Posibilidades de inserción de Asia del Pacífico e India
El seminario organizado por la UNTREF profundizará en las oportunidades comerciales y de cooperación científico-tecnológica de Latinoamérica con las economías de mayor proyección mundial.
28-08-2018
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el desplazamiento de la riqueza mundial durante el siglo XXI tiene en Asia del Pacífico e India su epicentro. La región cuenta con las dos mayores economías en desarrollo (China e India), que son además las naciones más pobladas, así como con importantes potencias comerciales y tecnológicas (Japón, Corea del Sur, Singapur y Malasia).
“Esta región tiene interesantes perspectivas de urbanización y potencial consumo alimentario por parte de sectores emergentes de clase media hacia 2030, cuyos ingresos superarían la media de las economías europeas. Desde una mirada más amplia, estos países ofrecen mejores posibilidades que Estados Unidos, que hoy se rige por una visión proteccionista y genera desconfianza respecto a la mayor apertura de su mercado interno y el cumplimiento de normas multilaterales de comercio”, explicó Sergio Cesarín, coordinador académico de la nueva Maestría en Economía y Negocios con Asia del Pacífico de la UNTREF.
Bajo esa línea de trabajo se desarrollará el seminario Asia del Pacífico e India: escenario económico y oportunidades para Argentina y Mercosur, que se realizará el 31 de agosto a las 9:45 hs. en la Sede de Posgrados Centro Cultural Borges y contará con destacados expositores como el secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, Pablo Jacovkis; la coordinadora del Comité Nacional para Asia del Pacífico (CONACAP) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Liliana Sersale; el director de la Maestría en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India, Carlos Juan Moneta; el presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Enrique Mantilla; el investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Gonzalo Manuel; y el representante del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Guillermo Santa Cruz.
Uno de los capítulos estará dedicado al tipo de participación que puede tener nuestra industria en esas economías. En el caso de China, la Argentina tiene posibilidades de inserción con excedentes agroindustriales como soja, harinas, carne vacuna en cortes de alto valor, captar turismo proveniente de ese país o exportar crudo y productos farmacéuticos. Como refirió Cesarín, India también se ha convertido en un importante comprador de cereales, oleaginosas y tecnologías para stockeo de cosechas como silos bolsa.
En cuanto a la cooperación científica y tecnológica, el experto señaló que nuestro país cuenta con ventajas competitivas en sectores específicos como el de las biotecnologías (agrícola, ganadera y farmacológica), software, industrias de computación, plataformas de e-commerce y redes, energía nuclear (equipamiento médico) y tecnología aplicada a reactores para producción de radioisótopos o manufacturas industriales de alto valor agregado (tubos de acero sin costura). “En todos estos rubros, la Argentina acredita reconocimiento sobre sus capacidades en Asia del Pacífico e India”, aseguró.
También se hablará del financiamiento y la inversión. “Son oferentes de tecnologías y métodos de innovación y ofrecen alternativas para concretar asociaciones productivas, por ejemplo en el sector automotriz”, ilustró el especialista. Japón, China e incluso Singapur son fuentes emisoras de inversión externa a nivel global. Así, empresas multinacionales asiáticas incorporan industrias locales a cadenas regionales y globales de valor en sectores manufactureros y de servicios. “Bancos chinos, japoneses y fondos soberanos aportan créditos a la región y a nuestro país”, comentó.
Además, se analizarán las vías institucionales para la articulación de esfuerzos entre el sector público, el sector privado y el académico entre nuestro país y Asia del Pacífico e India a través del CONAPAC. “Su importancia reside, a nivel interno, en su capacidad de conciliar y coordinar acciones tripartitas conjuntas, retroalimentar iniciativas público-privadas y presentar externamente un frente cohesionado ante contrapartes asiáticas”, explicó Cesarín.
Por último, se hará una presentación de la flamante maestría con sus particularidades. “Es un salto cualitativo en el proceso de formación de recursos humanos especializados y en la promoción de acciones cooperativas”, dijo su coordinador. Según detalló, el programa de estudios apunta a fortalecer capacidades sobre diagnóstico, análisis económico y evaluación de escenarios y oportunidades para firmas y agentes económicos nacionales interesados en expandir sus vínculos con potenciales socios de Asia del Pacífico e India, enfocándose en dos campos: el de los agroalimentos y el de ciencia y tecnología. “No solo apuntamos a favorecer acciones del sector privado, sino que como universidad pública buscamos generar iniciativas a nivel del sector público nacional, provincial y municipal”, concluyó.