Datos, estadísticas y encuestas: el servicio que brinda el INES a la comunidad universitaria

El Instituto de Estudios e Investigaciones Estadísticas (INES) asesora a docentes, investigadores y equipos técnicos en el uso de herramientas para tesis, informes y proyectos. También ofrece espacios de formación y práctica para estudiantes.

28-07-2025

El INES tiene un propósito amplio pero concreto: acompañar con herramientas estadísticas a quienes las necesiten dentro de la Universidad, ya sea para proyectos de investigación, tesis, informes institucionales o análisis de datos. Si 2023 fue el año de lanzamiento, 2024 fue el de la explosión: las consultas al INES se multiplicaron por cuatro, lo que reveló no solo el interés, sino también la necesidad real de contar con un espacio de apoyo estadístico dentro de la UNTREF.

“El instituto nació a partir de una necesidad concreta: veíamos que muchas personas dentro de la UNTREF –docentes, investigadores, equipos técnicos- nos consultaban a nosotros, docentes de Estadística, sobre cómo aplicar estos métodos a sus actividades. La demanda creció tanto que decidimos formalizar esta tarea con la creación del INES”, explicó el director del Instituto y docente de la Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos Ernesto Rosa. También señaló que desde el Instituto se brinda asesoramiento técnico y metodológico en estadística aplicada desde la etapa de recolección de datos hasta el análisis e interpretación de resultados. En apenas un año y medio, el INES participó en más de 30 iniciativas: tres proyectos de investigación, siete asesoramientos a institutos y centros, cinco colaboraciones con investigadores individuales, seis procesos de formación de recursos humanos, dos tesis y cinco congresos.

Si bien la UNTREF tuvo con el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) su primer espacio dedicado al apoyo y realización de proyectos estadísticos, esta área –que fue dirigida en su momento por el propio Ernesto Rosa- trabaja para organismos externos a la Universidad. “En cambio –dijo Rosa- el INES desarrolla sus funciones por pedido de docentes, alumnos e investigadores de la UNTREF”.

El director del INES indicó que lo que hoy se efectivizó en este espacio es la evolución de una tarea que se inició mucho antes. “La carrera de Estadística en la UNTREF nació a fines de los ’90, en pleno auge de la informática. Con el tiempo, pasamos de resolver problemas estadísticos específicos a intervenir en cuestiones de cualquier área que necesitara análisis cuantitativo. Es un cambio de escala y de mirada.”, dijo.

El INES no discrimina por disciplina: cualquier integrante de la comunidad universitaria –sin importar la carrera o el área en la que se desempeñe- puede acercarse y recibir asesoramiento. Las consultas van desde cómo construir una encuesta hasta qué tipo de muestra es más adecuada o cómo interpretar indicadores. “El conocimiento estadístico se volvió transversal. Hoy no se puede investigar seriamente sin apoyarse en datos. Pero, además, hay una demanda creciente de lectura crítica: no solo cómo obtener resultados, sino cómo pensar lo que esos resultados significan”, señaló Rosa.

El Instituto, cuya coordinadora operativa es Silvia Rosa, tiene dos sedes físicas: una en Maipú 71 (CABA) y otra en Caseros I. Allí se realizan encuentros de trabajo, asesoramientos y, también, se brindan espacios para que estudiantes de la Licenciatura desarrollen prácticas profesionales, sumando créditos para su formación. En Maipú las asesorías se realizan los días lunes de 11:00 a 14:00 horas y en Caseros los miércoles en ese mismo horario.

“El INES no solo es un espacio de servicio también es una oportunidad pedagógica. Queremos que los estudiantes puedan involucrarse en problemas reales y aplicar sus conocimientos de manera concreta”, dijo su director.

Finalmente Ernesto Rosa sostuvo que con el respaldo de docentes, graduados y estudiantes avanzados de la carrera el INES se posiciona como una herramienta estratégica en la producción de conocimiento de la UNTREF ya que su intervención garantiza que detrás de cada tesis, investigación o decisión bien informada haya una base sólida de análisis y rigor técnico.

Hasta el momento se asesoraron los siguientes espacios pertenecientes a la UNTREF: Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG), Centro de Estudios y Abordaje Comunitario del Envejecimiento y la Vejez (CEACEV), Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (ESIAL), Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (MATERIA) y Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas y Organizaciones (CIDEM), entre otros.

Aquellas personas que deseen obtener más información sobre este Instituto pueden escribir un correo a ines@untref.edu.ar.