• Presentación

    En el año 2013, la UNTREF junto con la Embajada de Francia en la Argentina se plantearon el restablecimiento del premio Braque, que durante más de 30 años había representado uno de los hitos fundamentales de la proyección al exterior de los artistas jóvenes de la Argentina. Gracias a nuestro impulso, este premio pudo reiniciarse luego de más de 15 años de ausencia.

    Con la edición 2015 marcamos la continuidad de un evento que ofrece un espacio de visibilidad internacional para el arte argentino contemporáneo.

    Esto se inscribe en la ya larga trayectoria de nuestra universidad y de su museo, el MUNTREF, desde el que desarrollamos el concepto de la democratización de la cultura y lo transferimos también a otras áreas para acercar estos espacios a nuevos sectores sociales y colaborar, a la vez, con el enriquecimiento de la escena artística local y la difusión internacional del arte y la cultura de nuestro país.

    Al igual que las demás actividades que se realizan desde el museo, la edición de este premio se caracteriza por un profundo trabajo de investigación y de revisión de la situación actual del arte contemporáneo argentino, del cual resultó la selección de los artistas que se presentan en el certamen. En esta oportunidad, debemos agradecer a Daria de Beauvais  (curadora del Palais de Tokyo), Leandro Erlich y Guillermo Navone, integrantes del jurado de premiación; y a Florencia Battiti, Valeria González, Sebastián Gordín, Jorge Macchi y Hélène Kelmachter (Agregada Cultural de la Embajada de Francia), integrantes del jurado de selección, quienes trabajaron con la coordinación de Diana Wechsler, Subdirectora de Curaduría e Investigación del MUNTREF. Luego de la selección, este grupo de curadores y artistas acompañó críticamente a los artistas en la producción de las obras, lo que implica una experiencia de trabajo que es la característica que hemos querido darles a las sucesivas ediciones de este premio.

    En esta oportunidad, el Premio Braque se organiza junto con el Palais de Tokyo, que brindará al artista premiado la posibilidad de una residencia de trabajo. Agradecemos al Embajador de Francia en la Argentina, Jean-Michel Casa, al Consejero de Cooperación y Acción Cultural, Jean-François Guéganno y a todos los funcionarios de esa representación diplomática que, como en muchos otros casos, prestaron una amplísima colaboración junto con el Presidente del Palais de Tokyo, Jean de Loisy.

     

    Aníbal Jozami
    Rector UNTREF/ Director MUNTREF

     

  • Sobre Premio Braque 2015

    Resulta inevitable, para quienes habitamos el campo-escena del arte contemporáneo, reconocer la trascendencia que el Premio Braque ha tenido a lo largo de la historia del arte argentino. Así, para quienes integramos el jurado de selección –artistas, gestores y curadores−, el peso específico de este certamen ha gravitado positivamente en cada una de nuestras decisiones. En este sentido, el “espíritu del Braque” nos condujo hacia una selección de artistas preferentemente jóvenes, con trayectorias iniciadas y reconocidas, pero, fundamentalmente, con mucho potencial creativo. Dada la naturaleza del premio –una exposición colectiva en el MUNTREF-Centro de Arte Contemporáneo y una residencia de formación de seis meses en Francia−, la mirada de este jurado intentó posarse en aquellos artistas a los que esta distinción, además de legitimar, les resulte palmariamente útil para dar continuidad y proyección a su trabajo.

    Así, a través de sucesivas instancias de encuentro y debate, cada uno de nosotros presentó a sus artistas invitados y argumentó las razones que lo llevaban a proponerlos. Como no podía ser de otra manera, dado que todo espacio tiene límites, muchos de los artistas propuestos quedaron fuera de la selección, lo que no impidió que todos los integrantes del jurado de selección acordásemos en un listado final de artistas.

    En una segunda etapa, los artistas seleccionados presentaron al jurado sus proyectos de obra para esta exposición-certamen y recibieron, a su vez, acompañamiento profesional, tanto de los integrantes del jurado como del equipo de producción del MUNTREF, en las diversas etapas de desarrollo de su trabajo. De este modo, a lo largo de este proceso de intercambio y trabajo conjunto, el Premio Braque no solo continúa con su tradición legitimadora, sino que, fundamentalmente, se constituye en una plataforma privilegiada para tomar contacto con la vitalidad y diversidad del arte contemporáneo argentino.

     

    Florencia Battiti
    en nombre del jurado de selección

     

  • Artistas

    Artistas Seleccionados Premio Braque 2015

     

    Constanza Alberione

    Rosario, Santa Fe, 1979. Vivió en Cruz Alta, Córdoba. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. Fue ayudante en la cátedra de Teoría del Color, profesor Roberto Echen, Universidad Nacional de Rosario. Asistió al Taller de Análisis de Obra coordinado por Tomás Espina y Nicolás Domínguez Nacif y al Taller Excursiones coordinado por Marcelo Pombo, Universidad Torcuato Di Tella. Entre sus muestras individuales se destacan: Piques de ensueño, Miau Miau (Buenos Aires, 2014), Mi localidad, Miau Miau (Buenos Aires, 2011), Lara de Cuco, Iván Rosado (Rosario, 2010), I love you, Crimson (Buenos Aires, 2008), Pinturas de Constanza Alberione, Cordón Plateado (Rosario, 2007), Pinturas y bananas para gustar, Pasaje Pam (Rosario, 2006) y Es una pinturita, 70veces7 (Rosario, 2003). Participó de muestras colectivas, entre otras: Últimas tendencias II, MAMBA (Buenos Aires, 2012), Salón Nacional de Pintura 2010, Fundación Banco de la Nación Argentina, C. C. Borges (Buenos Aires, 2011), La naturaleza de las mujeres: artistas rosarinas entre 1910 y 2010, OSDE (Rosario, 2010), Las Hortensias, C. C. Recoleta (Buenos Aires, 2009), Dibujo próximo, C. C. Ricardo Rojas (Buenos Aires, 2006) y MIX 05, Fundación Proa (Buenos Aires, 2005). Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Nicanor Aráoz

    Buenos Aires, 1981. Realizó las exhibiciones individuales Librada (Galería Alberto Sendrós, 2013), IMNXTC (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2013), Nuevo celibato (Galería Mite, 2012), Chango, la cabra me ha mordido un meñique! (Galería Alberto Sendrós, 2011), Mocoso insolente (Galería Daniel Abate, 2010), Cepillarse bien los dientes (Galería Appetite, 2006).

    Participó de la Residencia Capacete, Universidad de Verão en Río de Janeiro, de la Beca Kuitca- Universidad Torcuato Di Tella 2010-2011, del Programa para Artistas Universidad Torcuato Di Tella 2009-2010 y realizó clínica de obra con la artista Mónica Girón 2008-2009. Vive en Buenos Aires.

     

    Nicolás Bacal

    Buenos Aires, 1985. Músico y artista visual, es licenciado en Composición Electroacústica de la Universidad Nacional de Quilmes. Realizó varias clínicas de obra y programas de formación en artes visuales en el Espacio Fundación Telefónica y el Centro Cultural Rojas. En 2009 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas; en el 2012, del Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y en 2014 de Skowhegan School of Painting and Sculpture en Estados Unidos.

    Trabaja como artista plástico desde el 2007. Participó en exposiciones colectivas y recibió distinciones entre las que se destacan las menciones en los premios MAMBA-Fundación Telefónica (2006), MacStation Paradigma Digital (2007), la selección para el premio Fundación Klemm (2007 y 2009) y el tercer premio de la categoría proyectos de MAMBA-Fundación Telefónica (2009).

