Te invitamos a visitar las muestras de BIENALSUR KM 0 en MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes

BIENALSUR + TURN 2023 en colaboración con la ciudad de Urayasu.
Cocina, acción comunitaria y arte
El trabajo exhibe los resultados del intercambio realizado este año por el artista argentino Max Gómez Canle, la cocinera autodidacta japonesa Aya Hirata y el artista y académico japonés Katsuhiko Hibino con miembros de las comunidades de Urayasu, en Japón, y de la Casa Comunitaria Rodríguez 2 Vientos de libertad-MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos), en la localidad argentina de General Rodríguez.
La curaduría de esta exposición está a cargo de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, del japonés Katsuhiko Hibino, creador de TURN, y cuenta con la curaduría adjunta de la argentina Marisa Appendino.
Elementos recurrentes como la planificación colectiva y la reapropiación del espacio público, la ficción y la parodia, el teatro expandido y la escenografía atraviesan la primera exposición individual de Jordi Colomer en Argentina. Una serie de acciones colectivas orquestadas por el artista en el espacio son el punto de partida de videoinstalaciones que conforman el “tríptico de las tradiciones inventadas”. Por otro lado, el trabajo inédito Abecedario argentino surge de unos meses de actividades desarrolladas en Buenos Aires con estudiantes de quinto grado: siguiendo el modelo histórico de los cuadernos de alfabetización, Colomer propone a los estudiantes confeccionar su propio libro-abecedario destinado a funcionar como herramienta para la alfabetización de sus compañeros más jóvenes.
William Forsythe, Buenos Aires
¿Cómo experimentamos nuestro cuerpo? ¿Cómo nos situamos en el espacio? ¿Cómo se configuran los espacios públicos? ¿Quién los transita, quién hace “uso” de ellos y de qué manera? Además, ¿cómo se vinculan entre sí?, ¿es posible construir un circuito? ¿Quiénes forman parte de la comunidad de sitios culturales que marcan puntos nodales en la ciudad?
Tales preguntas están en la base de este proyecto pensado con los Objetos coreográficos de William Forsythe: piezas con las que se revelan las formas en que nos movemos a través del espacio y en el tiempo, en que interactuamos y verificamos nuestros límites.
El término “sindemia” fue introducido en los años 90 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad. La artista chilena Voluspa Jarpa recurre a este término como metáfora para analizar las manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
Una nueva versión de Quebracabeza latinoamericano…, la obra de Regina Silveira, es el disparador de esta exposición. Se trata de un encuentro de imágenes de diferentes horizontes sociales, culturales y políticos de la región que componen un panorama abierto y altamente asociativo, en el que cada pieza es identificada en sí misma y, a su vez, puesta en relación ocasional con las demás para configurar, en cada mirada, una posible lectura de la historia en busca de dar cuenta de la realidad latinoamericana.
Entrada gratuita
MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. Av. Antártida Argentina entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus. Ingreso por Apostadero Naval. Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Contacto: muntrefcac@untref.edu.ar
Talleres de Arte para chicos y chicas: Sábados y domingos a las 15:00 hs.
Martes a domingos de 11:00 a 18:00 hs.