Abierta la inscripción al Seminario de Producción Técnica de Eventos

Fundamentación

 

Durante los últimos años, en Argentina y gran parte del mundo, se han incrementado de manera exponencial los eventos culturales, los festivales, las ferias y las fiestas populares y comunitarias. Con propuestas tradicionales, o con nuevos formatos, con diferentes modelos de gestión – públicos, privados, mixtos – estos últimos años se han multiplicado los festivales de cine, música, artes escénicas, ferias de libros y eventos transdisciplinarios.

 

Estos eventos se presentan como nuevos puntos para el desarrollo en las comunidades donde se insertan, ya sea desde el impacto económico directo e indirecto y, principalmente, por su capacidad de vinculación de públicos diversos con el sistema cultural. Su expansión evidencia el valor de la experiencia vivencial y participativa, del compartir festivo como forma de convivencia, de la valoración de lo emotivo a pesar del  vertiginoso crecimiento de las mediatizaciones. Se configura así un teatro mundi repleto de expresiones artísticas, identitarias y sociales, planificadas o autogestionadas, caóticamente inscriptas en el circuito off o distribuidas mediante las técnicas promocionales de neto corte comercial. Pensados desde la lógica de las industrias culturales, los festivales, las ferias y las fiestas comunitarias se presentan como espacios participativos, productos de la hibridez y mestizaje de lenguajes y narrativas, experiencias de consumo popular de una oferta cultural que se complejiza tanto como diversifica.

 

Este programa se propone como plataforma de intercambio de experiencias y saberes, como espacio de reflexión, análisis e interpretación de las prácticas sociales, de transferencia de conocimientos, y de ideación, diseño y desarrollo de nuevas formas de participación popular. Como espacio de formación, ofrece la oportunidad de interesarse, debatir y diseñar alternativas, conceptualizar las prácticas y religar nuevos y tradicionales conceptos sobre producción técnica de eventos. Los espacios formativos abordan, a la vez, con un enfoque analítico y sistémico, el diseño, la creatividad, la ideación y la conceptualización de proyectos, modelos de producción, y la gestión de las experiencias. Inscripto en la intersección de las técnicas organizativas y de producción, el espacio tiene la vocación de aportar a la formación y profesionalización de los estudiantes de las carreras del Departamento de Arte y Cultura de la UNTREF, de colectivos de artistas y productores de contenidos, técnicos y personas con experticia práctica, gestores culturales, activistas sociales y grupos identitarios locales, asociaciones comunitarias y grupos de autogestión cultural.

 

Objetivo

 

El programa del seminario pretende dotar al estudiante de unas capacidades que le permitan desarrollar las funciones de coordinación y/o apoyo a las tareas propias del diseño, gestión y control de la producción, de planificación y realización expresiva y de operación técnica de eventos sociales, culturales y artísticos.

 

Metodología

 

Constituido con aportes provenientes de referentes teóricos y docentes especialistas invitados para cada clase, combinaremos clases prácticas y teóricas, con material acorde a los temas estudiados, para compartir conceptos actuales, pensar el futuro de las producción técnica y compartir herramientas de trabajo que faciliten la labor de los estudiantes. Este seminario está pensado como un taller práctico donde todos somos productores, trabajando con problemas reales y en base al día a día de cada proyecto.

 

Organizan:

Centro Universitario de Cultura y Arte (CUCA)

Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura

Centro de Estudiantes (Presidencia)

 

 

Día y horario

Martes de 18 a 21 horas en Caseros

Gratuito con cupo limitado. Inscripción en: http://goo.gl/forms/Y5EuQ3l02q1tD7nF2.

 

 

Programa por clase:

1. Producción de eventos. El enfoque técnico.

2. Estudio del espacio. Seguridad e Higiene: Previsión de riesgos y empresas aseguradoras. Permisología. Invitado: Enrique Porterie.