    Individualmente expuso en Buenos Aires (Galería Alberto Sendrós, 2008, 2010 y 2012), París (JTM, 2009 y Gb Agency, 2013) y en San Pablo (Vermelho, 2013). En 2011 participó de la 12ª Bienal de Estambul y en 2013 de la 9ª Bienal del Mercosur. Como músico, participó de Lile con quienes editó un disco en 2007 bajo el sello alemán Monika Enterprise. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Juan Becú

    Buenos Aires, 1980. De niño fue un apasionado de las historietas y dibujaba obsesivamente explorando el mundo desde ese lenguaje. En 1997 comenzó a pintar, se formó junto a Laura Batkis, Pablo Siquier, Nicola Constantino y Miguel Harte. A mediados de los 2000 expuso con Nahuel Vecino, Max Gómez Canle y Alejandro Bonzo en las galerías Ruth Benzacar y Sara García Uriburu conformando una nueva tendencia de pintores con énfasis en la figuración dentro del arte argentino contemporáneo. En el 2000, 2004 y 2006 presentó muestras individuales en el Centro Cultural Recoleta; en el 2010, en la Galería Alberto Sendrós; en 2011, en la galería Vasari en diálogo con la obra de Juan José Cambre. Participó en numerosas muestras colectivas. Recibió becas, premios y menciones del Fondo Nacional de las Artes (2004), el Fondo de Cultura de Buenos Aires, el Salón Nacional de Pintura (2012) y el Premio Itaú Cultural (2013). Recientemente se ha publicado un libro sobre su obra con ensayos de Roberto Amigo y Rafael Cippolini. Actualmente su obra es representada por la Galería Nora Fisch. Además de artista visual, Becú es un músico amateur que ha formado parte de varias bandas de rock alternativo.

     

    Gabriel Chaile

    San Miguel de Tucumán, Tucumán, 1985. Cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2008 ha participado de numerosas muestras individuales y colectivas, entre las que se destacan: Escena pop 2 (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán), Emergencia (Centro Cultural Virla), Estrellas y constelaciones (Universidad Torcuato Di Tella), arteBA (Galería Alberto Sendrós), El principio de la belleza está en el fin de la misma (Centro Cultural Borges, Buenos Aires), Nunca os conocí! (La Ene, Buenos Aires), Panteón de los héroes (Fundación Osde, Buenos Aires), Soy guarango sin glamour (Casa de Culturas, Chaco), Entre el retorno y la partida (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata), Todas las cosas eran comunes (Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires), Como se oscureció el oro! (formar conocer y consagrar) (Chela, Buenos Aires), Soberanía del uso, apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea (Fundación Osde, Buenos Aires), Salir del surco al labrar la tierra (delirios de grandeza II) (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires), Principios generales (Museo Nacional de Bellas Artes, ciclo Bellos Jueves).

    En 2009 recibió una beca de la Fundación YPF que le permitió participar del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Vive y trabaja en Buenos Aires.

    Jimena Croceri

    Cutral Có, Neuquén, 1981. Fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas en 2014.En 2013 participó del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella bajo la conducción de Diego Bianchi e Inés Katzenstein. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte e hizo clínica de análisis de obra con Ernesto Ballesteros. Recibió la beca de perfeccionamiento para artistas visuales del Fondo Nacional de las Artes en 2011.

    Sus exposiciones individuales son: Fuerte y blando (galería Big Sur, Buenos Aires, 2015) y Mañana nos despertamos en otro lugar (galería Bonjour, Buenos Aires, 2012).

    Algunas de las exposiciones colectivas en las que participó son: Empujar un ismo (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2014), Shapeshifters (SlyZmud, Buenos Aires, 2014), G.I.T.C.H (galería Otero, Buenos Aires, 2014), EINFUHLUNG: Catástrofe y adecuación (galería Diagonal, Buenos Aires, 2014), Opening presents. Pale and Toasted (Lima, Perú), Premio Itaú Cultural (Centro Cultural Recoleta, 2013), Uno solo y varios lobos (Universidad Torcuato Di Tella, 2013), Muscidae (galería Diagonal, Buenos Aires, 2011), Itineraires Contemporains (Embajada Argentina, París, 2011) y Con el viento en los oídos (Centro Cultural Haroldo Conti, 2012). Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Víctor Florido

    Buenos Aires, 1976. Tomó clases de pintura con Sergio Bazán y de historia del arte con Laura Batkis. Fue becado por Fundación Antorchas para cursar estudios (1996) y para una residencia en Rijksakademie van Beeldende Kunsten (2001-2002). Participó del programa Centro de Investigaciones Artísticas (2010-2011) y de la Beca Fondo Nacional de las Artes-Conti (2013).

    Recibió el tercer premio del Salón del Banco Nación, 2012; el Premio Joven de pintura, Banco Central de la República Argentina, 2009 y el Premio Accesit, Certamen Iberoamericano de Pintura, Museo Nacional de Bellas Artes, 2003.

    Realizó exposiciones individuales en las galerías PASTO (2014), Jardín Oculto (2011), Jacob Karpio (2005) y Alberto Sendrós (2004), entre otras.

    Participó de las muestras colectivas: Salón Nacional, Museo Castagnino (Rosario, 2012), Concurso de Pintura Latinoamericana de Arcos Dorados (arteBA, 2010), Velada Santa Lucía (Maracaibo, 2010), Open Ateliers, RABK (Ámsterdam, 2001-2002), Salón de Arte Joven (Cuenca, 1999) y Balance‘98, Fundación Proa (Buenos Aires, 1998).

    Su obra ha sido mencionada en Artforum, XLIX, nº 4, 2010, por Victoria Noorthoorn; Arte al Día Internacional, nº 104, 2004, por Victoria Verlichak; Southward Art, nº 10, 2004, por Victoria Verlichak; Lápiz, nº 195, 2003, por Laura Batkis; Pintura argentina, Ed. Banco Velox, Vol. 15, 2001, por Juan Forn; Revista BA nº 4, 2000, por Jorge Glusberg.

     

    Max Gómez Canle

    Buenos Aires, 1972. Se especializó en pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

    Recientemente realizó las exposiciones Invasiones mutuas (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2014), Fisonomía del tiempo (Flora ars+natura, Bogotá, Colombia, 2014), El devenir de una memoria (Galería Casa Triángulo, San Pablo, Brasil, 2013). Exposiciones colectivas recientes: Beyond Magic (Galerie Xippas, París, Francia, 2014), Casa Triângulo no Pivô (Pivô, San Pablo, Brasil, 2014), Algunos artistas – 90 / hoy (Fundación PROA, Buenos Aires, 2013), Roberto Aizenberg, Trascendencia/Descendencia (Museo Colección Fortabat, Buenos Aires, 2013).

    Ha sido premiado en el concurso 50º Aniversario del Fondo Nacional de las Artes y en el Salón Nacional de Rosario. Recibió el 2º Premio en el certamen 10 años de Bola de Nieve, votado por artistas, y el Premio Ignacio Pirovano al artista joven del año 2007 otorgado por la AACA/AAICA. En 2009 fue seleccionado para exhibir su obra Ventana cubriendo la fachada del Edificio del Plata sobre la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires. Obtuvo la beca arteBA-FLORA y ganó el Premio Andreani 2013. En 2014 ganó el Premio Federico Jorge Klemm. Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Vicente Grondona

    Ranelagh, Buenos Aires, 1977. Es pintor, dibujante, escultor y poeta. Se formó en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de escultura de Miguel Harte. Algunas de sus exhibiciones individuales son: Hombre cavernario (Museo Nacional de Bellas Artes, 2014), Hombre reunión (arteBA, 2014), Stupor Mundi (Galería Slyzmud, 2013), Atelier Agatha (Agatha Costure, 2013), Paisaje nervioso (Galería Alberto Sendrós, 2012), Salón Fumé (arteBA, 2011); Vegetable Man (Maddox Arts Gallery, 2010), La Réunion (JTM Gallery, 2009), Primitiva, mágica y moderna (Microespacio Centro Cultural Recoleta), Santa Rosa (Belleza y Felicidad, 2004), El Libertador (Harrod’s Estudio Abierto, 2003). Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Carlos Huffmann

    Buenos Aires, 1980. Artista visual y escritor. Dibujante, pintor y escultor autodidacta. Entre 1998 y 2002 participó de talleres de análisis de obra con Pablo Siquier, Mónica Giron y Diana Aisenberg. En 2001 comenzó a escribir textos críticos y teóricos. En 2001 recibió una mención en la primera edición de Curriculum Cero, en la Galería Ruth Benzacar. Entre 2003 y 2005 completó un Master of Fine Arts en el California Institute of the Arts, Los Ángeles. A partir de ese momento comenzó a viajar y a exponer en galerías y ferias de varios países, entre ellos, Estados Unidos, México, España y Chile. En su trabajo hibrida la pintura, el dibujo y la escultura con operaciones inspiradas en la literatura. Su imaginario fantástico derivado de los cómics, videojuegos, literatura y filosofía busca problematizar la periferia lingüística que tiene en su centro los gustos y consumos de su generación.

