Desde el 10/09/2021
Hasta el 15/05/2022
Francis Alÿs (BEL-MEX)
Daniel Arévalo (COL)
Marcos Ávila Forero (FRA-COL)
Yosman Botero (COL)
Marcelo Brodsky (ARG)
Iván Candeo (VEN)
Antonio Caro (COL)
Juan Carvajal Franklin (COL)
Gabriel Castillo (COL)
Raimond Chaves (COL)
MO Colectivo (COL)
Sergio “Bayo” Durán (COL)
Juan Pablo Echeverri (COL)
Alexandra Gelis y Jorge Lozano (VEN-COL)
Oier Gil (ESP)
Núria Güell (ESP)
Matteo Guidi (ITA)
Angie Jácome (COL)
Khaled Jarrar (PSE)
Glenda León (CUB)
Carmen Ludene (VEN)
Gilda Mantilla (PER)
Esperanza Mayobre (VEN)
Verena Melgarejo Weinandt (DEU-BOL)
Daniela Ortiz (PER)
PSJM (ESP)
Ñukanchik People (ECU)
Dan Perjovschi (ROU)
Adrián Preciado (VEN)
Samir Quintero (COL)
Giuliana Racco (CAN)
Lester Rodríguez (HND)
Betsabeé Romero (MEX)
María Ruido (ESP)
Avelino Sala (ESP)
Slavs and Tatars (POL-IRN)
Wilmer Useche (COL)
Diana B. Wechsler (ARG)
Benedetta Casini (ITA)
Alex Brahim (COL)
Solemos decir que, en un mundo que construye muros, BIENALSUR busca superar fronteras respetando las diferencias, con la convicción de que la dimensión cultural es clave para pensar posibles diálogos entre universos sociopolíticos diversos.
En un escenario tan complejo como el actual, observamos que, lejos de emerger un diálogo global para coordinar las acciones frente a la pandemia, de despejar –al menos por un rato– las mezquinas distinciones entre centros y periferias, nortes y sures, ricos y pobres, día a día el mundo se ha ido encerrando cada vez más. Los periódicos solo informan cuestiones de cercanía, de urgencia, y las noticias del vecino aparecen la mayor parte de las veces como una (¿tácita?) amenaza. Pero la otra realidad, la preexistente de gente sin lugar, de un capitalismo que agudiza las diferencias y hace que la pobreza asuma formas que remiten a tiempos que creíamos haber superado, no solo persiste, sino que sin dudas se profundizará en las condiciones actuales. En este marco, en el que las condiciones de lo vital están siendo vividas de manera tan extrema, nos preguntamos en qué sitio queda la problemática de fronteras, tránsitos, migraciones, identidades y cómo se reconfiguran estos términos en las actuales coyunturas.
En la búsqueda de dar una respuesta, desde la producción simbólica, a una coyuntura específica como la de las problemáticas migratorias contemporáneas, BIENALSUR se encuentra con Juntos Aparte y desde 2017 convergen en el interés por ensayar respuestas que superen los límites del pensamiento único. Juntos Aparte, un proyecto que, centrado en un sitio específico, Cúcuta –en la frontera entre Colombia y Venezuela–, apuesta por situarlo, en palabras de Alex Brahim: “como epicentro y abanderado de un proceso de diálogo y observatorio permanente sobre los fenómenos fronterizos, concediendo valor a la naturaleza e identidad de la ciudad y la región, situándolas de manera proactiva en la cartografía global de transacciones culturales y de saberes”.
La convergencia de ideas y la experiencia compartida nos llevan a atravesar las fronteras y a desplegar muestras con el propósito de poner en común las condiciones del migrar, el encuentro de identidades y la configuración de un “nosotros” entre los “otros”.
A modo de introducción, un repertorio de cartografías radicales revisa la lógica del mundo. Las fronteras “calientes” –Colombia-Venezuela, Israel-Palestina, México-Estados Unidos– están presentes en la sala a través de la perspectiva de los artistas seleccionados. Lecturas poéticas, miradas críticas, reconfiguraciones visuales se encuentran en este relato curatorial que tiene en el antiguo Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires un sitio privilegiado para el encuentro con los públicos.