3. Estructuras. Escenarios, tribunas y armado de estructuras para eventos. Invitado: Enrique Porterie.

4. Estructuras II. Carpas, ferias y distintos tipos de alimentación eléctrica. Invitado: Enrique Porterie.

5. Sonido. Amplificación (PA). Espacios, equipos y tecnologías. Invitado: Amilcar Gilabert.

6. Sonido II. Escenario. Back line y monitoreos. Invitado: Amilcar Gilabert.

7. Iluminación. Escenarios al aire libre. Invitado: Horacio Piñeiro.

8. Iluminación II. Espacios cerrados. Invitado: Horacio Piñeiro.

9. Video. Distintos tipos de proyección. Mapping. Invitado: Federico Arzeno y Francisco Alcaro.

10. Video II. Transmisión en vivo, registro. Invitado: Ignacio Cordone.

11. Gráfica y estética. Montaje. Invitado: Walter González.

12. Práctica. Armado de cables, equipos, etc. Invitado: Nicolás Loromo.

 

Docente a cargo

Lic. Emiliano Fuentes Firmani

Graduado en Gestión del Arte y la Cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en donde se está formando como docente e investigador. Además es coordinador del proyecto Centro Universitario de Cultura y Arte (CUCA UNTREF). Fue fundador y coordinador de las primeras ediciones del Festival Enlaces UNTREF. Desde 2003 trabaja en producción y gestión cultural en diversos ámbitos y jurisdicciones del Estado. En 2009 fundó RGC ediciones, proyecto especializado en publicaciones sobre gestión y políticas culturales.

 

Coordinadores

Leandro Vovchuk

Cursó la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF), donde actualmente es ayudante de cátedra de la materia “Comunicación e Imagen Institucional”, cuenta con amplia formación como actor y músico. Fue parte de las bandas “Lazarillos del Capitán Ñácara” y “Agrupación Tegucigalpa”, y editó un disco como solista, “Efervescencia”, de forma autogestiva. Participó de obras teatrales como “Gestos Urgentes” (Dir. Lorena Vega) y “Un maestro es como un niño para un policia” (Dir. Guido Villaclara/Mariano Tenconi Blanco). Actualmente trabaja como productor en la Subsecretaría de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de la Nación. Es parte del equipo organizativo del Festival Universitario de Cultura y Arte “Enlaces” de la UNTREF desde el año 2010, siendo su Coordinador General en 2013, además de coordinar las áreas, antes, de Música y, al día de hoy, de Comunicación de CUCA (Centro Universitario de Cultura y Arte).

Iris Etcheverry

Cursó Recording Engineering en UCLA (Universidad de California) y actualmente está cursando la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF). Ha trabajado en numerosos eventos y espectáculos formando parte del equipo de producción de Rock&Pop, en la Exposición Electroshow (1995/97) producida por la Cámara Argentina de la Música. Fue·representante de la revista Mix Audio y Producción Musical (USA, edición en español); coordinación y prensa del Primer Seminario Internacional de Audio Profesional “Sound Pro’’ organizado por la empresa Mercedes Onorato Sonido Profesional; equipo de producción de la presentación del Grammy Latino en Argentina; producción artística de Olodum en Buenos Aires. Actuaciones y conferencias; producción del espectáculo del grupo musical Afro Cuban All Stars (Teatro Gran Rex); equipo de producción del Percussion Tour 2003 con Gregg Bisonette (USA), Marcelo Mira (Memphis la Blusera), Gustavo Meli (revelación elegido por la revista especializada Modern Drummer USA) y Andrés Vilanova (CARAJO). Fue coordinadora de la carrera de Técnico en Grabación y Producción Musical en el ITMC (Instituto Tecnológico de Música Contemporánea), y docente titular de la cátedra de inglés técnico y producción musical de la misma. Ha colaborado en el newsletter de AES (Audio Engineering Society) realizando la traducción de áreas técnicas de los shows en Argentina de Alan Parsons, Iron Maiden, y U2. Trabajó en el área de música y coordinó el área técnica del Festival Enlaces de la UNTREF y desde el año 2011 forma técnicos para eventos en la misma universidad. Actualmente produce y conduce una columna radial  sobre arte y tecnología dentro del programa “No nos queda otra“ de la revista Hamartia que se emite por AM 740 Radio Rebelde.

 

Docentes Invitados

Enrique Porterie

Desde 1990 desarrolló distintos roles en el ambiente de medios, producción artístico-cultural y producción técnica en Argentina y el exterior. En radio comenzó su carrera como operador técnico y luego trabajó en la idea y producción general de programas y contenidos, destacándose su labor en Radio Mitre y FM Palermo. En medios gráficos trabajó como redactor y columnista en medios como La Nación y Perfil. En el ámbito privado realizó la producción de eventos de mediana y gran envergadura para artistas como Mick Jagger, Charly García y Mercedes Sosa. También desarrolló tareas de prensa. En el ámbito artístico cultural fue road manager y manager de destacadas figuras del espectáculo como Javier Malosetti, Luis Salinas y Luis Alberto Spinetta. En el ámbito estatal realizó la producción general de eventos de mediana y gran envergadura, entre ellos el MICA y el Buenos Aires Jazz. Fue encargado de la artística de festivales, puesta de campo en grandes festivales, trabajó en escenarios, puesta de sonido y luces.

