Batalla cultural de derecha a izquierda. Mapa para identificar diferencias e incómodas similitudes

Batalla cultural de derecha a izquierda. Mapa para identificar diferencias e incómodas similitudes

En los últimos años la “batalla cultural” se presenta explícitamente como un objetivo y una herramienta de la acción política. A derecha y a izquierda, dirigentes políticos y sociales, referentes mediáticos, formadores de opinión e influencers la presentan como un tópico clave del devenir político. Quienes detentan alguna forma de poder y representación, como quienes luchan por arrebatárselos aluden a la relevancia de la cultura como campo de batallas. Llaman a dar la batalla cultural o se lamentan porque el antagonista ha sabido darla de mejor manera que ellos. ¿Hablan de lo mismo estos dirigentes y referentes cuando hablan de “batalla cultural”?, ¿qué incluye esta categoría?, ¿es el mismo el campo de batalla que imaginan? ¿Es pensada de la misma manera su relación con las batallas económica y política?

En el marco de este curso echar luz sobre la “batalla cultural” quiere decir, en primer lugar, entender a qué se refieren con esta categoría intelectuales orgánicos (en el sentido gramsciano) de la derecha y de la izquierda. Se trata de identificar las variaciones, superposiciones y divergencias alrededor de la idea a un lado y otro del espectro ideológico, porque en la definición de la batalla cultural se juega buena parte de la batalla misma. Esto implica también reponer las condiciones sociohistóricas para que la batalla cultural se vuelva un tópico de la política y tome su actual forma y envergadura.

Por otra parte, el curso explora cómo se da la batalla cultural contemporánea en torno de problemas específicos. Su despliegue concreto atañe, en ocasiones, a temas que se presentan como “culturales”: identidad y diversidad, pertenencia y alteridad en torno a género, sexualidad, racialidad, etnicidad y nacionalidad. En otras ocasiones, en cambio, las disputas conciernen a los valores que estructuran el campo que generalmente entendemos por “economía”: la producción y reproducción material del mundo humano. En estos casos, aunque también en los primeros, grandes constructos clave de la modernidad, como el Estado y el individuo, se ponen en discusión.

En relación con estos campos de batalla, el curso apunta a comprender los criterios a los que se apela y cuya validez se convalida en estas discusiones, así como los fundamentos sobre los que se sostienen las retóricas en pugna. ¿Buscan apoyo fuera de lo que sería el estricto espacio de “la cultura”: principios de la biología, preceptos religiosos, etc.?, ¿qué papel juega la moral en la calificación y descalificación de los argumentos? Comprender los criterios y lógicas en juego en estas batallas busca captar suelos comunes que hacen inteligible para las partes el lenguaje del conflicto, así como divergencias profundas que se encuentran más allá de las escaramuzas de superficie.

Contacto: ides@untref.edu.ar

Inicio: Lunes de agosto

Actividades aranceladas

Organiza: IDES UNTREF

Inscripciones en el siguiente link

Más información sobre el curso


Comienzo: 11-08-2025 18:00