El II Congreso Internacional de Ajedrez y Educación convocó a expertos de América y Europa

Durante tres días, los especialistas compartieron experiencias y reflexionaron sobre el rol del ajedrez en los procesos educativos, culturales y comunitarios.

05-11-2025

La Universidad Nacional de Tres de Febrero llevó adelante el II Congreso Internacional de Ajedrez y Educación: Aprendizaje, Pensamiento y Tecnología. Este espacio de intercambio, formación y juego retomó el camino iniciado en 2014 cuando se realizó el primer encuentro en la institución. La actividad se desarrolló dentro del Programa de Ajedrez de la Universidad, un proyecto que combina formación académica, práctica deportiva y extensión territorial y que hoy es considerado referente en la Argentina y en el exterior.

El Congreso fue organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y contó con mesas de trabajo, talleres, conferencias y actividades abiertas al público, además de un torneo blitz que reunió a jugadores de distintos niveles en una jornada de competencia y camaradería.

"El ajedrez tiene un colectivo enorme a nivel nacional y desde la UNTREF buscamos promoverlo en todas sus dimensiones: educativa, competitiva y social. Su promoción integral es parte del compromiso que asumimos desde la Universidad para construir comunidad y aprendizaje. Nuestra intención es que estos tres días nos sirvan para fortalecer redes y generar nuevos proyectos", expresó Gabriel Asprella, secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.

La presencia internacional estuvo encabezada por Jerry Nash, presidente de la Comisión de Ajedrez en la Educación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), que destacó el rol pionero de la Universidad en la relación entre el ajedrez y la enseñanza. "No es común encontrar universidades que apoyen de manera institucional la educación en ajedrez", afirmó. "En muchos países, el ajedrez se considera todavía un juego y no se lo vincula con la escuela. La UNTREF está marcando un camino importante", dijo.

También participó Mauricio Arias Santana, secretario de Educación de FIDE América, que recuperó el convenio firmado el año pasado entre la FIDE, FIDE América y la UNTREF para replicar en otros países el modelo de formación desarrollado por la institución. "La UNTREF alcanzó algo que no se logró en ningún otro lugar: formar docentes en ajedrez y sostener esa formación en el tiempo. Esto cambia vidas", aseguró.

 La UNTREF es actualmente la única universidad nacional que forma docentes en la disciplina, a través de la Diplomatura Universitaria en Enseñanza del Ajedrez y la Diplomatura en Promoción, Gestión y Entrenamiento del Ajedrez, coordinadas por la Gran Maestra Internacional Carolina Luján, cinco veces campeona argentina y referente regional. "Nos llaman constantemente de otros países para conocer nuestro modelo de formación. Este Congreso muestra que el ajedrez no solo se aprende: también se comparte y se construye colectivamente", afirmó Luján.

Es tal el prestigio que tiene la Universidad en lo concerniente con el ajedrez que a fines de 2024 se firmó un convenio entre la UNTREF y los órganos que rigen esta disciplina a nivel mundial (FIDE) y continental (FIDE América) para ofrecer formación académica en ajedrez en escuelas e instituciones de educación superior de todo el mundo. El documento fue firmado por la vicerrectora Diana Wechsler, la directora ejecutiva de la FIDE Dana Reizniece-Ozola y el secretario de Educación de la FIDE América Mauricio Arias.

Desde su creación en 2014, el Programa de Ajedrez creció como un espacio de enseñanza, experimentación y encuentro. Allí el ajedrez se juega pero, también, se piensa y se habita. Allí lo educativo, lo recreativo y lo comunitario se entrelazan.

La frase de Gabriel Asprella al finalizar el II Congreso Internacional resumen lo que representa esta disciplina para la UNTREF: “Más que un deporte, el ajedrez en la UNTREF es una construcción colectiva que se sostiene en el vínculo entre quienes juegan, enseñan, aprenden y acompañan”.