La energía nuclear, una solución durante la pandemia y frente al cambio climático
En el segundo encuentro del seminario organizado por el Programa de Estudios sobre Energía Nuclear e Innovación (PROGENI) participaron Diane Cameron, Henri Paillere, Kirsten Kogan, Luciano Carotori y Julián Gadano.
01-10-2020
Los expertos reunidos en el segundo encuentro del seminario Presente y Futuro de la Energía Nuclear en un Mundo en Cambio se refirieron a los beneficios medioambientales asociados al uso de las tecnologías nucleares y remarcaron la importancia que tuvieron en los últimos meses cuando el mundo quedó paralizado por la pandemia de coronavirus, especialmente para asistir al sistema médico. El evento se realizó en el marco del lanzamiento del Programa de Estudios sobre Energía Nuclear e Innovación (PROGENI) del Centro de Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF.
La directora de la División de Energía Nuclear en Recursos Naturales de Canadá, Diane Cameron, aseguró que durante la pandemia esta fuente proporcionó el 40 % de la energía que utilizan los equipos médicos. “Como país nos recordamos a nosotros mismos la importancia que tiene en la salud pública. Es un activo ambiental, es una solución al cambio climático pero además tiene muchísimos otros beneficios”, aseguró.
Cameron indicó que para el gobierno de Canadá la energía nuclear es una cuestión estratégica, y que por eso se han embarcado en el desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR). “Estas tecnologías nucleares pueden llegar a lugares más difíciles de descarbonizar, como la extracción de recursos y las industrias, y pueden integrarse en forma ininterrumpida con otras tecnologías limpias en parques energéticos o en sistemas híbridos”, comentó sobre sus ventajas.
Por su parte, el jefe de la Sección de Estudios Económicos y Planificación del Organismo Internacional de Energía Atómica, Henri Paillere, destacó que con la irrupción de la covid-19 los sistemas de energía eléctrica tuvieron una gran demanda. “Esto trajo una serie de problemas. Lo que ocurrió con estos mercados de electricidad era que estaban dominados por tecnologías de carbono y algunas renovables, pero la energía nuclear jugó un rol preponderante en estos tiempos. Gracias a ella durante los primeros meses de 2020 hemos tenido resiliencia de los sistemas eléctricos”, apuntó.
Además, Paillere señaló que es importante no perder de vista que la electricidad nuclear también contribuye al desarrollo económico. “Esto es algo muy importante en un momento en que los piases están recuperándose de una situación de crisis como consecuencia de la pandemia”, enfatizó. Según Paillere, la tecnología nuclear no es solamente para países ricos sino que hay cada vez más programas nucleares que se están desarrollando en economías emergentes, como Bangladesh, Turquía o Bielorrusia.
El representante del organismo internacional dijo que en el año 2050 la demanda de energía se duplicará en el mundo, y que por eso habrá que generar 500 GW más. “Esto es interesante porque nos muestra el rol que tendrá la energía nuclear en las próximas décadas”, observó.
La consultora de gobiernos y CEO de la organización sin fines de lucro Energía para la Humanidad con sede en el Reino Unido y Suiza, Kirsten Kogan, también ofreció algunas proyecciones. Según ella, en 2040 la cantidad de personas sin acceso a la electricidad va a aumentar de 840 millones a 3 mil millones. Para afrontar ese desafío, la especialista insistió en que se debe descarbonizar a las sociedades y generar un incremento de las energías limpias. “Estos tiempos son un desafío. Tenemos que tener otro tipo de acceso a la energía. No sólo reemplazar la infraestructura que tenemos actualmente sino duplicarla para poder obtener energía limpia”, opinó.
Para ella, las tecnologías nucleares representan una oportunidad frente a ese escenario, y evaluó que pueden ser muy útiles en la generación de hidrógeno. “Hemos visto que las tecnologías nucleares tienen atributos específicos, como alta capacidad y calor a altas temperaturas, algo muy útil para la producción de hidrógeno y de combustibles sintéticos. Pero para que ese hidrógeno sea útil, para que podamos lograr los objetivos de París, tiene que costar menos de un dólar”, evaluó.
Kogan dijo que muchas encuestas de opinión muestran que las personas tienen una percepción positiva de la energía nuclear como parte integrante de toda la provisión de energía. “Tiene apoyo sobre todo si se combina con energía renovable, esa es la parte crucial”, reflexionó.
A su vez, el investigador del Centro de Estudios Globales de Cambio Climático de la Fundación Torcuato Di Tella, Luciano Carotori, dijo que las posibilidades y estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero varían mucho de acuerdo a la región y los países. “Cada uno de los países de acuerdo a su estado de desarrollo tiene una estrategia única, un sistema energético único como punto de partida, con diferentes recursos, dinámicas, tecnologías, stocks de capital, geografías, culturas y otras capacidades”, advirtió.
Carotori centró su análisis en las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo. De acuerdo a él, economías avanzadas como Canadá, Australia, Chile, la Unión Europea, Islandia, Japón y Estados Unidos, entre otras, presentaron durante la década de los 90 una situación estable vinculada con las emisiones y comenzaron a disminuirlas gradualmente en las décadas posteriores. El resto de los países, que comenzaron a acelerar su crecimiento y sus emisiones en la década del 2000, son los que, en su opinión, están empujando la demanda de energía y consecuentemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
“No podemos definir una estrategia global de descarbonización sin atender que una gran parte del incremento de la presión de las emisiones de gases de efecto invernadero va a venir de estos países que están enfrentando hoy restricciones en cuanto al financiamiento y a la flexibilidad de los sistemas que permiten introducir más energía renovables”, concluyó.
Como moderador de la transmisión estuvo el director del PROGENI, Julián Gadano. Los próximos encuentros se realizarán los días 7 y 14 de octubre, a las 12:00 horas, desde el canal de YouTube de la UNTREF y contarán con la participación de Bret Kugelmass (CEO de Energy Impact Center), Ding Jian (vicepresidente de China Zhongyuan Engineering Corporation), Suzanne Jaworoswki (Chairwoman de International Framework for Nuclear Energy Cooperation) y María Cristina Lourenco (oficial de Asuntos Institucionales de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control), entre otros.
En la primera sesión, que tuvo lugar el 23 de septiembre, el prestigioso físico y director de la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), William Magwood, sostuvo que la energía nuclear es una solución al cambio climático y aseguró que además de ser una fuente de energía limpia es totalmente confiable, sobre todo a partir de los nuevos reactores que se están desarrollando en los que no existe el riesgo de fusión.