Diana B. Wechsler
CARMEN LUDENE (Venezuela)
La VeneCo y su corporeidad en los límites de muchos
2019-2021
Video
5 min
El puente es un escenario de contradicciones. Mientras une, tiene el poder de separar; y cuando vincula, deja a la vista su fragilidad y quiebres. Sobre este se vuelcan transeúntes dispares que se han adueñado del camino.
En el Puente Internacional Simón Bolívar caminan de un lado para el otro rebuscadores, contrabandistas y sobrevivientes. En este no-lugar, lleno de incertidumbre por la crisis migratoria, se ubican desplazados en cada extremo, unos por el conflicto armado y otros por la diáspora migratoria.
En esta documentación fotográfica se resalta la imagen de la VeneCo, un personaje nacido en la performance, un ser errante que con dos identificaciones y una sola identidad se balancea entre los dos puntos que la definen, es Colombia y es Venezuela.
Interactúa, interpela e indaga sobre su permanencia en un lugar o el otro. La VeneCo es una afrenta al agobio y la desesperanza, que, aunque callada, siempre se hace sentir.
SERGIO DURÁN “BAYO” (Colombia/Venezuela)
Cedulación
2021
Instalación. 100 dibujos en tinta sobre cartulina
7 x 10 cm cada uno
La historia y sus subsecuentes delimitaciones territoriales han conferido a un simple documento el poder de avalar la existencia misma. Es así como una identificación se convierte en una barrera, en un paso que se estrecha más y más.
Cedulación propone otro proceso de documentación, partiendo de una comprensión binacional intrínseca a la memoria histórica que alguna vez hizo de Venezuela y Colombia un solo territorio. Desde la conversación, Durán “Bayo” hace de la cedulación un ritual de reconocimiento personal y nacional, creando y otorgando cédulas de la Gran Colombia, las cuales dignifican y rememoran que se puede ser de dos lugares sin tener que haber vivido en ellos.
GABRIEL CASTILLO (Colombia)
La atmósfera del conflicto
2019
Impresión digital
120 x 80 cm
Migrancia
2019
Impresión digital
120 x 80 cm
La migración, como movimiento para el encuentro, está acompañada por los contrastes. Estas obras de Gabriel Castillo responden, precisamente, a esta oposición en el contexto migratorio venezolano.
Por una parte, el natural y continuo migrar evolutivo humano. Por el otro, la construcción cultural que la ha cercado y señalado con cierto desprecio. En este desencuentro, las imágenes exuberantes, el color y la ingenuidad deliberada pero incisiva de Cantillo, presentan las tensiones que los medios y las interpretaciones de la opinión pública han ejercido sobre la palabra “migración”.
DANIEL ARÉVALO (Colombia)
Casas
2015
9 fotografías a color
12 x 21 cm cada una
El 21 de agosto de 2015 el gobierno la República Bolivariana de Venezuela determinó el cierre unilateral de la frontera con Colombia. Esta orden fue acompañada con el desalojo y expulsión de miles de colombianos y sus familias binacionales, habitantes de las inmediaciones en el territorio venezolano.
En este proceso, las casas del área fueron inspeccionadas y marcadas por las autoridades bolivarianas con una clasificación que rememoraba el proceder Nazi en Europa. Las letras R y D se esparcieron, siendo la primera marca la de Revisado y que verificaba que allí habitaba una familia venezolana. La segunda, por su parte, señalaba a las familias colombianas y el destino de su hogar, Derríbese.
Este trabajo fotográfico es un pequeño inventario de varias edificaciones marcadas antes de la demolición masiva.
DANIEL ARÉVALO (Colombia)
¿A dónde?
2015
13 fotografías blanco y negro
20 x 36 cm cada una
El éxodo de un pueblo deportado, así se podría ver la serie fotográfica ¿A dónde? de Daniel Arévalo. Una colección de fotografías en blanco y negro que retrata la incertidumbre y vicisitudes de migrantes afligidos quienes se volcaron a las rutas, pasos ilegales y trochas a medio andar para huir de un territorio que ahora los señala como ajenos.
