Formarse para transformar: nueve diplomaturas que fortalecen el sistema de salud

Con el objetivo de ampliar la educación continua en el ámbito sanitario, la UNTREF desarrolla una serie de diplomaturas centradas en salud pediátrica, comunitaria, gestión y formación en docencia e investigación.

05-05-2025

Con una mirada integral sobre la salud, la UNTREF lleva a cabo una propuesta formativa vinculada con instituciones referentes en el área sanitaria. Estas instancias de aprendizaje buscan que los profesionales que se desempeñan en clínicas y hospitales actualicen sus conocimientos y dispongan de los recursos necesarios para la resolución de problemas complejos en salud y para satisfacer las necesidades de la comunidad.    

La concreción de estas diplomaturas fue posible gracias a la firma de convenios con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, el Hospital de Pediatría “Profesor Doctor Juan P. Garrahan”, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morón, la Universidad de la Punta (ULP) de San Luis y el Instituto Médico Editor Docente Buenos Aires (IMEDBA) de Educación Superior. A partir de estos acuerdos, la UNTREF orienta el diseño de los programas, supervisa su desarrollo y acredita la formación de las y los profesionales de cada uno de estos espacios, vinculando el ámbito académico con los servicios de salud.

“Estas actividades resultan muy importantes ya que la Universidad respalda procesos de actualización y creación de redes colaborativas en un momento crítico dado por el desmantelamiento de áreas esenciales en salud y el retiro del Estado nacional de organismos internacionales”, precisó Rodolfo Kaufmann, uno de los promotores de esta iniciativa e integrante del Departamento de Salud y Seguridad Social de la UNTREF.

Educación permanente

“Pese a las limitaciones y dificultades existentes, la UNTREF continúa apoyando a diferentes instituciones con el propósito de fortalecer la creatividad de las y los trabajadores de salud y proporcionar un soporte para el funcionamiento a reconocidos equipos profesionales dedicados a la formación y educación permanente en el ámbito de la salud provincial, nacional e internacional”, explicó Kaufmann. El especialista indicó que las diplomaturas, por las temáticas que abordan, convocan como docentes a expertos argentinos, de América Latina e, incluso, de otras partes del mundo. “Generamos un vínculo interinstitucional con ellos, lo que hizo más sencilla la puesta en marcha de estos proyectos”, sostuvo.

El Diplomado Universitario Nuevos Paradigmas en el Seguimiento y Cuidados del Niño Nacido Prematuro está orientado a brindar herramientas actualizadas para el acompañamiento clínico y familiar de estas infancias. En el mismo campo pediátrico, se ofrecen, también, el Diplomado Universitario en Resonancia Magnética en Neuropediatría y el Diplomado Universitario en Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal, ambos con un enfoque técnico y especializado para profesionales de áreas críticas. La formación en cuidados neonatales se completa con el Diplomado Universitario en Transporte Neonatal que aborda protocolos, criterios clínicos y dispositivos de traslado seguro para recién nacidos que incluyen su planificación, preparación y comunicación. Por  su parte, el Diplomado Universitario en Pediatría Social, Cuidados, Derechos y Aprendizajes promueve una mirada integral e interdisciplinaria sobre las infancias, articulando problemáticas de salud, educación y comunidad en la práctica cotidiana.

Con este mismo enfoque transversal, el Diplomado Universitario en VIH, ITS y Sexualidades: Abordajes Situados desde los Derechos Humanos y la Salud Integral se configura como una propuesta que invita a repensar prácticas desde la salud pública, la diversidad y los derechos sexuales y reproductivos. Según explicó Lida Santa Cruz, a cargo de la Dirección de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud bonaerense y coordinadora de esta diplomatura, su diseño surge del trabajo conjunto entre dicho Ministerio, la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” y la UNTREF, con el objetivo de brindar herramientas teórico-prácticas para el abordaje del VIH en los diferentes niveles del sistema de salud. Santa Cruz destacó que este espacio de formación se enmarca en una lógica de alianzas con universidades públicas que apuestan a la profesionalización de la salud desde una mirada de derechos. A su vez, subrayó que la sanción de la Ley 27.675 marcó un punto de inflexión al impulsar un enfoque que se aleja de lo puramente biomédico y se centra en los derechos humanos, el género y los cuidados. La coordinadora remarcó la importancia de fomentar una perspectiva crítica e interdisciplinaria que interpele tanto a las prácticas profesionales como a las representaciones culturales sobre el VIH/sida. En este sentido, la Diplomatura busca eliminar el estigma y la discriminación en el campo de la salud, promoviendo prácticas sanitarias transformadoras basadas en el consentimiento, el conocimiento y la autonomía de los cuerpos.

La oferta formativa incluye, también, el Diplomado Universitario en Formación de Formadores en Docencia e Investigación de Salud, dirigido a quienes integran equipos de enseñanza y buscan fortalecer sus capacidades pedagógicas e investigativas; el Diplomado Universitario en Promoción Comunitaria de la Salud, destinado al cuidado integral de las personas, participando en acciones educativas que favorezcan prácticas comunitarias; y el Diplomado Universitario en Política y Gestión Estratégica en Salud Colectiva a Nivel Local, que ofrece herramientas para el diseño y evaluación de políticas públicas en clave territorial.

Además de estas ofertas, la Universidad brinda formación académica a partir de las especializaciones en Enfermería relacionadas con la Atención del Paciente Crítico Pediátrico,  la Atención del Paciente Crítico Adulto,  y la Atención del Paciente Crítico Neonatal y en Educación y Promoción de la Salud y a través de la modalidad presencial y virtual dicta la Licenciatura en Enfermería.

Garrahan: experiencia asistencial y trayectoria académica

Silvia Santos, Coordinadora de Educación Continua en el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Garrahan, dijo que las diplomaturas fueron pensadas para ofrecer capacitaciones especializadas, combinando la experiencia asistencial del hospital con la trayectoria académica de la Universidad, lo que permite formar profesionales altamente capacitados para afrontar desafíos complejos en áreas críticas de la pediatría. “Los programas fueron seleccionados estratégicamente para fortalecer áreas críticas del hospital, mejorar los procesos de atención y responder a las demandas del sistema de salud infantil”, sostuvo. Además destacó que la formación técnica y teórica que ofrecen impacta directamente en la calidad asistencial: “Por ejemplo, el enfoque en el traslado neonatal contribuye a disminuir la morbimortalidad de los recién nacidos”.

Por último, Santos indicó que desde la Dirección de Docencia e Investigación  del Hospital tienen la expectativa de consolidar estas diplomaturas como parte de una oferta formativa académica que alcance a más profesionales del país. “La alianza con la UNTREF es estratégica, ya que permite sostener una propuesta de formación de posgrado sólida, actualizada y alineada con las necesidades del sistema de salud. A futuro, se espera seguir generando programas que aborden problemáticas emergentes, con una mirada innovadora y comprometida con la salud pública”, concluyó.