¿Cómo comprender la relación China-Latinoamérica?
En su conferencia, el investigador mexicano Enrique Dussel Peters dio cuenta de la complejidad que representa comprender el vínculo entre el gigante asiático y los países latinoamericanos.
15-07-2024
En el encuentro organizado por la Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, el especialista de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Enrique Dussel Peters sostuvo que entender la relación entre China y Latinoamérica va más allá de informar cifras numéricas que dan cuenta únicamente de la inversión del país asiático en la región. Se trata, según él, de considerar factores tales como infraestructura, comercio internacional, empleo, intercambio cultural y restricciones gubernamentales, entre otras cuestiones.
Realizada en la Sede de Posgrado de la UNTREF, la conferencia se tituló Inversiones directas de China en América Latina y el Caribe. La charla, presentada por el coordinador académico de la Maestría Sergio Cesarín, tuvo como objetivo debatir la vinculación política y económica entre China y Latinoamérica, una relación que fue haciéndose más compleja a medida que aumentó, en los últimos 25 años, la presencia del gigante asiático en la región, principalmente en países como la Argentina, México y Brasil.
“Hay muchos aspectos a tener en cuenta en esta relación y uno de ellos tiene que ver con el empleo. Entre 1995 y 2021, según datos de la Organización Mundial del Comercio, la generación de empleo de China en Latinoamérica fue de 8.1 millones”, explicó Dussel Peters. El mexicano fue más allá de este dato e indicó que esto significa que 1 de cada 6 empleos en Latinoamérica están asociados con aquel país, “lo que nos demuestra que la relación con China va mucho más allá del comercio”. Esta situación, según el especialista de la UNAM, requiere de mayor investigación académica porque se trata de un fenómeno que aún no ha sido explicado por economistas, políticos, científicos ni docentes. “Entendamos que el empleo generado por China es más significativo, hoy en día, que el creado por los Estados Unidos. Y esto es algo que no está siendo analizado”, dijo.
Otro aspecto que el invitado llamó a analizar tiene que ver con la inserción cultural de China en los países latinoamericanos y con el llamado “made in china”. “China está afectando la cotidianeidad de Latinoamérica. Cientos de millones de usuarios de Latinoamérica utilizan y consumen productos hechos en China. Si resultan eficientes, refuerza la idea de que lo hecho en aquel país funciona, lo que hace que los usuarios se inclinen por dichos bienes y servicios”, explicó Dussel Peters.
Durante su conferencia el investigador de la UNAM agregó que en la mayoría de los estudios e investigaciones que tienen en consideración la inversión china en Latinoamérica no analizan la que hacen los países de la región en la nación asiática ni los resultados que estos negocios alcanzan. “Hay ejemplos de inversiones en China que no funcionaron, como por ejemplo Embraer de Brasil, pero se han hecho pocos análisis al respecto”, sostuvo. “Las empresas latinoamericanas llegan a China atendiendo decisiones internas de inversión, con escaso apoyo de sus gobiernos. Sólo las grandes empresas que cuentan con capital suficiente son capaces de permanecer en un mercado competitivo como el chino”, observó.
Por último, el especialista invitado por la Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India remarcó las presiones que sufren los gobiernos nacionales a la hora de promover el comercio internacional con China. Manifestó que países como Estados Unidos basan su estrategia en evitar la injerencia China en la región y, en muchos casos, amenazan a los gobiernos latinoamericanos con retirar el apoyo económico hacia esas naciones si éstas permiten el ingreso de capitales chinos a su territorio.
Enrique Dussel Peters es Doctor en Economía por la Universidad de Notre Dame. Desde el año 1993 es profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Además se desempeña como coordinador del Centro de Estudios China-México de dicha institución y de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-China) y miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI).
“Creo fundamental el diálogo entre los sectores públicos, privados y académicos a la hora de comprender mejor el crecimiento que está experimentando la relación entre China y Latinoamérica y considero que tenemos que enfocarnos en nuevos esquemas”, concluyó el mexicano.