El Fondo Nacional de las Artes financiará un proyecto creado por investigadoras de la UNTREF

La propuesta, titulada “Genealogía de los tecnofeminismos en las artes electrónicas”, fue seleccionada en la categoría “Programa para formadores”.

12-02-2025

El proyecto “Genealogía de los tecnofeminismos en las artes electrónicas” fue seleccionado para una línea de financiamiento del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Dirigido por la investigadora y docente de la Licenciatura en Artes Electrónicas Guadalupe Álvarez e integrado por Daniela Moita y Micaela Paz, también profesoras de esta carrera, la propuesta consiste en la realización de seminarios virtuales y presenciales en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para formar a los asistentes sobre las tendencias actuales en las artes electrónicas y sobre las temáticas de género en vinculación con la tecnología.

La directora del proyecto explicó que la alianza con la UNC llega a partir de una participación que tuvieron las docentes de la UNTREF en las XXVIII Jornada de Investigación en Artes, evento que tuvo lugar en las instalaciones de la institución cordobesa. En ese ámbito, Álvarez y Moita expusieron sobre este proyecto en una mesa de debate y acordaron la realización de un seminario abierto en la UNC para dar cuenta de los avances de sus investigaciones. “El proyecto está radicado en la UNTREF… es de la UNTREF, pero la Universidad Nacional de Córdoba nos facilita la sede para llevar adelante estas actividades de formación”, dijo Álvarez.  

“La motivación de armar este proyecto comenzó hace varios años cuando empezamos nuestra trayectoria docente en la UNTREF. En diálogo con estudiantes y colegas, como Daniela Moita y Micaela Paz, cuestionamos la falta de representación plural de género en las referencias artísticas y en las lecturas propuestas”, sostuvo Guadalupe Álvarez. Este contexto las motivó para descubrir cuál era el sesgo de género y, también, geográfico que se presentaba en el arte.

Trátase de una fuerte indagación sobre obras y lecturas que tematizan la relación entre género y tecnología y que busca, en palabras de Álvarez, “recuperar ausencias de género y localización”. La idea, presentada y aprobada en la convocatoria de proyectos de investigación bianual 2023-2025 de la UNTREF, fue recientemente seleccionada para su financiación por el FNA.“Para nosotras es una gran oportunidad poder llevar a cabo este proyecto. El contexto en el que trabajamos no es el mejor, considerando el recorte presupuestario en educación e investigación y el agravio permanente a los feminismos y a las diversidades sexo-genéricas”, sostuvo la investigadora de UNTREF. También aclaró que en estas situaciones adversas resulta más importante “sostener y visibilizar estos espacios”.

“La obtención de este financiamiento nos permite llevar adelante una de las líneas de acción que proponemos, que es realizar actividades de formación que permitan difundir y retroalimentar lo que venimos investigando a través de seminarios o talleres”, agregó Álvarez. El seminario –que se desarrollará bajo el nombre Sensibilidades tecnoartísticas para rediseñar el mundo- propone un recorrido por el campo de las artes electrónicas, destacando su capacidad para integrar disciplinas artísticas tradicionales (como las artes visuales, audiovisuales, música, teatro y danza) con los desafíos y transformaciones que plantea la tecnología contemporánea. A lo largo de las clases, se abordarán las dinámicas de transgresión y fusión entre estas prácticas, examinando cómo las herramientas digitales han reformulado las metodologías creativas y los modos de producción artística. Programado para realizarse del 12 al 28 de marzo los días miércoles y viernes, el curso propone tres ejes temáticos: en el primero se analizarán las posibilidades formales de la tecnología como modo de construir diseños alternativos; en el segundo, se  puntualizará sobre los modos de elaborar y construir materialidades propias desde las metodologías tecno-científicas; en el tercero, se ofrecerá un panorama de producciones que enfatizan en las estrategias de reapropiación a través de usos contra-hegemónicos de la tecnología.

Acerca de la importancia de la UNTREF como referencia en este campo, Álvarez manifestó: “Si bien hay propuestas similares en otras instituciones, la UNTREF es la única universidad que cuenta con una formación específica en artes y tecnología en la que el objetivo está puesto en la reflexión crítica sobre el medio tecnológico y no en la multiplicidad de soportes”.

Licenciada en Artes Electrónicas y doctoranda en Historia y Teoría Comparada de las Artes, Guadalupe Álvarez obtuvo en 2017 la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Sobre la experiencia para los estudiantes  de presentar proyectos y aplicar a convocatorias, dijo que desde la Licenciatura “siempre se alienta a los estudiantes a difundir lo que hacen”. “Nos alegra cuando vemos que hay estudiantes seleccionados en una convocatoria. En gran medida, tratamos de educar desde la autoconfianza y la perseverancia porque no siempre los fondos o las aplicaciones terminan en un otorgamiento. La mayoría de las veces las respuestas son negativas y, en esos casos, hay que valorar también  las instancias de aprendizaje o, incluso, las de proyección que permitieron el armado del proyecto para volver a intentarlo”, concluyó Álvarez.

Quienes quieran conocer más sobre el proyecto o tengan cualquier tipo de consulta pueden comunicarse a través del mail tecnofeminismos@untref.edu.ar.