El registro visual tuvo lugar entre Colombia y Venezuela durante el mes de agosto de 2015. Mi Pequeña Barinas, Venezuela, el río Táchira y La Parada, Colombia, fueron los escenarios del movimiento migratorio fotografiado que fue provocado por el cierre fronterizo decretado por el gobierno venezolano.
ANTONIO CARO (Colombia)
La Gran Colombia
2005-2017
Impresión digital sobre lona
100 x 150 cm
Con La Gran Colombia Antonio Caro responde a la invitación para participar en el proyecto MAPA en 1996. El artista parte del mapa sin fronteras entre Colombia y Venezuela, sumándole el resto de naciones de lo que un día fue ese sueño nacional.
Dentro de esa celebración de la unidad, se han venido realizando encuentros y charlas con la participación de artistas e intelectuales de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador, quienes le han dado vida al proyecto Re-Unión Gran Colombiana – 24 de julio de 2022.
Esta fecha representativa corresponde a la evocación de eventos significativos en la historia de América Latina, exaltando la conmemoración de los doscientos años de la Batalla de Pichincha, que consolidó la Gran Colombia, y el natalicio del libertador Simón Bolívar.
El proyecto consta de dibujos, textos, fotografías, banderas de las naciones de la Gran Colombia, así como talleres y una charla abierta al público.
Antonio Caro actualiza su obra en compañía de Juntos Aparte para así vincular el análisis histórico, la crítica cultural y la reflexión sobre el concepto de ciudadanía. El artista arroja luz sobre la sombra de este sueño compartido conocido como la Gran Colombia.
SLAVS AND TATARS (Polonia/irán)
Slavs-Eslavos
2006
Instalación. Serigrafía
116 x 82 cm
En esta pieza serigráfica del colectivo Slavs an Tatars la identidad es entendida como una porción inseparable del movimiento espacial o geográfico.
La defensa de la unidad multiétnica de Eurasia ante la creciente ola neo-nacionalista resuena en la evocación del arraigo cultural, las relaciones emocionales y el recuerdo del hogar.
Con este intento por defender el paneslavismo –movimiento político y cultural que da unidad a una vasta porción multiétnica de Eurasia–, los artistas apelan a la afinidad entre opuestos y la reconciliación que supera las divisiones políticas e históricas.
En esta acción artística se fortalecen los lazos dentro del territorio masivo e incómodo de la Europa del Este. Una urgencia que en el contexto migratorio latinoamericano hace eco a la imposibilidad de desprenderse de la identidad sin importar el lugar al que alguien se vea forzado a migrar.
GLENDA LEÓN (Cuba)
Formas de salvar al mundo n.10 (Borra las fronteras)
2012
Metacrilato grabado y borrador
110 x 190 cm
En Forma de salvar al mundo n.10 (Borra las fronteras), una pizarra de metacrilato es grabada con el mapa del globo terráqueo. Las barreras políticas han sido dibujadas a mano y el público es invitado a eliminarlas con una goma de borrar. La pieza abre las puertas a formas alternativas de ver y pensar el mundo y nuestro lugar en él.
Borrar las fronteras –tanto las geográficas como las culturales, impuestas por las luchas de poderes entre los hombres– se convierte en un acto simbólico de exaltación de nuestras similitudes sobre las diferencias.
Es una invitación a la tolerancia en las relaciones humanas, basadas en el reconocimiento y la aceptación del otro, en la coexistencia armoniosa con la vida.
JUAN PABLO ECHEVERRI (Colombia)
miMundoscuro
2019
20 impresiones digitales a color sobre papel, 50 x 70 cm cada una
300 x 540 cm
En este número de imágenes se recogen las experiencias de diversos viajes realizados por el artista durante 7 años.
En este tiempo de encuentros y nuevas cercanías la fantasmagoría de la pérdida de la identidad nacional se presenta. En medio de esta sensación, la figura del fantasma se manifiesta y se representa desde lo caricaturesco. Allí divaga entre los límites de las representaciones nacionales oficiales y los poderes económicos trasnacionales que desconocen fronteras y restricciones.
Frente a las banderas, el fantasma se posa y desvela el carácter restrictivo del estado nación cuando de humanidad se trata y su desenfreno en donde los grandes poderes aparecen.
