En una emotiva ceremonia, César Lorenzano presentó el libro Arte, Ciencia y Epistemología
La obra es una larga entrevista del autor junto a Cláudio Abreu y Raúl Chullmir. Allí, se repasan las cambiantes circunstancias de la vida de quien fuera fundamental en la creación de la UNTREF.
22-12-2021

En la sede Rectorado Centro se presentó el libro Arte, Ciencia y Epistemología, conversaciones con César Lorenzano. Con la presencia del rector de la Universidad, Aníbal Jozami, el encuentro recorrió –en primera persona y con aportes de los más cercanos colaboradores del autor–los más importantes momentos de la vida personal y familiar de uno de los intelectuales que hicieron posible el desarrollo del proyecto académico de la UNTREF.
“Yo no quería estar ausente de este acto porque mi presencia es una forma de manifestar el agradecimiento, admiración y cariño que esta Universidad siente por Lorenzano. Él fue el autor del plan académico que presentamos en su momento en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y gracias a eso se cimentó todo lo que terminó siendo la UNTREF”, expresó el rector de la institución, Aníbal Jozami.
A su vez, Jozami indicó que la Universidad creció “muchísimo” en los últimos años “pese a las enormes dificultades nacionales e internacionales que enfrentamos”. Para el rector, “todo este crecimiento fue fruto de todas las conversaciones que tuvimos con Lorenzano cuando nos planteábamos qué tipo de institución queríamos”.
Ante estos elogios, Lorenzano recordó que el proyecto ante la CONEAU fue armado en solamente dos meses y definió a Jozami como “el gestor universitario más importante que tiene el país” y sostuvo que “fue un honor trabajar a su lado”.
En el evento que fue transmitido vía streaming por el Canal de YouTube de la UNTREF, se generó un ida y vuelta entre César Lorenzano y especialistas en sociología, medicina, economía y literatura enel que el homenajeado compartió años y experiencias de vida. Entre ellos, Eduardo Ortiz, del Imperial College de Londres; Eduardo Scarano, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; Carlos Viesca Treviño, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México; y Julio Grisolia,Cláudio Abreu,y Eugenia Zicavo, de la UNTREF.
El libro repasa la vida personal y familiar de Lorenzano, su egreso como médico de la UBA, la militancia política universitaria, el exilio de 10 años en México, el regreso a la Argentina, la participación en la refundación de la carrera de Sociología, la dirección del Departamento de Introducción al Pensamiento Científico del CBC de la UBA, el proyecto académico de la Universidad Nacional de Lanús y el de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y algunas originalidades: su paso por la fotografía y el arte culinario.
Eduardo Scarano confesó que “al leer este libro tuve una resistencia, porque se me generaba una barrera al ser todo del mismo tema. Pero debo decir que verdaderamente me sorprendió y en algunos aspectos me conmovió”. El docente de la facultad de Medicina de la UBA elogió la “riqueza humana que tiene César y sus variadas facetas que vinculan lo artístico con lo científico y lo social”.
Al mismo tiempo, para Eugenia Zicavo lo más destacable de Lorenzano son sus ideas, a las que consideró como revolucionarias y novedosas. “En la materia Sociología del Arte nos hizo entregar un VHS como trabajo final. Esto fue una invitación a pensar distinto, a transmitir el conocimiento de una forma alejada de lo tradicional principalmente en carreras de índole humanística”, agregó la docente de la Universidad.
Finalmente otro de los autores, Cláudio Abreu, igualó el fortalecimiento de la democracia con la labor intelectual de Lorenzano. “Esta reconstrucción democrática se debe a personas como él. Se trata de gente que, gracias a sus aportes, nos permiten creer en el futuro y no llevar una vida solamente resistiendo”, dijo.
En el prólogo del libro, Lorenzano expresa: “Agradezco a Cláudio Abreu y a Raúl Chullmir, colegas con vuelo propio, que pensaran que mi vida y obra pudieran interesar a alguien más que a ellos mismos”. Luego agregó: “Recorrí a su compás el largo camino de mi vida, y mientras lo hacía, sentía la presencia de Graciela, mis hijos, mis padres, mis maestros, mis discípulos y amigos que compartieron conmigo hondas convicciones sociales, políticas, académicas, filosóficas y artísticas”.
Para concluir la actividad, el homenajeado dijo que “llevaré este momento guardado como un paquetito que voy a abrir cuando no me sienta bien, cuando piense que nada vale la pena, pero debo decirles que sí vale la pena vivir, y haber trabajado”. Antes del cierre del evento, Lorenzano dijo que se siente como un médico de pueblo que tiene una ética y una estética que jamás habla de sí mismo. “Por eso me da mucha vergüenza esto que acabo de decir. Lo guardaré por siempre, muchísimas gracias a la UNTREF”, finalizó.
César Lorenzanodirige la Maestría y Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia de la UNTREF. Fue profesor titular de Teoría y Sociología del Arte en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de Filosofía de la Ciencia en el Ciclo Básico Común (CBC) y de la misma asignatura en la Universidad Nacional de México (UNAM). Fue profesor invitado en más de veinte universidades de Argentina, Brasil y Europa. Hizo significativos aportes al CONICET y la CONEAU y es autor de varios libros e investigaciones.