Expertos de Enfermería recomiendan considerar la perspectiva de género en la atención sanitaria

Un equipo de especialistas de la carrera produjo una investigación que derivó en valiosos consejos para garantizar la seguridad y el respeto a la identidad de género de los pacientes.

29-09-2023

A partir del vínculo entre la carrera de Enfermería de la UNTREF y el Sanatorio Modelo de Caseros, se llevó a cabo una investigación que permitió identificar que casi el 70 % de los profesionales de la salud entrevistados no había recibido formación sobre identidad de género. El resultado deriva de una encuesta en la que participaron 111 enfermeros abocados a tareas asistenciales de establecimientos sanitarios públicos y privados con internación de pacientes. Los resultados se publicaron en el número 3 de la revista Salud, Ciencia y Tecnología, y pueden verse en este enlace.

El trabajo se tituló Tensiones y errores en los procedimientos asistenciales derivados de la identificación de pacientes según lineamientos de seguridad del paciente en el marco de la aplicación de la ley de identidad de género en personas atendidas por personal de enfermería en instituciones de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“Los resultados de este estudio demostraron que la mayoría de los entrevistados estaba familiarizada con la Ley de Identidad de Género y tenían una actitud positiva hacia la atención de personas travestis/trans. Sin embargo se identificaron algunas tensiones entre la disposición individual a cumplir con la Ley y los protocolos institucionales utilizados para la identificación de pacientes”, dijo la coordinadora de la carrera y directora del proyecto, Ermelinda Salinas.

En relación con esto, Salinas comentó que la doble verificación de la identidad de pacientes y el uso del nombre preferido en lugar del registrado en el DNI no era una práctica común. Los profesionales de la salud, al no estar capacitados sobre cuestiones relativas a la identidad de género, únicamente podían consignar el nombre que aparece en el DNI del paciente, debiendo hacer caso omiso a las demandas de quienes querían ser registrados con su nombre autopercibido.

La Ley de Identidad de Género se sancionó en nuestro país el 9 de mayo de 2012. Fue la primera en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral, y gracias a esta legislación, hasta el momento más de 13 mil personas modificaron su DNI.

Promulgada el 23 de mayo de 2012, la ley entiende la identidad de género autopercibida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Cuando el sexo y el nombre que figuran en el DNI no coincidan con la identidad de género de la persona, se puede solicitar una rectificación registral, incluso en el caso de niños o adolescentes, que pueden hacer su solicitud a través de un representante legal.

“Los resultados obtenidos pueden servir como base para desarrollar estrategias de capacitación y mejorar los procesos de identificación de pacientes en el Sistema de Salud, garantizando así una atención inclusiva, de calidad y segura para todas las personas, independientemente de su identidad de género”, agregó la coordinadora de Enfermería, quien además destacó que esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento otorgado por la línea Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia (PIADT-UNTREF 2021), de la Secretaría de Investigación y Desarrollo.

Además de Salinas, formaron parte del equipo de investigación  los docentes Silvia Pérez, Silvio Saravia, Valeria Cros Báez, Viviana Galarza y Victoria Sánchez Antelo, y la estudiante Marcela Falsetti. Todos ellos trabajaron en la confección de materiales educativos, tales como cartillas pedagógicas, documentos legales e identificación de buenas prácticas, enfocados en sensibilizar y capacitar a los equipos de salud para brindar una atención que abarque a la totalidad de los pacientes.

“Este proyecto fue una experiencia muy significativa, ya que nos generó nuevas preguntas de investigación que ya hemos puesto en acción y que tratan de responder cómo es que se plantea el tema de género en el Plan de Estudios de la carrera de Enfermería de la UNTREF”, concluyó Salinas.