Echeverri recuerda en su trabajo que, a pesar de la tecnología y sus inmensas formas de socialización, la construcción de filiaciones reales y ficticias aparece en la identidad nacional que mantiene un valor predominante. Una afrenta a las lógicas mercantilistas que no tienen frontera.
DAN PERJOVSCHI (Rumania)
Company Migration
2008
Vinilo de corte sobe muro
200 x 200 cm
Satírica e irónica, la potente obra de Dan Perjovschi muestra, a través de un limpio esquema gráfico, un denso contenido conceptual que resume la realidad de las sociedades contemporáneas.
La presente obra exhibe una escueta composición que introduce al espectador a indagar acerca de los procesos sociales ligados a los movimientos de masas o migraciones, un fenómeno –causa y efecto– que se convierte en un círculo vicioso donde unos viven de los otros y los otros buscan vivir en una situación mejor, siendo los destinos predilectos aquellos que les oprimen sin darse cuenta, creando un escenario caótico de continuo retorno.
LESTER RODRÍGUEZ (Honduras)
Vía Láctea
2014
Instalación. Mamilas de látex, madera, imanes
300 x 149 cm
La división cartográfica del mundo, a partir de la capacidad productiva de las regiones, es una radiografía de las actividades extractivistas en el tercer mundo.
En estas clasificaciones y explotaciones de la tierra, Lester Rodríguez hace uso del caucho y su larga historia como material de gran demanda en el mundo, con producción localizada en zonas llenas de miseria y secuelas coloniales.
El caucho resulta ser uno de los numerosos productos naturales que han sido el centro de cadenas de producción que favorecen a países del primer mundo a costa de naciones históricamente oprimidas.
En la instalación se señala la dinámica productiva de elementos que circulan en el mercado de importaciones y exportaciones.
DANIELA ORTIZ (Perú)
ABC del racismo
2017
Instalación. 26 imágenes impresión digital, 30 x 30 cm cada una
Dimensiones variables
Ya en el siglo XIX aparecían los recursos didácticos ilustrados para la enseñanza de la lectura y la escritura de los niños.
Desde dichas herramientas pedagógicas visuales, ABC del racismo se permite hacer una denuncia para la reivindicación, a través de la palabra, ante el racismo colonial y el sistema de control migratorio europeo.
Ortiz incorpora recursos literarios y estéticos para reflexionar en torno a determinados antivalores eurocentristas, partiendo de un enfoque igualitario, decolonial y de reivindicación de la dignidad en medio del movimiento entre fronteras y las violencias que allí se manifiestan.
BETSABEÉ ROMERO (México)
Tu huella es el camino y tu camino es de paz
2018
Instalación. Neón y hormas de zapatos
80 x 240 cm
La pieza aborda temas de migración y pertenencia, personificando la frontera colombo venezolana, específicamente la compartida por Norte de Santander y el Táchira.
Romero ha explorado temas de migración, globalización y cultura contemporánea, reelaborando el significado de objetos e imágenes cotidianas con el fin de captar la atención del espectador y de transmitir su mensaje.
Tu huella es el camino y tu camino es de paz, contempló para la segunda edición de Juntos Aparte el río Táchira. Dividir los pasos de los caminantes que se atreven a cruzarlo por las vías ilegales o trochas, simbolizando las dificultades de transitar estas líneas de fuego: los bordes fronterizos.
PSJM (España)
Inmigración colombiana en Venezuela e inmigración venezolana en Colombia de 1970 a 2018
2019
Intervención pictórica. Vinilo sobre muro
465 x 500 cm
Esta obra, perteneciente a la serie Geometría social, despliega en su composición minimalista una aproximación estadística del pendular migratorio entre Colombia y Venezuela. La pieza grafica la interpretación de los datos correspondientes a los flujos migratorios entre las dos naciones y los expone a través de los colores comunes de sus banderas.
