El bitcoin es un fenómeno que cambió la historia del dinero y llegó para quedarse
En una actividad de internacionalización, el profesor estadounidense de la Washington and Lee University Seth Cantey brindó una clase magistral sobre el origen y las implicancias del bitcoin.
14-05-2025

“El fenómeno del bitcoin toca todo: economía, política, psicología, informática. Tiene el potencial de cambiar el mundo”, afirmó Seth Cantey en una clase magistral que ofreció para alumnos y alumnas de Administración de Empresas en la Sede Lynch. La propuesta formó parte de las actividades de la UNTREF. Se tituló Historia del dinero: Bitcoin in Practice y contó con la presencia de estudiantes de nuestra Universidad y de la institución estadounidense.
Durante la charla, Cantey abordó distintos aspectos históricos, económicos y sociales del bitcoin, desde su creación en 2009 hasta su uso actual como medio de transferencia de valor, ahorro e inversión. Señaló que esta moneda digital “intenta separar el dinero del Estado”, lo que puede tener, según sus palabras, implicancias enormes a nivel global.
El expositor repasó el contexto económico mundial en distintos momentos clave, como la crisis de 2008 o la pandemia de COVID-19, y lo vinculó con el crecimiento en el interés por las criptomonedas. Además, realizó un paralelismo de los efectos de la inflación en distintas economías del mundo y compartió su experiencia personal viviendo en la Argentina durante la crisis del año 2002, hecho que despertó su interés por los sistemas económicos.
“El 50% de la población estadounidense controla el 97,5% de la riqueza. Eso también explica por qué fenómenos como el bitcoin ganan terreno: permiten transferir valor sin intermediarios, funcionan como refugio de valor y llegan a personas bancarizadas y no bancarizadas”, explicó. Entre otras características, Cantey destacó su alta volatilidad, su relación con el consumo energético (y su potencial uso de energías renovables) y su capacidad de adaptarse como sistema de remesas y ahorro en contextos diversos.
Tal como remarcó Guillermo Gelonch, docente de la Licenciatura en Administración de Empresas y uno de los responsables de la actividad: “Este tipo de encuentros aporta mucho, especialmente en las habilidades interpersonales y profesionales, ya que los expone a una diversidad de oportunidades para interactuar en contextos de diversidad social, económica y étnica y para comunicarse con otros profesores y estudiantes sorteando barreras idiomáticas y culturales. Les permite desarrollarla capacidad de empatía e integración en grupos diversos y el respeto por la diversidad a la vez que se forman en contenidos específicos necesarios para su desarrollo profesional”.
Además, subrayó que la UNTREF continúa fortaleciendo su agenda internacional con nuevas iniciativas. “En breve comenzaremos una serie de encuentros virtuales con la universidad UNIFRANZ (Bolivia) desarrollando clases espejo. Además buscamos activamente la vinculación con otras universidades. Y estamos explorando, también, la posibilidad de establecer un programa de intercambio estudiantil con las Unidades Tecnológicas de Santander (Colombia) para el segundo cuatrimestre de este año”, agregó.
Por su parte, Débora Engel, también docente de la carrera y co-organizadora de la actividad, observó: “La internacionalización ocupa un lugar cada vez más relevante en la carrera. Contamos con algunas experiencias muy interesantes con otras universidades de Latinoamérica. Ampliar la oferta de este tipo de actividades es fundamental para profundizar este proceso”.
La directora de Cooperación Internacional Paula Hrycyck destacó que esta propuesta se enmarcó en el compromiso de la UNTREF por promover experiencias interculturales que enriquezcan la formación de sus estudiantes y fortalezcan los lazos académicos internacionales.
Al finalizar la actividad, los estudiantes de la UNTREF y los de la Washington and Lee University se reunieron en un espacio de intercambio académico y cultural. Esta instancia permitió que compartieran vivencias sobre sus respectivos contextos educativos, estableciendo vínculos entre ambas comunidades universitarias y ampliando su visión sobre los desafíos y oportunidades que presentan los sistemas económicos y las criptomonedas en sus países de origen.