Académica de la UNTREF coordinó misión de observación de las elecciones de Venezuela
La directora de la Diplomatura Superior en Sistemas Electorales Comparados Dolores Gandulfo coordinó una de las misiones de observación del proceso electoral venezolano y explicó las características de sus últimos comicios.
01-08-2024
En calidad de directora de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), la directora de la Diplomatura Superior en Sistemas Electorales Comparados Dolores Gandulfo coordinó una de las misiones de observación del proceso electoral venezolano. La especialista de la Universidad relató su experiencia y dialogó sobre las características del sistema electoral que rige en Venezuela y sobre los procedimientos que se llevaron a cabo en la última elección. Lea los principales puntos de su entrevista.
¿Cómo es el sistema electoral venezolano?
El instrumento de votación del sistema venezolano es automatizado y fue variando a lo largo del tiempo. Primero lo instrumentó una empresa privada y ya desde los dos últimos comicios lo lleva adelante un desarrollo propio del órgano electoral. A lo largo de este tiempo, todas las fuerzas políticas, incluso las consultadas en esta misión de observación electoral que estuve coordinando, dieron fe y plantearon que confiaban en el sistema automatizado.
Para este proceso electoral se hicieron 18 auditorías. Es un proceso que ha sido consensuado por las fuerzas políticas. Todas aseguraron que habían participado de esas auditorías y que no tenían dudas sobre el proceso en sí, es decir, sobre el instrumento de voto automatizado. Incluso en las reuniones con distintos sectores de la academia nos comentaron lo mismo. El planteo que sí nos hicieron los miembros de la oposición tuvo que ver con qué garantías podía dar el órgano electoral para que los testigos electorales (fiscales) de las distintas fuerzas políticas pudieran estar presentes durante todo el proceso, tanto en el inicio de la instalación de las mesas como, lo más importante, al final de la jornada recibir una copia del acta de votación. El acta es similar a un ticket que emite la urna electrónica. Se transmite al centro de cómputos de cada fuerza política a través de un QR.
¿Qué importancia tiene, entonces, esa copia de acta?
Una vez publicados los resultados oficiales por parte del Consejo Nacional Electoral se pueden cotejar con aquellas actas que recibieron de los testigos electorales.
¿Cuáles fueron los inconvenientes que surgieron posteriormente con la oposición desde el punto de vista de la confiabilidad del sistema?
Por un lado, se sostiene que en muchos establecimientos los testigos electorales estuvieron imposibilitados de participar en el proceso. En segundo lugar, y es lo que más enfatiza la oposición, no se les entregaron las actas que les permitirían tener conteo propio. Fue lo primero que se planteó el domingo al finalizar la elección, un proceso que fue tranquilo y veloz, porque se votaba solamente la categoría de presidente. La persona llegaba, ponía su huella digital en una máquina, se autenticaba el documento de identidad que es el de elector y se habilitaba la máquina para elegir una sola categoría. Eso permitía una afluencia de participación muy rápida y observamos que hubo alta participación en el proceso.
En función de estas objeciones de las fuerzas opositoras, ¿qué se hizo desde la misión que coordinaste?
Luego de unas horas de dilación para la entrega de los resultados, solicitamos información al Consejo Nacional Electoral. Este planteó que esa dilación tuvo que ver con un intento de hackeo al sistema y que por eso se demoró la entrega de los resultados. Desde la oposición, en virtud de las auditorías que se realizaron, confían en el sistema y descreen de la versión del hackeo. Otros reclaman más información sobre las implicaciones del hackeo en los resultados a la vez que se cuestiona cómo dar ganador a Nicolás Maduro sin la totalidad de las actas escrutadas y sin que las actas hayan llegado a manos de cada fuerza política.
Por eso hay muchos que aún no han tomado una posición. Se espera el informe del Centro Carter. En cuanto al del grupo de expertos de Naciones Unidas se trata de un informe no público que se entrega al Secretario General del organismo a través del cual los países pueden acceder.
Al día de hoy, ¿qué postura tomaron los países respecto de los resultados de la elección?
La comunidad internacional está dividida entre quienes aceptaron los resultados, quienes los rechazaron y quienes todavía están esperando y solicitan la publicación de las actas para poder opinar al respecto, porque al momento todavía no hay datos oficiales en el portal del Consejo Nacional Electoral. Si bien por normativa el Consejo Nacional tiene 30 días para publicar estos resultados, en virtud del contexto político y social que está viviendo actualmente Venezuela hay cierto apuro para poder tener estos datos y poder cotejar con las actas.
¿Es decir que la difusión de las actas podría aclarar el resultado final?
La oposición quiere las actas físicas, que son las que se debieron haber entregado después del proceso eleccionario. Por otro lado, esperan que todos los resultados estén publicados en el sitio web del Consejo Nacional Electoral para poder cotejar y acceder a una elección legítima.
Sobre Dolores Gandulfo
Directora de Diplomatura de Sistemas Electorales Comparados UNTREF. Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (COPPPAL). Integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Miembro de la Red de Politólogas de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales de Argentina (AERIA) y del Consejo Asesor Latinoamericano del Institute for Integrated Transitions (IFIT).