BIENALSUR cierra su segunda edición en Arabia Saudita
En noviembre, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur realiza sus últimas inauguraciones con una propuesta inédita en el país árabe y diversas actividades en Buenos Aires y Guayaquil.
27-11-2019
BIENALSUR 2019 llegó a Arabia Saudita con la exposición Recuperando historias, recuperando fantasías que reúne, en el National Museum de Riad y en el Barrio Diplomático, obras de 18 artistas de diferentes países, en una asociación cultural sin precedentes.
La presencia en Arabia Saudita se inscribe en los diálogos por la paz, interreligiosos y de integración internacional a través del arte y la cultura de los que BIENALSUR se ha convertido en referente. La exhibición, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita, tiene una amplia mayoría de artistas femeninas y está curada también por una mujer, la destacada investigadora y directora artístico-académica de la Bienal, Diana Wechsler.
En una sala de mil metros cuadrados, la disposición de las obras emula una suerte de laberinto, como una invitación al público a perderse en los recovecos fantásticos de los relatos desplegados, ya sea en las imágenes repletas de insectos gigantes de la brasilera Regina Silveira, en el paisaje El silencio de las sirenas del argentino Eduardo Basualdo o en las mágicas instalaciones florales del japonés Makoto Azuma.
El público también puede asistir a las peculiares historias contadas por el francés Laurent Grasso, sorprenderse con los dibujos de José Bechara y Marco Maggi o sentirse perdido en el espacio con la videoinstalación de Graciela Sacco y la pieza textil de Paola Monzillo.
Considerado pionero del arte conceptual en Medio Oriente, el artista árabe Faisal Samra presenta su obra La empuñadura de la esperanza, una instalación interactiva en la que el espectador debe tomar un fragmento de arcilla, apretarla con el puño cerrado y colocarla a secar en La pared de los deseos, un gesto metafórico para preservar los elementos esenciales de la vida: agua, tierra, sol y aire.
Se suman a esta muestra las piezas que reflejan la singular experiencia del tiempo desde la óptica de Ayman Zedani, las narraciones de Sarah Abu Abdallah, el mundo íntimo de Fátima Al-Banawi (escritora, actriz y artista que recopila historias de la vida real de personas anónimas y las convierte en performances), y el imaginario de Mariana Telleria.
Mientras tanto, en el Barrio Diplomático de Riad, el público se puede encontrar con la instalación Banderas del Fin del Mundo del francés Christian Boltanski, la chilena Voluspa Jarpa y la argentina Magdalena Jitrik, exhibida junto a los bancos esculturales del argentino Pablo Reinoso y los caballitos de juguete de la mexicana Betsabeé Romero, una obra que cuestiona la imagen rígida de los próceres.
Luego de un despliegue simultáneo de su singular cartografía a lo largo y ancho del globo, con exposiciones de 400 artistas en más de 100 sedes de 43 ciudades de 23 países, BIENALSUR concluye su edición 2019 en la capital de Arabia Saudita, fiel a su convicción de multiplicar las voces y consolidar una red multicultural, polifónica y horizontal. En línea con esta reivindicación de la diversidad, la Bienal acompañó el Foro de París sobre la Paz.
Epílogo latinoamericano
Las actividades de BIENALSUR continúan en la región con exposiciones y acciones que abordan críticamente las relaciones de género, la vida en las grandes ciudades y la situación medioambiental.
Desde el 14 de noviembre, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo - UARTES de Guayaquil, Ecuador, se presenta la exposición colectiva Utopías y distopías en el paisaje contemporáneo, con curaduría de Marina Aguerre y Fernando Farina.
La muestra integra obras de los brasileños Denise Gadelha, Juan Carlos León, Alice Miceli, Berna Reale, Dani Spadotto, Marcos Bonisson y Khalil Charif; los argentinos Andrea Ostera, Carlos Gómez Centurión y Guido Yannitto; los franceses Robert Cahen y Pablo Martín Córdoba; la portuguesa Mónica De Miranda, la chilena Carolina Barros, el venezolano José M. Ramírez y el ecuatoriano Paul Rosero Contreras. A través de distintos formatos y materialidades, estas piezas reconstruyen el paisaje en las redes, el horizonte urbano, la perspectiva de un panorama infranqueable a causa de la violencia junto a las denuncias respecto del uso y abuso del entorno natural.
Por su parte, el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes trae dos actividades alrededor de la muestra Puede que esta vez sea diferente, de la artista estadounidense Martha Rosler. Se realizó la segunda jornada del taller Arte y gentrificación: una lectura reflexiva sobre la mirada urbana de Martha Rosler, coordinado por la arquitecta Ana Gómez Pintus y la historiadora Valeria Gruschetsky. En el mismo contexto, se llevó a cabo el Festival del Libro Feminista junto a una feria de editoriales independientes, con presentaciones de títulos, lecturas y un taller de fanzines a cargo de Belén Romero Gunset.
Finalmente, en el Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, se pudo disfrutar de los Conciertos de Música Visual en Fulldome – UVM 2019. La actividad, que forma parte de la programación del Festival Noviembre Electrónico del Centro Cultural San Martín y cuenta con el apoyo del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIARTE) de la UNTREF, se planteó como un espacio de convergencia de artistas, realizadores, diseñadores, desarrolladores y pensadores del arte digital, electrónico y multimedial. Participan en esta edición creadores e investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, España, Inglaterra, Francia y Alemania.
La agenda completa se puede consultar acá.