Compromiso universitario con una geografía crítica
La UNTREF fue sede de la I Jornada de Investigación e Intercambio de la REDIGET – AMBA, donde se debatieron metodologías y políticas territoriales en el contexto metropolitano.
06-05-2025

Investigadores de distintas instituciones se reunieron en la I Jornada de Investigación e Intercambio de la Red de Institutos de Geografía y Estudios Territoriales (REDIGET) del AMBA con el objetivo de abrir un espacio de reflexión y debate sobre aspectos metodológicos y políticas territoriales que atraviesan las prácticas profesionales y académicas de la región. El evento tuvo lugar en la Sede Rectorado Centro y dio cuenta de la importancia de la geografía a la hora de explicar el territorio, visibilizar las desigualdades sociales, analizar el impacto climático e impulsar la toma de decisiones políticas en beneficio de la comunidad.
Durante la apertura, María Victoria Fernández Caso, directora del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), celebró la realización del encuentro y destacó el proceso de construcción colectiva que dio lugar a la red: “Es el resultado de trabajo conjunto entre varias instituciones que pertenecen al sistema científico nacional. Decidimos reunirnos en esta red de estudios territoriales del AMBA para sistematizar nuestros saberes”, expresó. En esa misma línea, afirmó que la jornada buscó “fomentar el diálogo sobre temáticas y problemáticas comunes”.
“Tener este evento es una alegría. Sostener la investigación y la red en este momento tan crítico es de suma importancia”, señaló Adrián Iulita, coordinador de las carreras de Geografía (Profesorado y Licenciatura en Geografía y Sistema de Información Geográfica) de la UNTREF. Además, recordó: “Nuestra primera declaración como red intentó garantizar la educación pública y científica en un contexto adverso”. El primer bloque, titulado La geografía del AMBA en cuestión: metropolización y nuevos patrones de urbanización, fue moderado por el investigador y docente de la UNTREF Gabriel Álvarez. Expusieron Natalia Lerena (CONICET), Bárbara Romano (UNTREF), Ricardo Apaloaza (Instituto de Geografía - UBA) y Andrés Barsky (Universidad Nacional de General Sarmiento). Allí se presentaron investigaciones centradas en el análisis del proceso de expansión urbana reciente, los asentamientos informales que se establecieron en el AMBA entre 2004 y 2022, los discursos que justifican o rechazan la transformación del espacio público –con foco en una situación particular que se vive en el Barrio Ciudad Jardín de El Palomar-, y el trabajo con la Encuesta Inquilina, relevamiento que recoge las condiciones de vida y de alquiler en hogares del AMBA, en especial en barrios populares.
Del segundo bloque, titulado Geografía y políticas públicas en el AMBA, participaron Luis Baer (UBA), Gastón Cirio (Universidad Arturo Jauretche), Gonzalo Rodríguez (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CEUR) y Omar Tobio (Universidad Nacional de San Martín). Se discutieron políticas de planificación urbana y gestión del suelo, proyecciones demográficas y desafíos actuales del ordenamiento territorial en el Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT).
REDIGET está integrada por equipos de investigación de la UNTREF, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Quilmes y otros espacios como el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), el Centro de Estudios Geográficos (CEGEO), el Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO), el Centro de Investigaciones Geográficas y Geotecnológicas (CIGG), el Instituto del Conurbano (ICO) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).
El evento se realizó en modalidad híbrida: a la propuesta presencial se sumó la participación a distancia a través del Canal de YouTube de la UNTREF.