El CEG presenta su Base de Datos Online de Sentencias de Crímenes de Estado
Incluye más de 200 causas de países de Latinoamérica, Europa y Asia, conformando un archivo único en el país.
18-01-2021
Más de 200 sentencias de crímenes de Estado de Argentina, Chile, Bosnia y Herzegovina, Camboya y Bangladesh se encuentran disponibles en la página web del Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) de la UNTREF, conformando un archivo único en el país para que investigadores, operadores judiciales, organizaciones populares y público en general puedan acceder a las experiencias de juzgamiento realizadas en distintos lugares del mundo.
Es el reservorio que tiene la mayor cantidad de sentencias dictadas en Argentina incluyendo también las de tribunales nacionales de otros países, y como explicó el director del CEG y del proyecto, Daniel Feierstein, se trata de un material único en su tipo.
“Hay varios motivos que nos llevaron a armar la base. El primero tiene que ver con que este proceso interesantísimo que ha hecho Argentina de juzgar con los jueces naturales a los responsables del genocidio y toda la discusión conceptual que se dio en las causas no tenía un acceso fácil desde lo que son las instancias jurídicas. No existía en nuestro país una forma de acceso y menos con un motor de búsqueda a toda la tremenda producción jurisprudencial que está haciendo Argentina desde el año 2005”, indicó.
Feierstein remarcó que tampoco existía un reservorio de lo actuado por otros tribunales nacionales. “Lo que existe es un registro bastante más detallado de tribunales internacionales, pero no un diálogo entre lo producido jurisprudencialmente en tribunales nacionales. Desde el origen, la idea era no solamente que la base pudiera dar cuenta del importantísimo número de causas en la Argentina, sino que también pudiera incluir causas de otros países. Esto le da una proyección internacional. La base es bilingüe, incluye sentencias en español e inglés, y la búsqueda se puede hacer en cualquiera de las dos lenguas”, agregó sobre otra de sus características distintivas.
El director del CEG consideró que se trata de un material de gran valor para diferentes áreas. “Es una herramienta para las propias instancias de juzgamiento, en los juicios la jurisprudencia es muy importante. La idea es que se constituya de aquí en adelante como una herramienta para cualquier proceso de juzgamiento de crímenes de Estado. Ese es el objetivo más importante”, apuntó.
Por otro lado, dijo que la base también constituye un material muy rico para la investigación. “Le permite a los investigadores bucear en lo realizado por los distintos tribunales en distintos lugares del mundo para hacer investigaciones de todo tipo, no solamente con respecto a cómo se califican los hechos, sino también con relación a quiénes son los imputados, cómo se describen las situaciones, qué pasa en las audiencias y un montón de elementos que abren un campo de investigación casi infinito”, aseguró.
Además,Feierstein destacó que el reservorio tiene un enorme potencial didáctico. “Sirve para cualquier instancia educativa, permite tener acceso a una fuente de primera mano con la que trabajar lo ocurrido históricamente en distintos lugares del mundo. Las sentencias siempre hacen una narración muy detallada de lo hechos ocurridos, y esto permite tener una perspectiva riquísima y una fuente adicional para cualquier trabajo educativo”, estimó.
Por su parte, la investigadora del CEG y coordinadora de la base, Malena Silveyra, se detuvo en las particularidades de este tipo de crímenes y en los traumas que generan.
“Los crímenes perpetrados por los Estados contra sus propias poblaciones se han extendido, y lamentablemente se siguen extendiendo, por todo el mundo. Estos procesos resultan de mucha gravedad no solo por la magnitud de sus víctimas directas sino por los cambios estructurales que se producen en las comunidades sobrevivientes. Las matanzas a sectores importantes de las poblaciones y la instalación del terror quiebran los lazos que dan identidad a las comunidades locales, impidiendo que los pueblos sobrevivientes se anuden a su propia historia identitaria”, afirmó.
Asimismo,se explayó sobre el rol fundamental que tiene la justicia en la reparación de esos daños. “La justicia resulta uno de los espacios privilegiados al que los pueblos acuden para intentar comprender los crímenes sufridos y recuperar aquella identidad atacada, tanto a través de la asignación de responsabilidades y castigos a los responsables como a partir de la narración sobre los hechos y sus causalidades que realizan los tribunales al momento de juzgar”, ilustró.
Silveyra contó que para la conformación de la base hubo un trabajo artesanal que tuvo la colaboración de diversas organizaciones de Derechos Humanos, funcionarios judiciales y abogados. Sobre todo, enfatizó que uno de los aspectos en los que trabajaron fue en poder generar criterios de búsqueda más amplios para hacer que esa información esté disponible para todos. “A la disposición de los textos originales se agregó un primer trabajo de sistematización del contenido de las sentencias hecho por nosotros, que permite hacer búsquedas en función de índices como los nombres de los condenados, los campos de concentración, el objeto de la causa o incluso la calificación jurídica o el relato histórico que construye el tribunal”, describió.
La investigadora informó que el archivo seguirá creciendo y que próximamente incorporarán las sentencias del caso argentino de las primeras etapas del proceso de juzgamiento y sentencias de otros países como Colombia y México. Además de Feierstein y Silveyra, han participado en este proyecto los investigadores del CEG Matías Figal y Ana Jemio.
Para acceder a la Base de Datos Online de Sentencias de Crímenes de Estado del CEG, clickear acá.