Dora Barrancos: justicia social y justicia de género son inseparables

La socióloga e investigadora del CONICET fue la invitada principal en la charla de lanzamiento de la Diplomatura en Educación Sexual Integral.

26-04-2021

La UNTREF lanzó oficialmente la Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral, a través de un conversatorio virtual que tuvo como oradora principal a la socióloga e investigadora Dora Barrancos. La reconocida historiadora y referente del feminismo dijo que la decisión de brindar formación académica en Educación Sexual Integral forma parte de un cambio de ciclo que hace cada vez más imposible separar a la justicia social de la justicia de género.

"Estoy profundamente emocionada. Nada me genera más alegría que la potencia de la renovación", indicó Barrancos y elogió el trabajo desarrollado por las coordinadoras y docentes de la UNTREF, a quienes consideró promotores de un cambio de época caracterizado por el desarrollo de la perspectiva de género. "Abrazo a las universidades del conurbano que logran que se incremente el desarrollo de la perspectiva de género en cada una de sus instituciones, y que son el significado profundo que tuvo el aumento de los derechos personalísimos en América Latina", agregó. 

Si bien la investigadora del CONICET enmarcó a esta diplomatura dentro de un contexto regional, hizo hincapié en la importancia que tuvo en Argentina la sanción de dos legislaciones: por un lado, la Ley de Identidad de Género, promulgada en 2012 y que permite que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida en inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado; y por el otro, la Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género, promulgada en 2018 y destinada a las personas que integran los tres poderes del Estado. "Estas dos leyes pueden considerarse como los principales bienes de exportación de nuestros país. No existe una arquitectura normativa igual ni en Latinoamérica ni en el resto del mundo", enfatizó.

Finalmente Barrancos reconoció que en el ámbito universitario "existe mucha investigación pero muy mala educación sexual integral, y esto se observa en los prejuicios y en la falta de conocimiento de ESI en muchísima gente que forma parte de las universidades". 

Esta nueva opción académica que presentó la UNTREF tiene como objetivo proporcionar herramientas teórico-prácticas para el trabajo en educación sexual integral (ESI) en distintos espacios institucionales, niveles y modalidades educativas. La carrera, que se llevará a cabo en forma remota, se cursará sábado por medio de 9:00 a 15:00 horas y el ciclo lectivo 2021 se prevé desde el 8 de mayo hasta el 18 de diciembre. 

Impulsada desde la Secretaría de Extensión Universitaria y la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), la diplomatura surge como respuesta a la sanción de la Ley Nacional 26.150. A través de ella, el Estado creó el Programa de Educación Sexual Integral, iniciativa que tiene como objetivos principales incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación de personas; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; y procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Gracias a este marco legal, la educación sexual integral se constituyó como un derecho de alumnos y alumnas de todas las escuelas del país en sus tres niveles: inicial, primaria y secundaria, sean éstas privadas o estatales, y confesionales o laicas. 

La cursada está dividida en ocho módulos: Género, Sexualidades y Currículum; Género y Violencia; Ley de ESI y sus lineamientos; Problemáticas y Abordajes de la ESI; Proyectos de intervención; Sexismo, Racismo y Capacitismo; ESI en los diferentes niveles educativos; y Abordaje Pedagógico y Didáctico de la ESI. 

Para el secretario de Extensión Universitaria, Gabriel Asprella, esta propuesta de formación académica constituye un espacio de producción de conocimiento que contribuirá en la búsqueda de erradicar los estereotipos impuestos históricamente por el patriarcado. "Son estos estereotipos basados en la discriminación hacia los otros los que permanentemente restringieron la difusión de saberes y conocimientos", agregó.  

Por su parte, la coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género, María Inés La Greca, sostuvo que la creación de esta diplomatura puede verse como un "acto de justicia, ya que no hay nada más justo que dejar la coordinación de esta carrera en manos de personas que verdaderamente se esforzaron por hacerlo posible". La Greca, además, calificó a los contenidos académicos que se van a transmitir como "excelentes, actuales y profundos", y reconoció que "quienes somos formadores tenemos que tener un conocimiento real sobre la diversidad y sobre los Derechos Humanos".

Finalmente, el director del CIEA y secretario de Investigación y Desarrollo, Pablo Jacovkis, elogió la articulación entre diferentes actores para hacer posible esta diplomatura y auguró que la misma "tendrá un gran éxito ya que va de la mano de las demandas y las exigencias que nos imponen los tiempos actuales". 

Aquellos que se encuentren interesados en obtener mayor información sobre esta carrera pueden escribir un mail a esi@untref.edu.ar.

Descargar galería de imágenes: