¿Cómo influirán las reglas del comercio internacional en la economía Argentina?

El especialista Félix Peña brindó una charla en el marco del Programa de Logística y Alimentos en la que presentó algunos escenarios posibles.

30-09-2017

El tema de la gobernanza comercial y global viene suscitando un gran interés en la opinión pública argentina. Es que nuestro país estará en el centro del debate porque Buenos Aires será sede de la próxima reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre y de la decimotercera cumbre del G-20 el año próximo. 

Como explicó Félix Peña, director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales, hay mucha expectativa alrededor de estos encuentros, pero fundamentalmente incertidumbre. “El principal dilema es la posición de Estados Unidos. El American First que impulsa la administración Trump hace un cuestionamiento radical. Plantea que las reglas para el comercio internacional son únicamente mis reglas. Y eso dispara un interrogante clave: ¿por qué debería cumplir otras reglas que no sean las mías?”.

Peña hizo una caracterización del sistema internacional, al que definió como  descentralizado y estratificado. Para el experto, esto supone una serie de problemas. El primero es que no hay un poder general que establezca y haga cumplir las reglas, como sí ocurre con los Estados nacionales, y el segundo es la desigual distribución de poder entre los involucrados. “La tendencia histórica es que el más grande se come al más chico. El tema es tener claro qué es lo que quiero y si puedo obtenerlo, aprovechando los resquicios de la ley”, ratificó. 

Según Peña, hay múltiples sistemas de reglas que se impactan entre sí. Por un lado están las reglas internacionales del sistema global multilateral, encarnadas esencialmente en la OMC. Luego están las reglas de los clubes privados del comercio internacional, en los que solo algunos países participan, y de los que surgen acuerdos preferenciales. Y finalmente, los sistemas nacionales de aduanas, donde se aplican las leyes locales. 

“Desde el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) vemos en las reglas globales imperfecciones y tenemos que aprender a usarlas a nuestra conveniencia”, indicó Peña. Como ejemplo, habló de la regla de la no discriminación, según la cual todo interlocutor comercial tiene que tener el mismo trato preferencial, y cómo se la puede exceptuar cuando hay una zona de libre comercio o una unión aduanera en juego. Además, el especialista dijo que la pérdida de legitimidad de la OMC no solo se debe a la postura de Estados Unidos, que fue uno de sus principales impulsores, sino que se están planteando alternativas paralelas, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que contempla otros temas candentes como la propiedad intelectual. 

Para el caso de Argentina, Peña aseguró que, además del Mercosur, veía muy buenas oportunidades a instancias de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con los acuerdos de alcance parcial y de complementación económica que se pueden rubricar con países como Perú, Chile y Colombia. “Desde ALADI además podríamos generar algo muy importante geopolíticamente hablando, una vinculación con Cuba para establecer mecanismos de inversión recíproca, de transferencia tecnológica e intercambio de conocimiento”, concluyó. 



Nota relacionada