Investigadores del CELIV analizaron el impacto de la pandemia en el delito
Según el estudio internacional liderado por la Universidad de Cambridge los delitos bajaron en un 37% en promedio a nivel mundial; para el caso de Argentina se tomaron datos de Mendoza.
02-06-2021
Marcelo Bergman, director, y Diego Fleitas, profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la UNTREF participaron de una investigación realizada por un consorcio de investigadores de 22 países, liderado por la Universidad de Cambridge, sobre el impacto de las restricciones por la pandemia en los niveles de delitos. La investigación, publicada en la revista científica Nature Human Behaviour, se realizó sobre 26 ciudades de 22 países de los cinco continentes, y en Argentina se tomó el caso del Gran Mendoza. El paper puede leerse en este link.
“El trabajo que realizamos con Marcelo Bergman como coautores por el lado de Argentina, junto con el de otros colegas de reconocidas instituciones de distintos países, abre un interrogante por las causas que facilitan el delito y las lecciones aplicables a las políticas de prevención delictual”, expresó Diego Fleitas, profesor del CELIV.
En el estudio se analiza el impacto de las medidas de restricción a la movilidad por ciudad en la evolución de seis tipos de delito: agresiones, hurto, robo de viviendas, robo, hurto/robo de vehículos y homicidios. El periodo analizado fue una serie histórica que muestra las tendencias hasta el primer semestre del 2020.
Si bien los resultados fueron diferentes por ciudades, en promedio las medidas de restricción generaron una reducción del 37 % en el conjunto de los delitos, siendo la menor para homicidios (-14 %) y la mayor disminución respecto a robo (-46 %) y hurto (-47 %), con reducciones importantes también en robo a viviendas (-28 %), hurto/robo de vehículos (-39 %) y agresiones (-35 %).
A su vez, mayores niveles de restricción de movimiento, medidas a través del Oxford Covid-19 Government Response Tracker y los índices de movilidad de Google, tendieron a predecir una mayor disminución del delito.
De acuerdo con los investigadores de la UNTREF una de las posibles explicaciones a esta caída la dan las teorías de la “oportunidad” y de las actividades rutinarias, que resaltan que los delitos tienden a ocurrir en espacios públicos, donde una mayor cantidad de delincuentes motivados encuentran a sus potenciales víctimas. Esto puede variar dependiendo del tipo de delito y lugar, así como de los niveles de mayor presencia policial. Todos estos factores habrían sido afectados por las medidas de restricción.
“Como los efectos de las restricciones en el delito analizados en este paper que publicó la prestigiosa Nature fueron más bien de corto plazo, ya estamos llevando a cabo otro estudio para ver los efectos de mediano y largo plazo”, anticipó Fleitas.
El caso de Mendoza
Según explicó el profesor del CELIV, se eligió Gran Mendoza por la disponibilidad y calidad de los datos. “Es destacable que la provincia de Mendoza no sólo tenía a tiempo datos de relativa calidad, sino que también los puso a disposición de investigadores. Lo cual es una excepción en nuestro país”, comentó Fleitas.
En dicha jurisdicción se observa una variación porcentual del promedio diario de los distintos tipos de delitos mayor que el promedio del estudio publicado en Nature: ataques a las personas (-53,1 %), hurto (-69,4 %), robo a viviendas y a las cosas (-57,1 %), robo (-68,2 %), robo o hurto de vehículos (-64,7 %), homicidios (-33,3 %). Respecto de estos últimos, también se observa que después de la caída en marzo 2020, si bien los homicidios aumentan, se mantienen en niveles algo menores que en el 2019. En cuanto a la evolución de otros delitos, como las agresiones, hurto y robo automotor, y robo se observa una caída en marzo del 2020, que se mantiene en el mes de abril, y si bien luego vuelven a crecer, lo hacen en menor medida en comparación con los homicidios.
En resumen, Mendoza tuvo un comportamiento similar al resto de la muestra, aunque sus niveles de actividad delictual posterior a las restricciones fueron algo menores al promedio de las otras jurisdicciones del mundo.
Cabe señalar que, según explicaron los expertos, en el estudio no se incluyeron delitos vinculados a violencia doméstica o de género debido a que las estadísticas policiales utilizadas no son particularmente confiables, pudiendo tener además problemas de definición y de comparabilidad. Pero aseguraron que otros estudios han señalado cierto incremento de la violencia doméstica y de género en el contexto de las medidas de restricción.
Por otra parte, los investigadores señalan algunos puntos de debates a analizar a partir del estudio: la evolución del delito postpandemia, cómo fue la reacción del crimen organizado y las consecuencias de los hallazgos, y la importancia que tendrían respecto a políticas de seguridad, y en qué medida se puede extraer lecciones y políticas que sean sostenibles en contextos normales.