Debates sobre Raza, Racismo y Discriminación en Latinoamérica

La Universidad realizará una serie de encuentros donde se discutirá y reflexionará sobre la temática en la región, sus impactos en el ámbito educativo y su intersección con el género.

14-03-2019

Hace poco, en una reconocida universidad de Brasil, un estudiante blanco dejó una banana en el pupitre de un compañero negro llamándolo “mono de cuota”, en referencia al régimen de cupos reservados para los alumnos afrodescendientes e indígenas que funciona en ese país. Si bien este es un caso de racismo abierto, se deben agregar las variadas situaciones de racismo invisible que se reproducen en estos espacios formativos. Ambas formas de discriminación serán abordadas en el Foro Abierto Racismo y Educación Superior que se realizará el próximo 21 de marzo en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF.

La actividad es organizada por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la UNTREF en el marco de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior y cuenta con la colaboración de más de 20 universidades de ocho países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Nicaragua) y el apoyo del director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, y el coordinador general de la 3a Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), Francisco Tamarit.

El evento se realizará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en honor a los 69 militantes asesinados por la policía sudafricana en 1960 cuando se manifestaban pacíficamente contra las leyes del apartheid, y en él expondrán el director de la mencionada cátedra, Daniel Mato, el docente mapuche-tehuelche Luis Pincén (Lonko de la Comunidad Vicente Catrunao Pincén), la médica wichi Libia Tujuayliya Zamora (Escuela Latinoamericana de Medicina), la investigadora Anny Ocoró Loango (UNTREF) y la pedagoga Camila Machado de Lima (Universidad del Estado de Río de Janeiro). 

Según Mato, las dificultades que se les presentan a las personas de esas comunidades para acceder al sistema educativo, permanecer en las aulas y graduarse son algunos ejemplos del racismo oculto, así como la exclusión de sus lenguas, saberes y cosmovisiones en los planes de estudio. En muchos casos, estas prácticas racistas se reproducen en los procesos de formación docente, naturalizando prejuicios que se irradian al resto de la sociedad. “Más de un presidente de la república ha afirmado que los argentinos descendemos de los europeos, negando la existencia de esos grupos de población. Esos altos funcionarios también asistieron a la universidad”, ejemplificó. 

Con el objetivo de erradicar este flagelo, la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad viene preparando una serie de videos, estudios y notas de opinión, talleres de capacitación y jornadas que buscan influir en las instituciones educativas, agencias y organismos públicos, medios de comunicación y organizaciones estudiantiles y gremiales para fortalecer y promover políticas y programas de enseñanza que respondan a las demandas y necesidades de estos pueblos. 

La construcción de la raza y racismo

Como antesala a esta actividad, será realizado el 18 y 19 de marzo, en la Sede Posgrados en el Centro Cultural Borges de la UNTREF, el seminario abierto La construcción de la raza y el racismo, a cargo de Joselina da Silva (Universidad Rural de Río de Janeiro), una histórica militante del movimiento de mujeres negras en Brasil. 

Entre otros aspectos, la experta analizará las operaciones de los Estados nacionales latinoamericanos hacia fines del siglo XIX y principios del XX. “Para aquellos teóricos o políticos, la barbarie estaba presente en el legado dejado por indios, mestizos y negros. El ideario de la migración europea era percibido como esperanza aniquiladora de las razas no blancas”, explica. Sin embargo, promediando la década de 1930 aparece un nuevo modelo de mestizaje étnico y cultural que valoriza las especificidades, y en los 70 surge un pluralismo cultural que hoy en día prevalece en muchas sociedades latinoamericanas. A lo largo del seminario, la invitada problematizará cada uno de estos momentos en Argentina, Brasil, Uruguay y Perú. 

María Inés La Greca, coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género de la UNTREF, agregó que Da Silva profundizará en un tema en el que la Universidad incursionó el año pasado, cuando celebró un encuentro dedicado al feminismo negro junto a representantes de la agrupación Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas (TEMA). “Las violencias, las opresiones y la desigualdad vinculadas al género se entrecruzan de un modo muy relevante con las cuestiones étnico-raciales, y esto tiene características particulares tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica”, aseguró. 

El Foro Abierto Racismo y Educación Superior se realizará el próximo 21 de marzo a las 17:00 horas en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF y el Seminario Abierto La construcción de la raza y el racismo será el 18 y 19 de marzo a las 17.00 horas en la Sede Posgrados en el Centro Cultural Borges.