Amilcar Gilabert

Comenzó su carrera profesional en 1960 trabajando para LR3 TV Canal 7 de Televison, desde entonces trabaja con importantes artistas nacionales e internacionales entre los cuales están: Teddy Goldman, Ginamaria Hidalgo, Luis Alberto Spinetta, Seru Giran, Los Abuelos de la Nada, Rubén Rada, Mercedes Sosa, Alejandro Lerner, Andrés Calamaro, Chango Spasiuk, Valeria Lynch, León Gieco, Charly García, Pedro Aznar, Billy Cobham, B.B. King, Celeste Carballo, Divididos, Dos Minutos, Steve Jhones, Milton do Nascimento, Sandra Mianovich, y muchos mas. También realizó trabajos para Radio del Plata, el Ciclo Anual de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colón, para la Filarmónica del Teatro Colón, empresa FONEMA, Panda, El Cielito, Ion, RCA, EMI, Music Hall, BMG estudios en NY (USA), Mediterranee Estudios en Ibiza (España), Sony UK, etc. En 1997 la Universidad Nacional de Lanus (UNLA) lo nombra profesor (fundador) titular de la carrera de Licenciado en técnicas Audiovisuales. Hoy en día es profesor titular de las materias Grabación 1 y 2 en UNTREF.

Horacio Piñeiro

Actualmente trabaja como encargado de diseño y operación de luces de Rata Blanca. Antes trabajó en las obras de teatro de Fernando Peña y con bandas como La Renga, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Babasónicos y Divididos.

Nicolás Lomoro

Estudiante de Ingeniería en Sonido (UNTREF). Realizó producción de contenidos y técnica en eventos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y para SoundTec, además de trabajar como free lance. Desde el año 2011 es el coordinador del área técnica del Festival Enlaces. Se dedicó a la comercialización de instrumentos musicales y equipos de sonido para la firma Gold Top. Si bien posee una amplia formación técnica, se especializa en operación de sonido en vivo y uso de consolas digitales.

Federico Arzeno

Trabaja como guionista de ficción, de documentales y de contenidos históricos para Museos Nacionales. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,lugar donde se desempeña como docente e investigador. También es Actor Nacional, título otorgado por el Instituto Universitario Nacional de Arte, y trompetista del Ensamble Vasco Russo Brass Band.

Francisco Alcaro

Desde niño se acercó a las artes a partir del estudio de la música y más tarde de la fotografía. Bachiller en Ciencias Exactas, comenzó a estudiar Ingeniería Industrial, se recibió de Licenciado en Musicoterapia, y cursó gran parte de la carrera de Psicología, mientras profundizaba sus conocimientos en torno al audio. En el año 2002 comenzó a trabajar en la producción audiovisual junto a Joaquín Marqués, a quien conocía desde la infancia. En 2003 inició su trabajo como asistente de dirección, rol que desempeñó hasta comienzos de 2008 cuando comenzó a dirigir, principalmente en el campo de la publicidad. En el año 2011 Francisco se convirtió en director de la productora audiovisual NOS.

Walter González

Cursó la Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF). Trabajó en producción y montaje en el MUNTREF, Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero hasta el año 2011. Se desempeñó como asesor en imagen en diversos espacios de exposición, tales como galerías y eventos culturales. En paralelo fue asistente de marketing y comunicación en el sector privado.  Coordinó las áreas de Artes Visuales y Producción Estética del Festival Enlaces entre los años 2007 y 2015. Desde el año 2011 es coordinador de Artes Visuales del Centro Universitario de Cultura y Arte (CUCA) de la UNTREF. En 2014 emprendió su estudio de diseño gráfico y producción de eventos.

Otras Noticias

2 comentarios en “Abierta la inscripción al Seminario de Producción Técnica de Eventos

  1. Estimados,

    Muy buenos dias,

    Quisiera , si por favor, me pudieran avisar si este seminario se vuelve a realizar .

    Muchas gracias!

    1. Hola Mariana,

      Por el momento no está en la planificación, en caso de hacerse lo comunicaremos por nuestras redes sociales.

      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *