El aprendizaje de idiomas, recurso clave en la inclusión social y educativa

Especialistas en la formación en Lenguas de once universidades del conurbano se dieron cita para analizar la optimización de la enseñanza de idiomas en la educación superior.

30-11-2021

La enseñanza de idiomas tiene que ser un proceso interdisciplinario en el cual varias ciencias –como la sociología, la geografía y la demografía, entre otras– colaboren para que el acceso al aprendizaje en lenguas extranjeras sea extensivo a la mayoría de los estudiantes. Esta premisa y la conclusión que marca que saber idiomas facilita la salida laboral y el desarrollo profesional de los jóvenes recorrieronlas jornadas Lenguas en las Universidades del Conurbano: políticas, gestión, enseñanza e investigación.

Organizada por el Laboratorio de Investigación e Innovación en Política y Gestión de Lenguas (LINGUA) de la UNTREF y el Programa de Lenguas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la actividad consistió en un encuentro virtual que tuvo lugar mediante la plataforma Zoom y en conferencias simultáneas presenciales en la sede Rectorado Centro de la UNTREF con especialistas de once universidades públicas del conurbano bonaerense.

“Consideramos oportuno llevar a cabo estas jornadas de intercambio para analizar de qué forma se organizan y desarrollan las experiencias de formación en idiomas en la práctica cotidiana universitaria. La idea es poder compartir y apoyar, en un ámbito colaborativo, el impulso de las iniciativas de enseñanza de lenguas en el ámbito de la educación superior” dijo la directora de LINGUA, Lía Varela, quien además consideró la actividad como un espacio propicio para presentar en sociedad el programa que dirige.

La doctora MonicaJezak del Instituto de Lenguas de la Universidad de Ottawa explicó de qué manera se aplica esta formación académica en la institución canadiense a la vez que recomendó que “más allá de enseñarle un idioma nuevo a un estudiante, lo que permite esta instrucción es provocar un cambio social, una cohesión social y un desarrollo formativo y laboral”.

Para Jezak la enseñanza y aprendizaje en lenguas requiere de una investigación interdisciplinaria para que llegue de la mejor forma a la mayor cantidad posible de personas. “Este análisis e investigación llevan a que la formación se de en niveles educativos diversos, pero para ello es preciso primero hacer estudios demográficos de determinada población, sociológicos sobre ciertos grupos de la comunidad, y geográficos en relación a las zonas en las que se aplicaría el programa”, precisó la especialista norteamericana.

Por su parte, para la directora del Programa de Lenguas de la UNSAM, Gabriela Alemani, la enseñanza de idiomas en el contexto universitario y especialmente en el Gran Buenos Aires tiene características propias que no son comparables con otras situaciones. Teniendo en cuenta estas consideraciones, las organizadoras presentaron a dos especialistas en la historia, política y desarrollo del conurbano bonaerense: la Doctora en Ciencias Sociales y docente de la Especialización en Políticas Sociales Urbanas, Gabriela Benza; y la investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), Cecilia Ferraudi Curto.

En su disertación titulada Aproximación a las heterogeneidades sociales y culturales en el Gran Buenos Aires, las especialistas explicaron las características de esta zona geográfica que contiene a 24 municipios y recorrieron aspectos vinculados a la economía, la accesibilidad tecnológica, la demografía y el acceso a la educación, entre otras variables. “Se trata de un territorio heterogéneo con un porcentaje de pobreza que contrasta con el resto del país”, dijo Benza y explicó que para impulsar políticas educativas de toda índole –entre las que se encuentran la enseñanza de idiomas–es necesario advertir las desigualdades en conectividad, educación, ingresos familiares y prácticas de consumo.

“Si bien históricamente el acceso a la enseñanza universitaria fue desfavorable para gran parte de la población que reside en el conurbano, la creación de universidades públicas permitió que sectores populares adquieran una movilidad educativa ascendente”, sostuvo Benza.

A su vez, Ferraudi Curto hizo un análisis sobre la producción cultural que se dio a partir de la década de 1990 en y desde el conurbano. “A través de la música y las series de televisión, la audiencia pudo conocer cómo viven, trabajan y se desenvuelven las clases populares. A partir de este momento la periferia pasó a ser el centro”, comentó la investigadora.

Tanto las precisiones de Ferraudi Curto como las de Benza fueron útiles para abordar las especificidades del conurbano bonaerense, territorio en el que están inmersas las universidades que participaron de la Jornada, siendo éstas, además de la UNTREF, la de Hurlingham, General Sarmiento, Merlo, Moreno, San Martín, Luján, La Matanza, Lanús, Arturo Jauretche (Florencio Varela), Quilmes y José C. Paz.

En el segundo día de la Jornada la actividad se mudó a la sede Rectorado Centro. Allí se dispusieron diferentes espacios de debate y disertación simultáneos en torno a tres ejes: programas de enseñanza de lenguas en universidades públicas del conurbano bonaerense; el público y la enseñanza; e investigación.

Si bien en cada uno de los plenarios se debatió sobre características propias de las modalidades que adquiere la formación en lenguas en cada universidad, la conclusión que recorrió los diversos ejes estuvo relacionada con el proceso de democratización que genera el aprendizaje de idiomas y en las posibilidades de acceder a mejores ofertas laborales y profesionales para quienes aprenden lenguas extranjeras.

“Este fue el primer encuentro y confiamos en que se replique en los próximos años, transformándose en un ámbito habitual de diálogo, consultas e intercambio de experiencias con profesionales de instituciones que desean impulsar la formación en idiomas de la mejor manera posible”, concluyó Lía Varela.