Derecho al aborto: internacionalizar la lucha para sostener las conquistas

La socióloga, feminista, docente e investigadora María Alicia Gutiérrez trazó un recorrido histórico de la lucha argentina por la despenalización del aborto. Además, analizó cómo se proyecta este tema en los Estados Unidos.

18-08-2022

Para María Alicia Gutiérrez, siempre existe el riesgo de perder los derechos adquiridos. Por este motivo, consideró que es necesario sostener las luchas que hicieron posibles las conquistas y, al mismo tiempo, internacionalizar estas reivindicaciones a partir de alianzas y acuerdos entre sociedades de diferentes países. “La lucha por el aborto legal en la Argentina fue larga. No se consiguió de un día para el otro y, por eso mismo, siempre existe el riesgo concreto de perder lo que se consiguió con tanto esfuerzo. Tenemos que valernos de alianzas, de acciones conjuntas y de luchas integrales. No es pelear por un derecho en particular –en este caso el referido al aborto legal, gratuito y seguro-, sino que se trata de una lucha más general”, destacó Gutiérrez en el encuentro que se desarrolló de forma virtual.

Organizado en forma conjunta entre la UNTREF, a través de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) y la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Maryland, el conversatorio online se tituló “La lucha internacional por el aborto legal: activismos del sur al norte” y fue traducido simultáneamente al inglés para los estudiantes de la universidad estadounidense.

En su disertación, Gutiérrez dijo que el punto de inflexión que tuvo la lucha por el aborto en nuestro país se dio con la recuperación democrática de 1983 y la posterior creación de la Subsecretaría de la Mujer. “Muchas mujeres que vinieron del exilio con formación feminista fueron fundamentales para empezar a plantear este tema en la Argentina”, destacó la especialista. Al mismo tiempo valoró como hito imprescindible el Primer Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar en Buenos Aires en 1986. 

A su vez, la socióloga consideró oportuno el hecho de cambiar la estrategia de la convocatoria a medida que fueron transcurriendo los años. Si en los ’90 se discutía con todos los sectores –los que estaban a favor del aborto y los que estaban en contra-, a partir de 2003 se empezó a interpelar únicamente a los sectores que eran proclives a la defensa de este derecho. “En ese encuentro que tuvo lugar en Rosario, por primera vez aparecieron las insignias del pañuelo y la bandera verde”, agregó.

María Alicia Gutiérrez es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Publicó en revistas nacionales e internacionales y compiló, entre otros, Voces polifónicas: itinerarios de los géneros y las sexualidades (2011) y Entre-dichos-cuerpos. Coreografía de los géneros y las sexualidades (2016), ambos de Ediciones Godot. Participó, también, en Feministas Indignadas en la experiencia de 15 M de la Plaza Cataluña (Barcelona) y produjo Si no nos dejan soñar no los dejaremos dormir (2013).

Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que se lanzó oficialmente en 2005, Gutiérrez explicó los tres principios fundamentales de esta iniciativa: legalización y despenalización del aborto; considerar al aborto como una problemática de injusticia social y como una cuestión de salud pública y proponerlo como una deuda de la democracia.

“Este proyecto se presentó siete veces hasta que se trató. Es el único movimiento en la Argentina que tiene repercusión federal, plural y transgeneracional ya que atraviesa todas las edades. Además, después de tantos años sigue existiendo y esto no es muy común. Estamos convencidas de que perdura en el tiempo, justamente, porque tiene una Ley que la respalda”, dijo la oradora invitada. Conocida como Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Nº 27.610, fue sancionada por el Congreso Nacional Argentino el 30 de diciembre de 2020. Establece el derecho al aborto en todos los casos hasta la semana catorce inclusive, manteniendo su vigencia en casos de violación o riesgo para la vida o salud de la madre, sin límite de tiempo.

Por otro lado, durante el conversatorio virtual se hizo mención de la situación que se vive en los Estados Unidos en relación con el aborto: casi 50 años después de que se legalizara este derecho, la Corte Suprema de este país de América del Norte decidió revocarlo y cada estado de la nación decidirá ahora si lo permite o lo prohíbe. Entre las causas que permiten explicar este histórico giro de la justicia estadounidense se pueden mencionar las movilizaciones de grupos anti-aborto que tomaron fuerza a partir de la década de 1990, logrando resultados determinantes en 1992, cuando consiguieron eliminar la garantía del primer trimestre para abortar. Además, la llegada de Donald Trump al poder y su influencia en la Corte Suprema fue clave: el ex presidente de los Estados Unidos se mostró públicamente como un firme opositor al aborto y tuvo, bajo su mandato, la potestad de nombrar jueces de carácter ultraconservador.

“El avance de los grupos conservadores es muy fuerte porque ellos también, como nosotros, tienen sus discursos y sus estrategias. El contexto actual nos evidencia esto. La lucha por recuperar el derecho al aborto en Estados Unidos va acompañada por la lucha por la justicia y por repensar la forma de representar la sociedad y analizar cuáles son efectivamente las funciones del Estado y pensar en un Estado inclusivo”, dijo Gutiérrez.

Para finalizar, la coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Género, María Inés La Greca, indicó: “Este diálogo internacional es muy necesario ya que estamos en un momento de cierto peligro por el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos. Esto genera preocupación no solo para los estadounidenses, sino para todas nosotras”. En este sentido, la investigadora de la Universidad de Maryland Sabrina González concluyó que el encuentro propuso “una solidaridad y una colaboración más allá de las fronteras nacionales para dar cuenta de las múltiples formas de opresión que suceden en todo el mundo”.