    Sus textos han sido publicados en Página/12 y ha escrito para muestras y libros de varios artistas. Edita la sección de arte de la revista online Otra Parte y contribuye con textos propios. Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Ignacio Iasparra

    25 de Mayo, Buenos Aires, 1973. Cursó estudios de fotografía y arte contemporáneo. Desde 1996 expone sus fotografías. Ha participado en muestras colectivas e individuales en la Argentina y en el exterior. Sus trabajos han sido publicados en diferentes catálogos de fotografía contemporánea, la revista BIG Buenos Aires, los libros Rutas y caminos, Nueva fotografía latinoamericana II, Fotografía poética, Arte contemporáneo argentino artista x artista, Poéticas contemporáneas Fondo Nacional de las Artes.

    Ha participado como realizador de video en la obra de danza video Mi río es algo con plumas junto con Verónica Jordan y Viviana Iasparra.

    Su obra integra la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina, la Colección Statoil, Noruega y diferentes colecciones privadas.

     

    Juliana Iriart

    Buenos Aires, 1976. En 1999 egresó de la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Recibió la beca de análisis de obra Trama 2000, Buenos Aires. Asistió a la clínica de obra con Pablo Siquier en 2002-2003. En 2006 participó de Intercampos en el Espacio Fundación Telefónica. En 2008 concurrió al taller de análisis de Mónica Girón. En 2009 y 2010 fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas. Entre el 2006 y el 2014 sus premios, muestras individuales y participaciones colectivas fueron: Sintonía para un convocante, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Todo alga y espuma, Centro Cultural de España en Buenos Aires, sede Paraná; Acción Lanzamiento Nouvelles vagues, Palais de Tokyo, Francia; En el mar no hay ramas, Zavaleta Lab; Últimas tendencias II, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Coup d’éclat, Fort du Bruissin, Francheville, Francia, ESPACIO, Colección Castagnino+macro; De regreso al paraíso, Fundación Itaú, Buenos Aires, 1er. premio adquisición Museo Castagnino+macro, Rosario; El color de los retratos, Zavaleta Lab; Olor a bosque, C. C Recoleta; Sirena piedra libre, Mundo Dios, Mar del Plata; Versiones del Trash, Fondo Nacional de las Artes; El sonido de tu voz, Belleza y Felicidad, Buenos Aires; Expansive link, DiverseWorks, Houston, Estados Unidos, Pasaje ámbar, Appetite, Buenos Aires.

     

    Irina Kirchuk

    Buenos Aires, 1983. Licenciada en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte. En 2014 inauguró Termo (Centro de Arte Contemporáneo Móvil, CheLA, Buenos Aires), realizó la intervención Pesquisa en la estampería XES, una obra en el depósito de muebles Nordisca (Buenos Aires) y en la muestra Agencia de Asuntos (sub) tropicales (Museo de Arte Contemporáneo, Salta). En 2013 participó de la muestra Aquella mañana… (Parque de la Memoria, Buenos Aires) y del proyecto Effetto Venturi, coordinado por Giuseppe Gabellone y el Centro de Arte Peephole (Museo del Novecento, Milán). En 2012 ganó el Primer Premio del Premio Lucio Fontana, organizada por el Consulado Italiano en Buenos Aires y el Centro de Arte Hangar Biccoca (Milán), participó en L.E.A (Faena Arts Center, Buenos Aires). En 2011 fue seleccionada por el Centro de Investigaciones Artísticas en Buenos Aires y participó en la 11ª Bienal de Lyon. Participó del Programa de Artistas Di Tella 2009. Realizó muestras en Milán, Mar del Plata, Buenos Aires, Salta, Venecia, Rosario, Santiago de Chile, Montevideo, Lyon y Frankfurt. En 2010 participó del Premio Petrobras-arteBA. Fue seleccionada para el XIII Premio Klemm (2009) y para el Premio Andreani (2009 y 2011). En 2007 trabajó en el Pabellón de Estados Unidos (52ª Bienal de Venecia) y en 2005 fue becada por la Fundación Peggy Guggenheim Collection, Venecia.

     

    Luciana Lamothe

    Mercedes, Buenos Aires, 1975. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de la cual egresó con el título de Profesora Nacional de Escultura.

    Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Prueba de tensión (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires), The function of form (Galería Alberta Pane, París), Contacto (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Demasiada materia (Galería Arroniz, México D.F.), Crache! (Galería Alberta Pane, París) y Función (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires).

    Ha participado de las siguientes exposiciones colectivas: 11ª Bienal de Lyon, Una terrible belleza ha nacido (Lyon), Fluiten in het donker (De Appel Arts Centre, Ámsterdam), Argentina hoy (Banco do Brasil de San Pablo y Río de Janeiro), The Small Where (Opus Project Space, Nueva York), Histórico Vagabond (Galería Alberta Pane, París), How to draw a catedral (Max Protetch Gallery, Nueva York), 5ª Bienal de Berlín, When Things Cast No Shadow (Berlín).

    Obtuvo los premios: Premio Sitio Específico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014), Lichter Art Award, Frankfurt (2011), Premio Itaú Cultural, Buenos Aires (2011), Premio Petrobrás arteBA, Selección, Buenos Aires (2008), Premio Última Bienal Venus, Tandil (2003). Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

    Estefanía Landesmann

    Buenos Aires, 1983. Se recibió de diseñadora en la Universidad de Buenos Aires en 2007, tras lo cual comenzó a estudiar fotografía y a formarse en artes visuales. Entre otros, realizó talleres con Enio Iommi, Guillermo Ueno, Silvia Gurfein, Ernesto Ballesteros, Karina Peisajovich, Matías Duville y clínica de obra con Alberto Goldenstein.

    En 2013 le fue otorgada la Beca ABC de Arte Contemporáneo y en 2014 fue seleccionada para formar parte del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde asistió al seminario de obra dictado por Jorge Macchi, Javier Villa y Santiago García Navarro. También fue finalista del Premio Itaú de Artes Visuales 2014 y obtuvo una mención en el Premio Williams de Fotografía. Ese año tuvo su primera muestra individual, Un finísimo objeto, en la galería Studio488, donde presentó una obra site-specific. Participó de muestras colectivas en las galerías Fiebre, ArtexArte y Studio488, en el Fondo Nacional de las Artes, BAPhoto, la Universidad Torcuato Di Tella, el Museo de Arte Moderno de Mendoza y en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario, Santa Fe, entre otras.

     

    Donjo León

    Buenos Aires, 1982. Estudió pintura con Alfredo Londaibere en el Centro Cultural Rojas en 2007 y con Mariana López entre 2008-2009. En 2010 realizó clínica de obra con Tomás Espina. Fue seleccionado para el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2011, año en el que también recibió la mención del jurado del Premio Curriculum Cero realizado por la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires. En 2014 fue seleccionado para participar del premio Braque.

    Ha realizado las exhibiciones Condición circular (Galería Pasto, Buenos Aires, 2014 y 5 segundos al sol (Galería Cecilia Caballero, Buenos Aires, 2012).

    Ha participado en las exhibiciones colectivas SAL #2 (Miranda Brokers Asociados, Buenos Aires, 2014), arteBA Proyecto A (Galería de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2014), Estudio abierto 2 (Espacio Forest, Buenos Aires, 2013), Xanadú (Programa para Artistas, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2012), arteBA (Galería Chez Vautier, Buenos Aires, 2012), arteBA Proyecto A (Galería de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, 2011), Curriculum Cero (Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, 2011, mención), Intuiciones y conjuntos (Zavaleta Lab, Buenos Aires, 2010), Concurso Proyecto A (Buenos Aires, selección, 2008).

    Su trabajo ha sido mencionado en “Jardines del fin anunciado” (Marcelo Sánchez Dansey, Clarín, 2014), “León Bonsai” (Claudio Iglesias, Suplemento Radar, Página 12, 2012), “Eterno aliento de vida” (Viviana Fischler, Revista Ramona, Buenos Aires, 2012).

     

    Florencia Levy

    Buenos Aires, 1979. Estudió en Central Saint Martins College of Arts de Londres y en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires. Ha sido becada por Fundación Telefónica para participar de Intercampos III: Programa de análisis y desarrollo de proyectos artísticos. Su trabajo abarca una amplia variedad de medios que incluyen video, pintura, fotografía, instalación y proyectos en colaboración. Ha ganado becas internacionales para realizar residencias artísticas en Estados Unidos, Holanda, Taiwán, Cuba, Corea del Sur, Japón, Malasia, Polonia y China. En 2015 obtuvo la beca Pollock Krasner Foundation. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: Premio Adquisición, Bienal de las Fronteras (Tamaulipas, México, 2015); Mención especial, XVIII Premio Klemm (2014); 1er. Premio, Festival Latinoamericano de Video Arte FLAVIA (2012); 1er. Premio Concurso Nacional de Pintura UADE (2009); 1er. Premio Jóvenes Artistas, Salón Nacional de Pintura Banco Central (2008); 3er. Premio de Pintura Salón Nacional de Artes Visuales (2007); 1er. Premio Región Metropolitana Salón de Pintura Fundación OSDE (2006); 1er. Premio Bienal AAGA (2004). Ha exhibido su trabajo en el Museo de Arte Moderno de Moscú, Rusia; la Fundación Santander Creativa, España; la Fundación OSDE, Buenos Aires; el Arko Art Center, Seúl, Corea del Sur; el Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, Alemania; el Centro Cultural Bertolt Brecht, La Habana, Cuba; la University of Texas at Denton, Estados Unidos y el Gezira Art Centre, El Cairo, Egipto, entre otros.

     

    Jorge Miño

    Corrientes, Corrientes, 1973. Cursó estudios en escuelas de arte, como las de Rogelio Yrurtia y Carlos Mores, y perfeccionó sus trabajos en los talleres de Alejandro Kuropatwa y Alberto Goldenstein. Fue seleccionado para participar en el proyecto de Intercampos, dictado por curadora Victoria Noorthoon y el artista visual Dino Bruzzone, también fue seleccionado para participar en la clínica de arte realizada por el MALBA y la Fundación Jumex de la ciudad de México en el taller dictado por el artista Pablo Vargas Lugo, estudió cine en cursos dictados por los directores Martín Rejman y Andrés Di Tella en la Universidad Torcuato Di Tella.

    Sus últimos trabajos expuestos en 2014 fueron A través de lo invisible (Lima), Entrecruce (Nueva York) y Haussmannization (Miami).

    Anteriormente realizó, entre otras, las exposiciones: Descanso del silencio (Santiago de Chile y Buenos Aires), Sin fin, la imposibilidad de dejar de mirar (Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, Corrientes), El futuro es hoy (Nueva York).

    Fue premiado en el 1er. Salón de Arte en Rosario y obtuvo la Medalla de Oro por el trabajo realizado en Casa Foa 2013 junto con el estudio de arquitectura de Martín Zanotti.

     

    Esteban Pastorino

    Buenos Aires, 1972. Estudió ingeniería mecánica en la Universidad de Buenos Aires, realizó talleres con Juan Travnik y Fabiana Barreda, y residencias en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Ámsterdam y en Casa de Velázquez, Madrid.

    Ha expuesto en forma individual varios países de América y Europa.

    Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el premio del fotógrafo del año 2001 (A.A.C.A.), el Premio Leonardo a la Fotografía, el Premio Fundación Konex y las becas UNESCO, Fundación Antorchas y Fondo Nacional de las Artes.

    Sus obras forman parte de las siguientes colecciones: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Museo E. Caraffa (Córdoba), Museum of Fine Arts (Houston), El Museo del Barrio (Nueva York), Kiyosato Museum of Photographic Arts (Japón) y Museum of Fine Arts (Boston); y se encuentran reproducidas en Vitamin PH (Phaidon Press), Why It Does Not Have To Be In Focus (Thames & Hudson) y Aperture Magazine.

    Ha dictado talleres y conferencias en la Facultad de Piscología (UBA), Yale University, Wellesley College, University of North Texas, Dartmouth College y Master PhotoEspaña.

     

    Karina Peisajovich

    Buenos Aires, 1966. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en el taller de Ahuva Szlimowicz. Posteriormente participó en residencias para artistas, como la Beca Kuitca en Fundación Proa, entre 1994 y 1995, y ART OMI, en Nueva York en 1999. Ese mismo año el Fondo Nacional de las Artes le otorgó un subsidio a la creación y en el año 2001 recibió la beca Comisión Fullbright-Fondo Nacional de las Artes para participar del programa de residencia ISCP en Nueva York (2002). En el año 2012 recibió el Premio Konex a las Artes Visuales en la categoría Instalación.

    Entre sus exposiciones individuales y colectivas se destacan: El aire tomará esta forma, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2013), Lejos del Sol, C. C .Gral. San Martín (2013), Totalmente, tácitamente, Galería Vasari (2012), RGB/CMY, U-turn Project Rooms, arteBA (2011), Ensayo de Situación, Universidad Torcuato Di Tella (2011), The Eyes, Sometimes, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami (2011), Museo Experimental El Eco, México D.F. (2010), Teorías, C. C. Recoleta (2010), 7ª Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2009), Todas las imágenes del mundo, Contemporáneos 17, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2006), Surface Charge, VCU Anderson Gallery, Richmond (2005), Bienal de Lodz, Polonia (2004), Paisaje Doméstico, Casa de América, Madrid (2002) y Luces, Belleza y Felicidad (1999).

    En 1997 creó Solocolor, un seminario sobre color. Desde 2014 dicta “Ni lleno ni vacío, investigaciones sobre el espacio”, en la Universidad Torcuato Di Tella.

     

    Tiziana Pierri

    Buenos Aires, 1984. Luego de asistir entre 2002 y 2006 al taller de pintura de Sergio Bazán y al taller de dibujo de Pablo Siquier, en 2009 fue seleccionada para participar del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y al año siguiente, para integrar la Beca Kuitca-Universidad Di Tella 2010.

    En 2012 participó de la tercera edición de la Residencia de Arte en Buenos Aires URRA junto con artistas locales e internacionales.

    Realizó muestras individuales en las galerías Alberto Sendrós (2006), Mite (2010) y Nora Fisch (2011). Participó en muestras colectivas entre las que se encuentran: LiernurPierriDuvillePeña (Galería Ruth Benzacar en la Alianza Francesa Central, Buenos Aires, 2005), Rápido y furioso (Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires, 2005), Alucinada (Galería Braga Menéndez, Buenos Aires, 2010) Tiziana PierriSofía Böhtlingk (Galería Nora Fisch, Buenos Aires, 2010), Últimas Tendencias II (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires).

    Participó en los premios Proyecto A 2003, en el que obtuvo primera mención, Curriculum Cero 2007-2008 y Premio Fundación Andreani 2009, en el que obtuvo una mención, y de la Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca 2007.

     

    San Poggio

    La Plata, Buenos Aires, 1979. Es profesor y licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de La Plata. Participó en la Residencia Lugar a Dudas (Cali, Colombia, 2014) con una beca del Fondo Nacional de las Artes. Realizó clínica de obra con Liliana Porter (2013) y cursó el Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella (2011). Participó del taller-clínica de Diana Aisenberg (2007-2008) y en el Programa de Tutorías del Centro Cultural Rojas (2007), entre otros. Obtuvo la Beca Fondo Nacional de las Artes (2007), una beca de la Fundación YPF (2011), una beca de la Fundación Alberto J. Trabucco (2007), el Subsidio a la Creación Artística de Fundación Antorchas (2004) y la Beca de la Fundación Bernardo A. Houssay (1995-1998). Recibió una mención en el Premio Lucio Fontana (2012). Participa regularmente en muestras colectivas nacionales e internacionales. Sus últimas muestras individuales fueron: A leitura submissa (Galería Oscar Cruz, San Pablo, Brasil, 2014), No one can write a book (Mohs Exhibit, Copenhague, Dinamarca, 2013), Alguna Edad de Oro (Museo Emilio Caraffa, Córdoba, 2013).

     

    Florencia Rodriguez Giles

    Buenos Aires, 1978. Egresó como profesora nacional de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 2002. Estudió escultura en el taller de Nicola Costantino, participó en la clínica de arte de Diana Aisenberg y de la Beca Kuitca-Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo becas del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas.

    En 2007 expuso Adaptación orilla en la Galería Ruth Benzacar de Buenos Aires, en la Galería Blanca Soto de Madrid y en el 2008, en el Museo de Arte Contemporáneo de Fortaleza, Brasil. En 2009 participó de la Residencia AIT en Tokio, Japón, donde realizó la exhibición Paper Plays en la Galeria Side 2. En 2011 expuso Posesión en la Galería Ruth Benzacar y en 2013, Círculos en movimiento en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

    En 2014 participó de la Residencia Arcus Studio en Ibaraki, Japón. Desde el 2002 expone en numerosas muestras colectivas, entre ellas: Mover un ismo (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2015), El museo de los mundos imaginarios (Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata, 2014), Beyond Magic (Galerie Xippas, París, 2014), Home Again (Hara Museum of Contemporary Art, Tokio, 2012), Il va se passer quelque chose (La Maison de l’Amerique Latine, París, 2012). Junto con Catalina León Vergel, fundó en 2010 Arte y Cuidados Paliativos, proyecto que se desarrolla desde entonces en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

     

    Rosana Schoijett

    Buenos Aires, 1969. Realizó estudios de fotografía, cine y teatro. Colabora para medios gráficos desde 1992. Fue becaria del Programa para las Artes Visuales Rojas-Kuitca 2003-2005 y del Programa Intercampos II 2006 en el Espacio Fundación Telefónica.

    Desde 1989 expone fotografías y collages con regularidad en museos y galerías del país y del exterior, entre los que se destacan: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, Fundación Proa, Fotogalería del Rojas, Centro Parakultural, Premio arteBA-Petrobras, galería Zavaleta Lab, galería Mite, Solo Projects ARCO Madrid, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (México), Le 19 CRAC Centre Cultural Montbeliard (Francia), entre otros.

    Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Art Museum of the Americas (Washington) y CASA Centro de las Artes San Agustín (Oaxaca, México).

    Participó de la Residencia Internacional de Artistas en Argentina, la Residencia San Martín Móvil en San Martín de los Andes y CASA Centro de las Artes San Agustín (Oaxaca, México).

    Desde el 2010 se desempeña como docente del área de fotografía del Centro Cultural Ricardo Rojas coordinada por Alberto Goldenstein.

     

    Santiago Villanueva

    Azul, Buenos Aires, 1990. Es licenciado en Gestión e Historia del Arte por la Universidad del Salvador y actualmente cursa la maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES (Universidad de San Martín).

    Entre los años 2008 y 2012 concurrió al taller y clínica de obra con Diana Aisenberg. En el 2010 fue becario del Centro de Investigaciones Artísticas.

    En el 2011 fue seleccionado para participar de la 8ª edición del Premio arteBA Petrobras de artes visuales con el proyecto Adquisición. En 2012 obtuvo el primer premio del Salón Nacional de Rosario con su obra Museo del fondo del Paraná. En 2013 recibió una beca de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO) para realizar un proyecto titulado Geografía plástica argentina.

    Expuso individualmente en Abate Galería (2012), Peña Galería (2012), Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo (2011) y en el Museo López Claro de Azul (2007-2012); y colectivamente en el Parque de la Memoria, Universidad Torcuato Di Tella, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata. Vive y trabaja en Buenos Aires.

     

  • Obras

    Obras exhibidas Premio Braque 2015

     

    Constanza Alberione

    Muñecas, 2015

    Acrílico sobre mdf, 111 x 138 cm

    Muñecas pertenece a una serie de retratos de seres de fantasía que podrían estar ligados a un imaginario anclado en la ribera del Paraná y sus ensoñaciones, y a una singular atracción sentida por el itinerario de la pintura rosarina. Se presenta como un retrato de grupo que tiene como protagonista a un único personaje que se repite en una sucesión casi mecánica conviviendo consigo mismo y posando como soporte sobre el que se despliega mi obsesión con ciertos patterns, ciertos colores, ciertos caprichos geométricos y texturas de una gran autonomía visual, que dan lugar a un repertorio formal en el que lo accesorio reclama para sí un primer plano estelar.

     

    Nicanor Aráoz

    Sin título, 2015

    Técnica mixta (neón y cinta de raso), medidas variables

    La obra es una escultura realizada con un calco de una figura humana revestida con cinta de raso negra y fragmentos de neón.

     

    Nicolas Bacal

    La sombra de una montaña, 2014

    Madera, 193 x 66 x 114 cm

    Desarmé una escalera de pintor usada. Carbonicé una de las dos partes y la volví a ensamblar.

     

    Juan Becú

    Radical fitness, 2014-2015

    Video, 05:43 m.

    Radical fitness es un video que parodia un programa televisivo de gimnasia aeróbica/artes marciales, conducido por Intensive Steve (Juan Becú). El conductor va ejecutando diferentes ejercicios durante el programa y, como resultado de estos, se va construyendo una pintura.

    El video representa simbólicamente la relación física y neurótica del pintor con su trabajo cuando se encuentra en la soledad de su taller realizando una pintura. Los ejercicios aeróbicos y marciales, con sus cualidades de esfuerzo autoimpuesto y autorregulado y pelea tratada en términos formales, son la analogía de la gimnasia que requieren los procesos, tanto internos como materiales, necesarios para construir lo pictórico. En el video hay una tribuna que constantemente arenga al conductor; esta representa las innumerables voces y presencias con las que un artista debe lidiar durante la creación de la obra: los maestros, las influencias, la historia del arte, los amigos, los coleccionistas, el mercado, la crítica y, por supuesto, él mismo.

    El espacio expositivo asignado será tratado en dos áreas separadas; en una se proyectará el video y en la otra habrá una instalación de pinturas recientes y se exhibirán las herramientas/armas para pintar construidas como utilería para el video. La idea es que en espacios contiguos convivan las obras y una metaobra, es decir, una reflexión –tratada con humor– sobre los procesos internos y los condicionamientos externos que enmarcan la posibilidad de pintar hoy.

     

    Gabriel Chaile

    Una serie de situaciones (espacio de contingencia), 2015

    Instalación. Hierro, ladrillos, huevo, harina, aceite, cerámica, tazas, pájaro, estructura de ventilador, 400 x 300 x 250 cm

    Tengo ganas de decir que esta pieza bien podría ser un desnudo; que al igual que la pobreza, el desnudo se define en la vergüenza. Porque en definitiva la desnudez es un estado en que lo íntimo queda expuesto de modo bestial, sin defensas, y desde el cual la vulnerabilidad se hace presente.

    Bajo una situación así encuentro en la invención la única posibilidad de adquirir defensas. La inventiva se transforma en la adaptación urgente a un medio. No quiero tentarme en dar explicaciones sobre esta pieza y decir por qué la harina, el huevo y el aceite son el principio de un pan o de un paisaje, por qué el pájaro reemplaza a una hélice o por qué las tazas destruidas y reconstruidas aún siguen teniendo uso. Quiero pensar y hacer pensar todo esto como un desnudo.

    Todos los elementos que propongo pueden funcionar bajo la creencia simbólica de la fe puesta en los materiales. Un espacio sin energía que intenta generar algo a partir de la fantasía de lo natural, o del delirio de la inventiva.

     

    Jimena Croceri

    El aire entre los dos tiene forma de hueso, 2014-2015

    Esculturas de yeso piedra (serie), medidas variables

     

    Intento uno intento dos, 2015

    Video monocanal, 00:52 m.

     

    Amarre, 2014

    Fotografía, registro de performance, 90 x 60cm

     

    Hable adentro de la boca de otro

    En El aire entre los dos tiene forma de hueso le pido a dos personas que se abracen para calcar el espacio entre sus cuerpos, por contacto directo entre la piel y el material. La huella es compartida y no se concibe sin la forma de las personas que participan.

    Lo que queda al separarse es la impronta endurecida, ese aire entre-cuerpos solidificado.

     

    En Intento uno intento dos una pareja busca anudar los cordones de un zapato utilizando una mano cada uno.

    Coordinan y colaboran para  hacer juntos algo que les enseñaron a hacer solos.

    En Amarre dos chicas permanecen sentadas con sus cabellos enlazados en una sola trenza.

    La forma desconocida de un interior hueco entre-dos, una trenza que vuelve siamesas a dos chicas o la insistencia cariñosa en anudar las cintas de un zapato. La imagen de aquello que concierne siempre a dos pero a la vez los hace devenir uno.

     

    Víctor Florido

    Imagen y semejanza, 2014-2015

    Pintura. Óleo sobre tela, medidas variables

    Imagen y semejanza es una pequeña muestra. Las obras forman parte de una serie que vengo realizando hace varios años. Su iconografía proviene de un archivo que combina fotos de álbum familiar con imágenes de libros y revistas de tiendas de segunda mano. Me interesa crear un registro que sea documental y ficcional al mismo tiempo.

    El tema de estas pinturas es la representación y la memoria. Esta última tomada en un sentido personal, individual, como suma o acumulación de contenidos. Y el espacio arquitectónico como su dispositivo de despliegue.

    En relación con la memoria aparecen también las referencias al oficio del artista, la representación como problema del arte. Tener que representar, recordar, crear el recuerdo, como un mismo proceso de elaboración.

    El título alude a la representación y la mímesis, y a la creación como forma de reflejo.

     

    Max Gómez Canle

    Paisajes en modo excéntrico, 2015

    Óleo sobre tela y molduras, tríptico, 60 x 70 cm c/u

    Podría parecer un embrujo o un capricho, pero esta obra, en este caso un políptico o instalación, forma parte de una extensa investigación y experimentación visual que reúno bajo el nombre de Invasiones mutuas, que comenzaron con la premisa de intentar “dar vuelta un cuadro como una media” y derivaron en una serie de pinturas en tensión con su propio formato.

    Aquí como pintor ensayo unos cielos que son para mí lo característico de nuestro paisaje americano y me esmero en empujar la superficie de la tela generando este gran espacio representado, una fuerza que es perpendicular al objeto. Pero luego desplazo el marco, el encuadre, de manera lateral, superponiendo así un movimiento superficial a uno en profundidad, reeditando la competencia entre las formas geométricas y las formas naturales. El objeto duro y racional asignado históricamente a la pintura sobre lo esquivo de lo representado e incluso de la fluidez de este material y viceversa.

    Un movimiento con cierta dirección, en este caso en dos tiempos, como el caballo en el ajedrez.

     

    Vicente Grondona

    Circulación ígnea, 2015

    Instalación. Carbón de leña – ensamble/polvo aspirado, medidas variables

    Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.

    Entre lo ancestral y lo contemporáneo, se traza una línea familiar, primitiva, mágica y moderna. En una intención en la que la talla artesanal busca un idilio con el material inestable y se equilibra en la provocación de un medio de vida. Combustible ineludible, piedras adjuntas, motor de la historia, construcción de un mundo en el que lo natural insista amar al hombre, en un acto de perceptible carácter utópico, donde identifique, a pesar de las brasas, una materia iniciática. Sin esa combustión no podría conquistarse ese ser de carbón, cuando la química es aliada del proceso de creación. Memoria de superficie aspirada. Depósito de polvo y calles circulantes, inhalación y exhalación en paneles cartográficos. Enfrentamiento y entretenimiento entre leña ígnea y suciedad en el espacio, frente a un caos sin control que se impone roñoso en la investigación. Universo de materiales precarios en unión con la química inorgánica (vínculo exoesquelético polipropileno/poliuretano expandido) funcional a un ántropos que se busca estable. Aplicación práctica de dos materiales extremos en una línea de tiempo. La manipulación seca, la realidad ensamblada en una provocación anatómica. Material en un ignis recreativo, elemento común y corriente frente a todos.

     

    Carlos Huffmann

    Antecámara para un baldío, 2015

    Técnica mixta, 500 x 400 x 400 cm

    En serie con la instalación Relicario de Caballito, expuesta en noviembre de 2014, Antecámara para un baldío es una escultura de gran formato que retrata un fragmento de un cuerpo humano colosal. En este caso, una cabeza construida con materiales que emulan los colores y texturas del edificio en el cual está expuesta. Con su volumen que llena el espacio a la vez que intenta fundirse en él, describo al ser humano como una especie de ser volátil y permeable que nace de la fricción entre su cuerpo biológico con su memoria y el de la ciudad donde vive. El título de la obra intenta llevar la atención hacia la función histórica del edificio, la de un albergue provisorio para las oleadas de inmigración que llegaban a Buenos Aires. El baldío al que alude el título refiere tanto los lotes vacíos en los que un inmigrante sin techo intentará construirse una habitación de emergencia como a las inmensidades despobladas de la Argentina que lo esperan más allá de los límites de la Capital.

     

    Ignacio Iasparra

    De la serie La mosca no entiende el vidrio, 2012-2014

    Fotografía toma directa, impresión Gyclée, 136 x 110 cm c/u

    La mosca no entiende el vidrio es un proyecto que comencé a desarrollar en el 2012. Consta de varios formatos (ediciones, publicaciones online, muestras) e intenta reflexionar sobre la fotografía como medio y la relación con la percepción de la imagen fotográfica en diferentes contextos.

    Busco usar la fotografía como medio generador de una especie de microsistema visual, no ligado a la idea de registro. Al profundizar en la búsqueda de una imagen que pueda ser percibida por sí misma y no por referencia a lo real, encuentro que la fotografía acentúa su singularidad, se abre a otras posibilidades y se vuelve menos comprensible.

    Lo real será quizás el vidrio con el que la mosca se choca una y otra vez; la imagen, la ilusión de que puede atravesarlo.

     

    Juliana Iriart

    Luminador, 2015

    Papel de regalo pegado con cinta formando una bolsa cuya boca está adherida al marco de una ventana entreabierta, 250 x 200 x 1200 cm aprox.

    Esta obra alimenta su volumen con aire natural.

    La pieza está construida con muchas partes de papel metalizado unidas con cinta que forman una gran bolsa. La boca de esta bolsa está adherida a la ventana del hall que está abierta apenas una hendija. Los cambios de clima y las variaciones del viento hacen que el tamaño del objeto se modifique constantemente creciendo y decreciendo según los estados del tiempo y provocando en estos movimientos leves sonidos. Esta pieza bordea al aire y nos permite mirarlo como un cuerpo, que se forma de ese aire que todos compartimos.

     

    Irina Kirchuk

    Triple corriente, 2015

    Ensamble / Objetos de hierro, vidrio y plástico, madera, pintura, pigmentos, medidas variables

    La instalación realizada a partir de objetos recolectados de la ciudad es una escena de tres partes que sostienen acciones de movimiento y arman un pequeño ambiente simple pero dislocado. Partiendo de una aparente funcionalidad del objeto hacia un panorama de ensambles absurdos, se trata de una instalación verosímil bajo formas apenas inverosímiles. Cada escultura pretende oscilar entre una falsa geometría concreta o purista y una iconicidad inmediata; y la convivencia de ellas plantea una escena doméstica, surreal, irónica, con cuestionamientos acerca de la realidad y la ficción, acerca de lo simbólico y lo obvio.

    Hay un especial interés en lo que se entiende por “reconocimiento de una situación”, el parámetro que no existe hasta que se pone en evidencia. Y como dice el arquitecto Aldo Rossi: “tan solo intento diseñar construcciones que, por así decirlo, preparen un acontecimiento”.

     

    Luciana Lamothe

    Banco, 2014

    Escultura, 230 x 120 x 60 cm

    Banco es una escultura realizada en caños tubulares y nudos utilizados normalmente para el armado de andamios, y tablas de fenólico de eucalipto que también son utilizadas en la construcción. El ensamble entre estos materiales genera una estructura en la que las tablas de madera quedan imbricadas entre los tubos de hierro.

    Banco, además, es una pieza funcional, el espectador puede usarla para sentarse y comprobar también con el peso de su cuerpo la relación de elasticidad y resistencia que se genera entre los materiales.

     

    Estefanía Landesmann

    Sin título, 2014

    Fotografía digital toma directa, 60 x 90 cm

     

    Sin título, 2013

    Fotografía digital toma directa, 67 x 90 cm

     

    Sin título, 2014

    Fotografía digital toma directa, 80 x 120 cm

     

    Vitrinas, 2014

    Fotografía digital toma directa, díptico, 134 x 90 cm (62 x 90 cm c/u)

     

    Sin título, 2014

    Fotografía digital toma directa, 60 x 90 cm

     

    Sin título, 2014

    Fotografía digital toma directa, 53 x 80 cm

     

    Fotografío escenas de interior. Espacios cerrados, habitados por objetos inmersos en la calma que imprime la luz, esa luz de la tarde que se extinguirá de un momento a otro. Son imágenes que esperan quietas y en silencio, que tienen un ritmo propio.

    Algo se agita en el interior de cada una, como una pulsión contenida. El ojo avanza buscando definir dónde la imagen se forma, pero sin saber dónde detenerse rebota en las superficies o sigue de largo y cae en un fondo donde no hace pie.

    Las fotografías devuelven la mirada al observador, pero su respuesta es demandante, no complaciente. Ellas imponen cierto mutismo que funciona como un límite. El ojo choca una y otra vez desconcertado por la interferencia insistente en la imagen.

    La obra gira en torno a esa dificultad de ver. Un espacio de vacilación donde se afinan la percepción y la intensidad de la mirada. Lo que me interesa desmontar es la dinámica de esa situación.

     

    Donjo León

    Epicentro magnético, 2014-2015

    Escultura. Sistema de goteo de agua sobre restos de árboles y distintos suelos, madera, metal, plástico, 136 x 295 cm

    Esta pieza aborda una línea de mi trabajo que gira en torno a la reproducción de hongos (setas) que surgen de la descomposición de materiales vegetales, restos de árboles, plantas, distintos suelos y las combinaciones entre ellos en un ambiente húmedo.

    La pieza circular de 136 centímetros de diámetro por 295 de alto consiste en un sistema de riego por goteo de agua que baja de una pileta en la parte superior de la escultura, gotea sobre distintos troncos que cuelgan del techo de la pileta; el agua circula por puentes de aluminio hacia pequeñas piletas de formas geométricas que circundan el mástil y contienen mezclas de suelos y restos de maderas, todo culmina en dos piletones semicirculares también llenos de materia, en cuyos centros una gota cae desde la pileta superior y se rompe en muchas más pequeñas regando las piletas a modo de lluvia.

    El espacio entre la pileta superior y las inferiores está cerrado por plásticos transparentes para poder mantener la humedad del ambiente.

    Por debajo de las piletas inferiores hay dos contenedores de agua, uno para el agua de descarte que ya pasó por el sistema y otro para el agua limpia que, mediante una bomba eléctrica, sube a la pileta superior.

    En contraste con esta pieza, bocetos de distintos proyectos de trabajo pintados al óleo.

     

    Florencia Levy

    26 casos sobre el recuerdo de un lugar, 2014

    Proyecto para sitio específico, medidas variables

    Esta obra se originó en un proyecto de instalación en la FUNDACIÓN OSDE

    En el primer piso de Suipacha 658, en la ciudad de Buenos Aires, hay dos salas contiguas que fueron utilizadas inicialmente para exhibir muebles y objetos que simulaban distintos espacios y estilos arquitectónicos dentro de la famosa mueblería Maple que ocupó el edificio hasta 1983: luego funcionaron como archivo y oficinas de recaudación de impuestos y ahora nuevamente son salas de exhibición en el Espacio de Arte de Fundación Osde. A partir de entrevistas realizadas a gente que trabajó en el lugar durante distintos períodos, comencé a investigar la historia del espacio. Cómo había sido habitado y los cambios que fue sufriendo con el paso del tiempo. Luego llevé a un grupo de personas a que tuvieran una visita individual a las salas vacías; y al cabo de un tiempo los entrevisté sobre lo que recordaban del lugar. Traté de construir imágenes de esos recuerdos, no haciendo referencia al espacio arquitectónico en sí, sino al espacio mental y a una red semántica previa, que repliega la arquitectura en capas de entendimiento abstracto. Teniendo confianza que cuantas más capas hubiera, más cerca estaría de definir el elemento básico que constituye un lugar, si es que existe tal cosa. Pero suponiendo, sobre todo, que los recuerdos de un grupo de personas son los datos más precisos, reales y valiosos para la construcción de la historia de cualquier lugar o acontecimiento.

    Jorge Miño

    Sin título, de la serie A través de lo invisible, 2014

    Tríptico. Fotografía tallada en cristal en 3D, 25 x 15 x 10 cm c/u

    La mirada como idea de lo contemplativo.

    Ver a partir de lo que no vemos o de lo que no podemos percibir.

    Emprender una exploración sobre la resistencia, versatilidad y poética de cada imagen observada, extrañar la mirada frente a un gesto ya visible.

    Pensar donde la permanencia y el atravesar van en una misma dirección, en una búsqueda de algún sentido.

    Crear un vacío es como un fluir ininterrumpido de imágenes cuya abundancia es obscena, no por sus contenidos sino por la imposición de una forma de algo que se encuentra delante nuestro, un punto de vista y una estética de lo vivenciado.

