Las Derechas Contemporáneas en América Latina: Perspectivas históricas, procesos socio-culturales y disputas memoriales

En la última década, el avance y el ascenso al poder de las fuerzas políticas de derecha en América Latina han modificado los términos del debate público y planteado nuevos desafíos para las ciencias sociales. Si bien se trata de un fenómeno que por su irrupción sorpresiva y su intensidad discursiva puede ser considerado novedoso o, incluso, excepcional, entierra sus raíces en procesos históricos de más largo alcance y en contextos socio-culturales cuyas coordenadas se han venido insinuando al menos desde mediados de la década de los dos mil y con más fuerza desde la pandemia del COVID-19. En particular, estos proyectos políticos en ascenso han venido, con sus diferencias nacionales, a cuestionar el rol del Estado, la justicia social, el avance del feminismo, el ambientalismo, los procesos memoriales sobre las dictaduras en la región y la dirigencia política, entre otros aspectos, con modos discursivos y performáticos que radicalizan la polarización política. En efecto, en los últimos años en distintos países de América Latina, las derechas han tendido, tanto en sus versiones más moderadas como extremas, a promover amplias transformaciones vinculadas a la educación, los derechos sexuales y reproductivos y las políticas migratorias y de seguridad, y las luchas de los organismos de derechos humanos, entre otros aspectos que hacen a la vida democrática. Este avance o éxito electoral y cultural de las derechas interroga sobre su profundidad cronológica, su dinámica y sus promotores. En particular dispara la discusión sobre las novedades ideológicas, organizativas y en las prácticas que traen estas derechas moderadas y radicales respecto de aquellas que existieron a lo largo del siglo XX. También abre el interrogante acerca de los repertorios usados por estos actores en las esferas política, mediática, cultural e incluso en el trato interpersonal sobre su carácter local y global.
A partir de la convergencia entre los estudios sobre las derechas y los estudios sobre memorias sociales, este curso se propone dar herramientas conceptuales y metodológicas para abordar, en sus varias dimensiones y complejidades, este fenómeno político y cultural emergente. La articulación de perspectivas históricas, procesos socioculturales y disputas memoriales permitirá problematizar las derechas en relación a sus tradiciones políticas y raíces ideológicas, a los usos del pasado e imaginarios a futuro, así como sus espacios de movilización, lenguajes y performances. Analizar este objeto de estudio específico exige la incorporación de una perspectiva teórico-metodológica que dé cuenta de los léxicos y las prácticas puestas en juego en las instituciones políticas, los entornos digitales, la producción cultural y la calle. A su vez, las disputas por los sentidos del pasado deben considerar en el análisis la comprensión de las tensiones y apropiaciones respecto de la perspectiva humanitaria, las disputas en torno a las figuras de la víctima y el perpetrador, la utilidad de categorías de arraigo en el debate político e historiográfico como revisionismo o negacionismo y la reversión y/o actualización de tradiciones autoritarias o reaccionarias que, desde las usinas intelectuales de las derechas, se definen como parte de la “batalla cultural”. En tal sentido, la aproximación al universo de las derechas requiere de un abordaje analítico que permita atender a los procesos de articulación con demandas políticas más amplias y su capacidad para canalizar reclamos provenientes de sectores sociales que trascienden a los propios activismos. De este modo, el curso apunta a proveer herramientas conceptuales y metodológicas para complejizar las interpretaciones sobre los escenarios de disputas, las formas que asumen en cada situación esas confrontaciones, así como el conjunto de estrategias y acciones en el marco de oportunidades específicas en un clima de alta polarización política en la región.
Inicio: Lunes 11 de agosto
Dirección: Núcleo de Estudios sobre Memoria
Coordinación académica: Valentina Salvi, Cinthia Balé
Docentes: Valentina Salvi, Ernesto Bohoslavsky, Analía Goldentul, Cinthia Balé, Matías Grinchpun
Contacto: ides@untref.edu.ar
Actividades aranceladas
Organiza: IDES UNTREF
Inscripciones en el siguiente link
Más información sobre el curso