Debates sobre Universidad y diversidad cultural

Un grupo de especialistas e investigadores de Latinoamérica se reunieron para discutir las políticas públicas necesarias para impulsar una transformación en las universidades de la región.

06-10-2017

“No se trata simplemente de incorporar a las personas indígenas y afrodescendientes a las universidades, sino de transformar las universidades para hacerlas más acordes a la diversidad cultural de nuestras sociedades”, indicó Daniel Mato, director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF, en el marco del 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas públicas: posibilidades, obstáculos y desafíos, celebrado en la Sede Rectorado Centro de la Universidad. En la oportunidad, se comunicó la creación de la cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la UNTREF.

En el encuentro, del que participaron representantes de las instituciones que componen la Red ESIAL y jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y México, se analizaron algunas experiencias de integración cultural, sus avances y dificultades.  

Paulino Cardoso, de la Universidad del Estado de Santa Catarina, comentó la importancia del Programa Universidad para Todos lanzado durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y de la Ley de Cuotas Raciales, que permitió la inclusión de muchos jóvenes al sistema. Pero, sobre todo, se refirió a la necesidad de consolidar  políticas de permanencia. “No basta con el acceso. Los jóvenes de nuestras comunidades vienen de una cultura y un mundo diferentes al de las universidades, que es un mundo eurocéntrico”, aseguró.  Para él, los profesores no tienen ningún tipo de expectativa positiva sobre ellos, por eso no son invitados a participar en grupos de investigación, proyectos de enseñanza o actividades de extensión. “Terminan siendo víctimas de un racismo institucional”, evaluó

Su compatriota Ivani Faria, de la Universidad Federal de Amazonas, dijo que en esa región se concentra el 50% de la población indígena de Brasil y destacó cómo la universidad se adaptó a las demandas sociales de estos pueblos. Como parte de su oferta académica, incorporó la Licenciatura Indígena en Políticas Educativas y Desarrollo Sustentable, que valoriza los conocimientos y lenguas locales. “Es una verdadera conquista del movimiento indígena para una educación realmente diferenciada”, explicó. Además, aclaró que la licenciatura no tiene una estructura curricular predefinida. “Son los mismos estudiantes los que van eligiendo las problemáticas a trabajar con la orientación de los profesores. La carrera no tiene disciplinas porque el conocimiento indígena no es fragmentado, sino integrado”, agregó. 

Por su parte, Martín de la Cruz López Moya, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, compartió algunos de los logros del Programa de Apoyo a la Educación Indígena. “En Chiapas se hablan doce lenguas indígenas, y al menos el 30% de la población maneja una de ellas”, expresó. De esto modo, y con el objetivo de integrar a los jóvenes de estos grupos, la universidad planteó el fomento del tzoztil y el zoque en sus aulas. “Lo interesante es que ha habido un empoderamiento de estos jóvenes. Varios graduados lograron construir sus propios espacios culturales en la ciudad, en los que cruzan su cultura con la de occidente”, corroboró.  

Una de las novedades que trajo este coloquio fue la presentación de ponencias con perspectiva de género. Francisca Castro Cuenú, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, trató el caso de la Escuela Sé Quién Soy del Charco Nariño,  al que definió como una experiencia a la inversa. “Se trata de un grupo de mujeres afrocolombianas que lograron penetrar los espacios universitarios de Cali para ofrecer su propuesta formativa basada en juegos, cantos, poemas, adivinanzas, teatro y uso de plantas medicinales, promoviendo un diálogo intercultural intensivo”, relató. 

Asimismo, Susana Riquelme Parra, de la Universidad del Bío Bío en Chile, presentó un estudio sobre mujeres indígenas que cursan las carreras de ingeniería en esa universidad, dominadas por hombres no mapuches. Pese a las políticas institucionales de retención, los últimos años muestran una mayor deserción de estas estudiantes. “Esto indica que es necesaria la incorporación de un enfoque de género y étnico”, explicó.   

David Navarrete, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, de México, se dedicó a presentar la situación de las mujeres indígenas mexicanas en las carreras de posgrado. De acuerdo a su investigación, estas mujeres, becadas por el sistema, optan mayormente por disciplinas sociales, humanidades y aquellas relativas al desarrollo rural. “Esto se debe a las necesidades más evidentes de sus comunidades y regiones de origen, que son la preservación de su cultura y su lengua, la educación, la salud pública y el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales”, señaló. 

Un tema de políticas públicas

Según el secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, Pablo Jacovkis,  este tipo de eventos sirven de insumo “para que los encargados de diseñar políticas públicas lo hagan desde un principio de inclusión y respeto por la diversidad”, y apuntó que con estas iniciativas se logró instalar el tema en la agenda del Consejo Interuniversitario Nacional.  

En sintonía con esta mirada, Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO, agregó que la producción académica con eje en la interculturalidad es clave para la democratización de la educación. “Queremos que la educación superior intercultural asegure su calidad, que sea reconocida y se legitime como una alternativa definitiva, porque hace al desarrollo humano de nuestra región”, expresó. 

En la oportunidad, se presentó el libro Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización, editado conjuntamente por EDUNTREF y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. 

Del coloquio también participó Francisco Tamarit, coordinador de la Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018, que planteó algunas de las encrucijadas que atraviesa el sistema hoy. Según él, si bien se mejoró en la cobertura, desde hace décadas la educación superior es objeto de disputas culturales y económicas, donde de un lado están los que la consideran un bien transable del mercado,  y del otro los que creen que es un derecho de las personas y una responsabilidad de los Estados. “Es necesario darle el trato de un derecho humano y de un bien social, y en ese sentido avanzar en el tema de la interculturalidad es una de las grandes deudas que tenemos”, manifestó. 

Descargar galería de imágenes:


Nota relacionada