    Elementos como escaleras, estructuras de techos de grandes dimensiones, son los que pongo de manifiesto para marcar acento en el observar.

    Estas no son obras de un fotógrafo, sino de un artista visual que usa la fotografía como soporte privilegiado. El interés no es el registro de un momento, sino la producción de un sentido. No miro el mundo para documentarlo, sino para re-inventarlo y atravesarlo, yo registro lo que veo pero re-invento lo que quisiera ver.

     

    Esteban Pastorino

    F.I.O., 2014

    Fotografía analógica, impresión tipo-C, 100 x 120 cm

    La obra de Esteban Pastorino aborda la relación entre la fotografía y sus principales registros: tiempo y espacio. Por medio de modificaciones óptico-mecánicas del dispositivo fotográfico, el autor altera los códigos que rigen la representación fotográfica del tiempo creando una imagen que, si bien mantiene el vínculo físico-químico con el referente, se aparta de la percepción natural. De esta manera, Pastorino define los resultados estéticos mediante un proceso de producción que es técnicamente preciso, pero que, a su vez, incorpora las variables incontrolables del entorno urbano fotografiado; distanciándose así de la práctica fotográfica en la cual la “mirada del fotógrafo” tiene un rol protagónico en la creación de imágenes.

     

    Karina Peisajovich

    RGB/CMY, 2011

    Proyección de luz sobre pigmento, dimensiones variables

    RGB/CMY es una proyección de color luz sobre color pigmento. Las combinaciones de color se manifiestan aleatoriamente por la incidencia de la luz cambiante sobre los distintos tonos pintados en la pared.

    Aquí, los colores están sueltos, desinhibidos de su función de pátina de las cosas para solo representarse a sí mismos. El color luz y el color pigmento se despliegan en su mutua contaminación, se funden uno en el otro encubriendo su naturaleza original.

     

    Tiziana Pierri

    Sin título, 2014

    Óleo sobre tela, 180 x 150 cm

    “El Cosmos es todo lo que es, o lo que fue, o lo que alguna vez será”. Carl Sagan

    Creo en la pintura, como sistema con posibilidades infinitas, como vehículo para la construcción de un lenguaje propio atravesado por la historia del arte, la vida actual en las grandes urbes y la noción de tiempo-espacio de esta era. 

    En Sin título, óleo sobre tela, 180 x 150 cm, 2014, la composición de planos de colores ubicada en el centro de la pintura (que resuena con el legado de la abstracción modernista) se estructura a partir de premisas inicialmente intuitivas: una forma da lugar a la otra, un color a otro. La paleta de color la voy configurando través de un proceso de experimentación exhaustiva sobre las relaciones de la forma y el color.

    Una vez que este mapa está seteado y funciona como un todo/composición, el proceso pictórico y el contacto directo con la materia dan lugar a la aparición de elementos tanto abstractos como figurativos (una escultura griega o una escultura de Brancusi, un cigarrillo que echa humo) que coexisten en el espacio polimorfo y policromo.

     

    San Poggio

    Sin título (volúmenes y cuaderno), 2015

    Acrílico sobre tela, yeso pintado, papeles, telas, medidas variables

    Instalación. Una pintura grande, composición de un espacio con una organización de volúmenes geométricos; la imagen es un loop, cada límite continúa en su opuesto anulando el fuera de campo. Un sistema se cierra sobre sí mismo. A un lado de la pintura, algunos recortes de lienzos de una pintura de idéntica estructura espacial, pero con objetos y personajes que la hacen narrativa, fragmentos que documentan otra historia del lugar. Delante, sobre el piso, secciones del cuerpo humano con cortes limpios y calculados; sobre la piel se despliegan imágenes. Algunos de los trozos se presentan sobre prendas de vestir. Una serie de libros de tapa dura descarga su peso sobre un cuaderno usado. El relato en la piel, la geometría y el orden repetidos por siempre, la historia posible, la intimidad de un cuaderno. Intentamos tender líneas entre todos los elementos para armar un cuadro razonado.

     

    Florencia Rodriguez Giles

    Hiperestesia, 2015

    Sesiones performáticas, duración variable

    Para el desarrollo de esta obra se invita a un grupo de personas a modificar su economía perceptiva, afectiva y expresiva por medio de ciertas prácticas realizadas en las instalaciones del ex Hotel de Inmigrantes. Algunas de las prácticas están basadas en los sueños producidos por los participantes a través de siestas realizadas in situ. Otras prácticas tienen por objeto focalizar la atención sobre las microsensaciones generadas por el ambiente, sintonizar los ritmos subjetivos con otras escalas temporales, facilitar la sugestión inducida por los relatos e imágenes asociados al ex Hotel y aumentar la permeabilidad en relación con los distintos estímulos provistos por el lugar (rozamiento con las distintas superficies, características atmosféricas de los distintos ambientes, etcétera). El ex Hotel opera como un médium de irritación y de excitación, es decir, como una sustancia vital capaz de reaccionar (por medio de contracciones, retracciones, vibraciones, absorciones, etcétera) al contacto con un cuerpo extraño. Por medio de las distintas prácticas, cada uno de los participantes recorre distintas figuras y estados que le permiten explorar este tejido dejándose atravesar por las dinámicas propias de este en un proceso hiperestésico de creciente alienación. De este modo, las temporalidades, intensidades, velocidades y texturas del médium comienzan a sintomatizar a través de los participantes.

     

    Rosana Schoijett

    Collage # 86, 2015

    Collage, 28 x 150 x 20 cm sobre mesa de 100 x 180 x 50 cm

    Asistencia y producción: Emiliana Scaramella y Gustavo Doliner

    Un libro cerrado significa la materia virgen.

    Si está abierto, la materia fecundada. Fulcanelli

    Este proyecto presenta una serie de ocho collages realizados sobre las páginas de un antiguo libro ilustrado, elegido por la tersura del papel y la calidad de impresión con la que fue confeccionado.

    Los fragmentos que componen cada collage han sido recortados con bisturí y cosidos entre sí con hilo y aguja. En cada dorso se ha formado un segundo collage involuntario, conformado por la trama de las costuras y la imagen impresa en el reverso de la página elegida. Las formas que surgen son seres en proceso de transformación.

    Para hacer visibles las dos carillas del collage, estos trabajos han sido enmarcados con un vidrio para el frente y otro para el dorso. A su vez, cada collage se articula con los otros mediante bisagras formando un desplegable en acordeón sobre una mesa de hierro y vidrio. Esta figura, que adopta la estructura de los retablos con su abrir y cerrar de puertas, evoca la dinámica secuencial de los libros y las posibilidades que brinda el dar vuelta sus páginas.

     

    Santiago Villanueva

    Al solcito, 2015

    Instalación, medidas variables

    Este proyecto parte de una pintura realizada en 1922 por Fernando Fader titulada Al solcito. La obra pertenece al patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y fue cedida en préstamo a la Casa de Gobierno, donde permaneció un largo tiempo en el despacho del presidente de la Nación. Allí la vieron Juan Domingo Perón, José María Guido, Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia y Juan Carlos Onganía, entre otros.

    Al solcito fue telón de fondo de reuniones de gabinete, de visitas de embajadores, de decisiones políticas y formó parte de la vida diaria de numerosos presidentes que compartieron esa única imagen durante sus mandatos.

    ¿Por qué esta pintura, ubicada en un lugar central del despacho presidencial, logró sobrevivir tantos años en un mismo espacio? ¿Con qué proximidad se relacionaron los diferentes presidentes y la imagen?

    El registro fotográfico perteneciente al Archivo General de la Nación la muestra como una imagen invisible pero persistente en la vida política entre los años cuarenta y sesenta.