En Inmigración colombiana en Venezuela e inmigración venezolana en Colombia de 1970 a 2018 se presenta la importante historia de migraciones colombianas al territorio hermano desde la década de los 70 del siglo XX, que también tuvo un segundo pico a principios del siglo XIX, atribuido a una segunda bonanza petrolera en Venezuela, el escenario de la violencia en Colombia y las políticas sociales de protección social adelantadas por el gobierno de Hugo Chávez.
Esta gráfica sufre un fuerte giro en el 2015, siendo la crisis económico-social la causante del cambio de tendencias en la dirección migratoria, que por décadas dieron cuenta de un largo número de colombianos trasladándose a Venezuela y un muy nuevo fenómeno de migrantes venezolanos llegando al territorio nacional.
Ya para el 2017 la masiva migración venezolana se abalanzaba sobre las rutas fronterizas para llegar a Colombia, un lugar desesperanzador, con altos índices de violencia y una población en crisis.
MARCELO BRODSKY (Argentina)
En colaboración con Juan Pablo Cohen
La frontera nos une
2019-2020
Fotografía impresa sobre papel de algodón Hohnemhülhe intervenida con crayón y acuarela por el artista
64,5 x 90 cm
Abrir los puentes
2019-2020
Fotografía impresa sobre papel de algodón Hohnemhülhe intervenida con crayón y acuarela por el artista
64,5 x 90 cm
Bandera
2019-2020
Fotografía impresa sobre papel de algodón Hohnemhülhe intervenida con crayón y acuarela por el artista
64,5 x 90 cm
La trocha
2019-2020
Fotografía impresa sobre papel de algodón Hohnemhülhe intervenida con crayón y acuarela por el artista
64 x 90 cm
Plan de ataque
2019-2020
Fotografía impresa sobre papel de algodón Hohnemhülhe intervenida con crayón y acuarela por el artista
64,5 x 90,5 cm
El artista, fotógrafo y activista argentino Marcelo Brodsky, con el apoyo del fotoperiodista cucuteño Juan Pablo Cohen, ha consolidado un proyecto que busca representar a la frontera colombo-venezolana a través de su historia, política y acontecimientos del último siglo.
ADRIÁN PRECIADO (Venezuela)
Estandarte para golondrinas
De la serie Crónicas de migrantes Venezuela-Colombia
2018
Dibujo bordado sobre lienzo
200 x 180 cm
Si las golondrinas entendieran las fronteras, no volarían libremente, aunque pudieran hacerlo. En su vuelo la migración es natural, un movimiento orgánico y sin delimitaciones políticas. Humanos y golondrinas, en su desplazamiento migrante, requieren rutas, caminos y direcciones trazadas. Llegar a nuevos territorios, movilizarse espacial y mentalmente, y cambiar de lugares habituales hacen parte del andar sobre las cartografías y las fronteras imaginarias.
En Estandarte para cruzada de golondrinas se exhibe una reinterpretación de la cruzada migrante que han vivido los ciudadanos colombianos y venezolanos durante sus tiempos congestionados. Aquí se presenta el contorno de una cartografía en la que estos movimientos ocurren de manera bidireccional y pendular, siendo las golondrinas la imagen que recuerda el legado de décadas de migraciones colombianas a Venezuela y los importantes movimientos en dirección contraria.
Un mapa binacional en el que Colombia y Venezuela se tejen en una sola línea que encierra las trochas, los caminos y los puentes necesarios para desplazarse en un territorio en el que se rompen las fronteras.
MO colectivo (Mariam Abrajim y Octavio Salazar) (Colombia)
Les quedo debiendo el final
2020
Pieza parte del proyecto Sinfín Sin Fin
Rotoscopia. Video, 4 min 42 s
Texto: adaptación de fragmento de Los tambores (Reiner Zimnik, 1976)
Migrar es un acto inherente a la necesidad humana de bienestar. Un movimiento natural que, cuando es pausado, puede crear entornos, historias y narrativas que se resuelven en identidades particulares sujetas a lugares de nacimiento y crecimiento. El acto migratorio también es una reacción a una condición de riesgo e irrupción del espacio físico, mental, emocional e identitario. Por eso mismo, la migración es una historia interminable y repetitiva, un cuento que, antes de terminar, vuelve a comenzar.
