Presentaciones: Los feminismos y yo. Tres casos

Presentaciones: Los feminismos y yo. Tres casos

Participan las investigadoras Cecilia Palmeiro y María Laura Rosa, y la artista Leticia Obeid. 

Las presentaciones revisan, en clave tanto histórica como testimonial, tres casos de intenso contacto entre el arte y los feminismos. 

La investigadora Cecilia Palmeiro dará cuenta de su estudio sobre las acciones creativas llevadas adelante durante las marchas y acciones del colectivo Ni Una Menos: La marea feminista: insurgencia creativa y construcción de lo común.

Para salir a la calle y organizarse, la marea feminista pone en funcionamiento una máquina de transformación subjetiva y de expresión que, al crear lenguajes, imágenes y conceptos, elabora utopías y opera una transformación sensible del mundo. En esta presentación, Palmeiro analizará algunas de las acciones realizadas desde el colectivo Ni Una Menos, que forman parte del archivo-vivo Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista.

La artista Leticia Obeid, en una presentación de base biográfica, repasará la relación que, como artista y trabajadora de la cultura, estableció con el feminismo en los últimos años. 

La investigadora feminista María Laura Rosa presentará el corto El mundo de la mujer que María Luisa Bemberg realizó en 1972, dentro de la Unión Feminista Argentina (UFA).

Proponiendo una lectura vinculante del corto de Bemberg con la serie House Beautiful: Bringing The War Home (1967-1972) de la artista estadounidense Martha Rosler. El mundo de la mujer, que documenta la exposición Femimundo 72, es el primer ejercicio fílmico de Bemberg dentro de UFA, el cual se nutre de las lecturas del Segundo sexo, de Simone de Beauvoir, de Política sexual, de Kate Millett y de los escritos de Rivolte Feminile de Carla Lonzi, sumado a las reflexiones que emergen de los grupos de concienciación. Tanto los tratamientos de belleza física como el impacto de los electrodomésticos en la vida de las mujeres son dos temas que relacionan directamente a la cineasta argentina con la artista estadounidense. Ambas, lectoras de Beauvoir y amantes del cine y el video, entendieron la práctica artística como una práctica activista.

Cecilia Palmeiro es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Princeton. Enseña estudios culturales y teoría de género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Maestría y Doctorado en Teoría Comparadas de las Artes, y Maestría en Estudios y Políticas de Género) y en la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. Ha publicado los libros Desbunde y felicidad. De la cartonera a Perlongher (Título/Blatt & Ríos, 2011; EDUERJ, 2019), Correspondencia de Néstor Perlongher (Mansalva, 2016) y la novela Cat Power. La toma de la Tierra (Tenemos las máquinas, 2017). Forma parte del colectivo Ni Una Menos y junto con Fernanda Laguna desarrolla el proyecto Mareadas en la marea: diario íntimo de una revolución feminista.

Leticia Obeid (Córdoba, 1975). Vive y trabaja en Buenos Aires. Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba como Licenciada en Pintura. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para perfeccionamiento en el área de video en 2003. Fue artista residente en Atlantic Center for the Arts (Estados Unidos, 2001), Cité International des Arts (París, 2007), Casa Vecina (México, 2011) y en un programa de la Mellon Foundation en los College Swarthmore (Brynmawr y Haverford, Estados Unidos, 2015). 
Participó de los premios Petrobrás-ArteBA (2006), Klemm (2012), Braque (2013), de la 6ª Bienal del Mercosur (2007) y de la 54ª Bienal de Venecia (2011).
Publicó las novelas Frente, perfil y llanura (2013) y Preparación para el amor (2015) en la editorial Caballo Negro, y el libro monográfico Leticia Obeid. Escribir, leer, escuchar, (Blatt & Ríos, 2015). 

María Laura Rosa es Doctora en Arte Contemporáneo, UNED (Madrid). Docente e investigadora del CONICET, especializada en arte feminista contemporáneo argentino y mexicano principalmente, aunque también trabaja con artistas de Brasil. Ha publicado, junto a Lorena Wolffer, Afectxs Ciudadanxs. MX 2015-2017 (2018) y, con Soledad Novoa, Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte (2017). Es autora de La libertad de pasear sola. Ilse Fusková fotografías (2019) y Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática (2014). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos catálogos y revistas especializadas. Como curadora, llevó a cabo: La libertad de pasear sola. Ilse Fusková fotografías (2019), Laboratorio de Arte y Violencia de Género (2018), proyecto que reunió el arte con el activismo feminista, La curiosidad de Felka (2018), Mitominas 30 años después (2016), La persistencia del agua. Grete Stern en diálogo con artistas contemporáneas (2016), entre otras. 

Informes: muntrefcaceducacion@untref.edu.ar


Comienzo: 14-09-2019 16:00

Lugar:

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo
Av. Antártida Argentina (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus),
Entrada por Apostadero Naval
,
Puerto Madero,
CABA

Nota relacionada