El MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo presenta tres nuevas exposiciones

El sábado 5 de abril se inaugurarán tres exposiciones que reflejan la diversidad del arte contemporáneo en la Argentina.

31-03-2025

El 5 de abril desde las 12:00 horas, el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo inaugura tres exposiciones que exploran distintos lenguajes y enfoques del arte contemporáneo: Cronotopías de Silvia Rivas aborda la relación entre tiempo, espacio y memoria a través de la videoinstalación; Una simple imagen para leer. Un objeto para observar de Carlos Lescano reflexiona sobre la transformación del libro en la era digital; y el Premio Braque 2025 reúne artistas emergentes en una plataforma de experimentación e internacionalización.

Desde su relanzamiento en 2013, el Premio Braque, organizado por la UNTREF y la Embajada de Francia en la Argentina, ha consolidado su rol como plataforma de estímulo e internacionalización para artistas argentinos. La selección y curaduría de esta edición estuvieron a cargo de Francisco Lemus y Alejandra Aguado que acompañaron a los artistas en su proceso creativo hasta la exposición en el MUNTREF. Este galardón es tanto un reconocimiento como una oportunidad formativa que fortalece la producción artística del país. Además de la exposición en el MUNTREF, el Premio Braque otorga al ganador una residencia artística en París, permitiéndoles expandir su trabajo en un contexto internacional y acceder a nuevos circuitos de exhibición. A lo largo de los años, ha sido una plataforma fundamental para numerosos artistas que han desarrollado su carrera tanto a nivel local como global.

Por otro lado, en Una simple imagen para leer. Un objeto para observar Carlos Lescano propone, a través de imágenes, textos y movimientos, una reflexión sobre la historia del libro y su transformación en la era de la inteligencia artificial y la robótica. Cuestiona los soportes de información y su evolución, integrando collage, bases de datos y nuevas tecnologías para interrogar la relación entre memoria y experimentación en esta obra que tiene como punto de partida la videoinstalación El libro ayer, hoy y mañana, videolectura de control numérico (2024). En los últimos años, Carlos Lescano desarrolló una práctica artística basada en operaciones de recorte y superposición de imágenes y textos que combina con el uso de componentes electrónicos. Por medio del collage, cuestiona la historia del libro, interroga los soportes de información y sus transformaciones técnicas y pone en diálogo la poesía, la escritura no creativa –como el uso de bases de datos, reportes, manuales y recetas-, los manuscritos y las nuevas tecnologías de comunicación digital. Esta exposición revela las múltiples operaciones del artista e invita a reflexionar sobre cómo se ha tejido material y técnicamente la narrativa del libro, sus soportes y sus usos en distintos momentos históricos.

Por último, Cronotopías contextualiza más de 25 años de trayectoria artística de Silvia Rivas que centra su obra en la tensión del espacio y el tiempo. A lo largo de los años, ha desarrollado un creciente interés por las artes del tiempo y las prácticas que responden al lugar, adoptando una actitud única frente al video que hace uso de la cámara lenta, la reproducción ampliada y los efectos de lapso de tiempo. La artista ha perfeccionado este enfoque mediante videoinstalaciones, animaciones y entornos liminales cada vez más complejos. La investigación artística de Rivas es un viaje profundo por temas diversos como identidad, memoria, sociedad y percepción. Su trabajo combina elementos visuales, sonoros y performativos para crear experiencias encantadoras y emocionalmente resonantes para el público. Desde finales de la década de 1990, ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio, creando performances multimedia y ambientes inmersivos. Esta exposición, cuya primera versión se exhibió en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), presenta –además del trabajo de la artista- la construcción de una colaboración virtuosa entre el MAMBO y el MUNTREF que se fortalece con cada nuevo proyecto.

El MUNTREF abrió sus puertas al público en el año 2002 con el objetivo de construir un espacio abierto para las artes al servicio de la comunidad. “Arte para todos” es el lema desde el que se despliega en cada muestra un vasto plan de actividades destinadas a diferentes públicos, con particular atención en el programa educativo para escuelas. El museo es un puente capaz de hacer circular socialmente las investigaciones sobre arte y artistas argentinos, latinoamericanos y, también, sobre aquellos referentes del movimiento moderno y contemporáneo internacional. Por esta razón, funciona, además, como espacio de encuentro, desarrollo y experimentación para distintas áreas de la Universidad: Gestión del Arte y la Cultura, Artes Electrónicas, Ingeniería de Sonido, Historia y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales, entre otras.