Daniel Mato inauguró el 8º Congreso Nacional de Extensión Universitaria

El director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF e investigador principal del CONICET brindó la conferencia inaugural del evento.

10-09-2018

En la conferencia de apertura del 8º Congreso Nacional de Extensión Universitaria realizado del 5 al 7 de septiembre en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Daniel Mato planteó que las experiencias llamadas de extensión universitaria son aquellas que vinculan a las universidades con el medio; y agregó que estos espacios no sólo posibilitan la transferencia de conocimientos desde la universidad al territorio, sino que la institución también se nutre de ellos en ese proceso de vinculación. El reconocido académico de la UNTREF agregó que "las universidades obtienen oportunidades de formación que no están en las aulas, sino que se encuentran en lo que se suele conocer como territorio. Estos son lugares de aprendizaje por excelencia".

El congreso se organizó junto a la Red de Extensión Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco de la conmemoración del primer centenario de la Reforma Universitaria. En este sentido, el objetivo del encuentro fue reflexionar sobre la vigencia del compromiso social universitario, así como analizar y fortalecer la política extensionista regional, nacional y latinoamericana. Participaron estudiantes, docentes, personal no docente, egresados e integrantes de organizaciones e instituciones que integran o integraron acciones de extensión universitaria en sus diversos espacios, tales como conferencias magistrales, conversatorios, talleres o actividades artísticas, entre otras. 

Acerca de la importancia de la extensión universitaria, Daniel Mato explicó que dicha área tiene como particularidad que permite otras posibilidades de aprendizaje para quienes forman parte de las comunidades universitarias. "Se trata de una función que nos permite repensar el modelo universitario y analizar nuevas y mejores formas de investigación y aprendizaje. Si se puede aprender en cualquier lado, por qué hacerlo sólo en las aulas", indagó.

El investigador es experto en el área de diversidad cultural, interculturalidad y educación superior. Desde el año 1986 viene desarrollando diversas experiencias de colaboración con organizaciones e intelectuales indígenas y afrodescendientes de países latinoamericanos. Teniendo en cuenta este recorrido académico, Mato reconoció que fue gracias a estas experiencias con dirigentes indígenas que comenzó a valorar más el trabajo de vinculación o de extensión: "A esa gente no les transferimos nada, entramos en un diálogo y lo razonables es que tratemos de aprender de ese diálogo. Es importante comprender quiénes son esos actores, cuáles son las relaciones entre ellos y cuáles las condiciones en que se desarrollan las prácticas de extensión. Si estas se ven como la construcción de relaciones sostenibles y duraderas, mutuamente provechosas de colaboración intercultural, les daremos visibilidad a los actores", enfatizó.

Las líneas temáticas que se trataron en el congreso llevado a cabo en San Juan fueron el fortalecimiento de la extensión universitaria; los derechos humanos, la salud, la inclusión, la diversidad y la ciudadanía; el desarrollo territorial, la sustentabilidad ambiental y la cultura; las políticas públicas y el Estado; la economía social y solidaria; las tecnologías de integración con el territorio; y la construcción de la extensión a cien años de la Reforma Universitaria.

Para concluir su disertación inaugural, Mato explicó que para que se produzca el aprendizaje es necesario crear equipos de trabajo en los que existan distintos grados de experiencias que se acompañen y que le ayuden al otro a aprender, y que la única forma de vincular la universidad con otras organizaciones es a través de la práctica.