Gustavo Castagnola: “El peronismo fue engendrado por el antiperonismo”
A 80 años del 17 de octubre de 1945, el especialista analiza el impacto histórico de la jornada y la construcción del liderazgo de Perón.
17-10-2025

El 17 de octubre de 1945 no fue un día más en la historia argentina: miles de trabajadores tomaron las calles y la Plaza de Mayo para exigir justicia social y reconocimiento político, consolidando un liderazgo que transformaría al país. Ese día, Perón pasó de ser un funcionario cuestionado a la figura central de un movimiento que cambiaría para siempre la relación entre el Estado y las clases populares. El director y docente de la Maestría en Análisis Político de la UNTREF Gustavo Castagnola fue parte de una nueva entrega de #EnfoqueUNTREF y analizó este acontecimiento.
A comienzos de octubre, Perón había sido obligado a renunciar a todos sus cargos, pero a partir del 15 comenzó a producirse una agitación obrera que desbordó a los dirigentes sindicales. Según Gustavo Castagnola, ellos estaban preocupados tanto por la movilización como por mantener su propio liderazgo frente al reconocimiento que Perón comenzaba a tener en las bases.
Finalmente, Perón fue trasladado a la quinta presidencial y recibió al General Farrell, entonces presidente de la Nación. Allí se resolvió que hablara a la multitud en la Plaza de Mayo para pedir que se desconcentrara. “Se cree que el liderazgo de Perón se cristaliza gracias a los beneficios materiales, sociales y laborales que proveía desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esto no es cierto. Su liderazgo se construye sobre la base de que, a través de sus medidas, los trabajadores sienten que tienen derechos, que existen”, explica Castagnola.
El especialista subraya que la importancia de Perón para la clase trabajadora se entiende, paradójicamente, gracias al antiperonismo. “El peronismo fue engendrado por el antiperonismo. Este nació antes que el propio peronismo, porque quienes crearon las condiciones para las elecciones de 1946 nunca creyeron que Perón iba a ganar. Durante la campaña lo llamaban ‘el candidato imposible’”.
Para Castagnola, comprender el peronismo es fundamental para entender la historia argentina. Por eso, destaca el lugar que la UNTREF le otorga a los estudios sobre este fenómeno como un espacio necesario para analizar lo que nos pasó y lo que nos está pasando: “Quien no comprende el peronismo no comprende la historia argentina”.
Como mencionara el académico de la Universidad, la institución posee una amplia trayectoria en los estudios sobre el peronismo. De hecho cuenta con el Programa de Estudios de Historia del Peronismo (PEHP), dirigido por Carolina Barry. Precisamente Barry junto con Samuel Amaral –que dirigió durante más de 20 años el área de Historia de la UNTREF- son los editores del Diccionario histórico del peronismo 1943 – 1955, obra que se publica bajo el sello editorial de EDUNTREF y del Grupo Planeta. Este libro, en el que participaron 173 especialistas de la Argentina y de otros países, será presentado oficialmente el jueves 6 de noviembre a las 18:00 horas en la Sede Rectorado Centro de la Universidad (Juncal 1319. CABA).