Economía Política: una ciencia en constante reconfiguración

El primero de los seis encuentros del seminario virtual de formación docente “Introducción a la Economía Política 2024” tuvo a Luis Blaum, investigador de la UNTREF, como principal expositor.

07-06-2024

Para el director del Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) Luis Blaum, la ciencia económica se encuentra en constante variación y las teorías que tratan de explicar este fenómeno, lejos de ser descartadas unas en detrimento de otras, pueden unirse sin perder su carácter diferencial ya que todas responden a la cualidad cíclica y evolutiva del mercado. “Existe una multiplicidad de teorías y observamos que el ciclo evolutivo de la economía no puede abarcarse con una única explicación teórica”, dijo Blaum en el encuentro titulado El nacimiento de la Economía Política en el marco de la modernidad. Esta actividad fue transmitida por el Canal de YouTube de la UNTREF y forma parte del proyecto de la Diplomatura de Posgrado en Historia, Economía y Filosofía Política.  

Asimismo, el director del CIDED  aclaró que muchas veces la academia no puede dar respuestas concretas sobre lo que sucede en el campo de la economía. “En 2003, por ejemplo, el presidente de la American Economic Association y Premio Nobel Robert Lucas dijo que los mercados son eficientes cuando poseen plena autonomía y, por lo tanto, solo funcionan mal cuando interfieren en él los políticos a través del Estado. La crisis mundial del 2008 contradijo esta teoría”, sostuvo Blaum.

El expositor manifestó que, en este sentido, la historia y la filosofía pueden contribuir y arrojar luz a la controversia que reina en el campo de la economía, ya que tanto la historia como la filosofía y la economía son ciencias sociales cuyo funcionamiento depende del comportamiento humano. Para él, comprender cómo se van sucediendo los ciclos de las sociedades (historia) y entender las teorías que explican estos hechos (filosofía) permite adelantar en cierta medida los comportamientos económicos. Historia, filosofía y economía serían, así, tres esferas íntimamente relacionadas. “En estos encuentros veremos cómo el surgimiento de nuevos fenómenos fomentó, a su vez, la aparición de nuevas ciencias y teorías que dan cuenta de las relaciones entre los diversos niveles de la sociedad”, sostuvo Blaum.

Tal es la relación entre historia, filosofía y economía que durante su exposición Blaum incluyó conceptos filosóficos como la revolución copernicana para explicar la variedad de teorías que pueden analizar un mismo acontecimiento o ciencia. En este sentido, la revolución copernicana introdujo la idea de que nuestras percepciones y conocimientos pueden estar sujetos a revisiones y a cambios fundamentales.

La conversación que mantuvo el docente de la UNTREF contó con un ida y vuelta constante de quienes se inscribieron a la charla. En dicho diálogo se sostuvo que en materia económica no siempre se estudió lo mismo, por lo que la formación de un estudiante de economía de principios del siglo XX difiere de la que reciben en la actualidad. Por ejemplo, un alumno que en la década de 1930 vivió las consecuencias del crack de 1929 no se formará de la misma manera que el que a mediados de la década de 1990 observó la irrupción del libre mercado.

El seminario tiene como principales objetivos analizar y discutir la relación entre el fenómeno mercantil, la economía política y las disputas ideológicas. A partir de la aparición del mercantilismo las relaciones sociales, familiares y laborales se trastocaron y, con ello, se produjeron cambios en el escenario político que fueron alimentados por diversas teorías. Esta actividad, organizada por la UNTREF, sirvió para debatir esta vinculación y para pensar futuros escenarios económicos, filosóficos y políticos tanto en el contexto local como en el plano internacional.

Quienes se encuentren interesados en recibir más información pueden escribir un correo a cided@untref.edu.ar.