En Les quedo debiendo el final, pieza colaborativa parte del proyecto Sinfín Sin Fin, encontramos los rastros de historias inacabadas, producidas a través del trabajo colaborativo de una cadena de amigos, familiares y desconocidos ubicados en diferentes partes del mundo y conectados vía WhatsApp. Esta historia sin final está en búsqueda de un tiempo, migra entre las narrativas posibles del ayer, el hoy o el mañana. En ella, los caminantes desconocidos comparten el paso a paso incesante, la ilusión y la esperanza, mientras llevan en su reducido equipaje la búsqueda de lo que perdieron en otra parte.
GILDA MANTILLA y RAIMOND CHAVES (Perú)
Dibujando América
2005-2017
Técnica mixta sobre papel
Dimensiones variables
Recorrer Latinoamérica es pasearse por los trazos de una geografía que bosqueja realidades en tensión. En Dibujando América Gilda Mantilla y Raimond Chaves reflexionan sobre el territorio a través del dibujo como acto de movimiento y herramienta de conocimiento.
La obra es una ruta posible para recorrer el espacio suramericano. En ella se encuentran paradas paisajísticas, experiencias de vida en las grandes ciudades, además de conflictos ligados a la naturaleza y su explotación. Su elaboración fue un trabajo de recopilación de dibujos hechos en viajes por Sudamérica en los últimos cuatro años. En la obra se une la reflexión en imágenes sobre un territorio y los múltiples procesos y tensiones que lo conforman, con el conocimiento y el placer asociados al viaje y a la práctica del dibujo.
ESPERANZA MAYOBRE (Venezuela)
Estatus temporal humanitario
Impresión digital
90 x 35 cm
El libro de la inmigración. Volumen 1
2009-2019
Impresión láser sobre papel, 30 páginas
25 x 21,5 x 0,5 cm
Como un examen de la vista, los procesos de visado son un lento escrutinio lleno de sospecha y una tensión por la elegibilidad. En estas dos composiciones complementarias, Esperanza Mayobre despliega las posibilidades legales migratorias a los Estados Unidos a través del visado.
Con Estatus temporal humanitario se presenta un test visual que aparenta ser accidental, pero que esconde claves y códigos de lectura dentro del lenguaje interior consular. Mientras que con El libro de la inmigración. Volumen 1 Mayobre entrega un manual de instrucciones para migrar al primer mundo, país por país. En el documento se le entrega al posible solicitante una guía para encontrar la visa adecuada para finalmente convertirse en un flamante inmigrante legal. El diálogo de estas piezas recuerda con nostalgia los orígenes de la artista venezolana y los vaivenes y particularidades de vivir entre dos culturas.
MARCOS ÁVILA FORERO (Francia)
La jarra-siete minutos para lograr pasar un mensaje
2012
Instalación
Fotografía, 60 x 80 cm. Video, 1 min 53 s
En la frontera entre Marruecos y Argelia se codean, por unas cuantas decenas de metros, dos carreteras que nunca se tocan. Cada una, en su propia montaña y territorio, marca los bordes de un vacío geográfico que visibiliza el conflicto diplomático entre las dos naciones. Desde la frontera marroquí, a través de una vasija tradicional agujereada en el fondo para ser usada como megáfono, Marcos Ávila Forero hizo sonar una canción en dirección a Argelia escrita con versos en Malhoun.
El sonido cruzó la frontera hasta resonar en el límite argelino, en el que una lista de productos de consumo, que son contrabandeados a menudo de un país al otro, se alcanzaba a oír. Con intervalos de 10 minutos, marcados por los recorridos rutinarios de las patrullas marroquís, y una duración de 7 minutos, estos cantos provocaron la llegada inmediata de la policía argelina, que permaneció allí por un tiempo. En esta fotografía se puede rememorar esta acción en la que se recortan las distancias y se encuentran los mensajes que pasan flotando sobre el vacío.
JUAN CARVAJAL FRANKLIN (Colombia)
La casa en la frontera
2019
Video y edición impresa
Video: 7 min 36 s. Edición impresa: 62 páginas 9,5 x 11,5 cm
Recorrer un libro es encontrarse con sus trazos y límites. En La casa en la frontera la narración alegórica sobre una familia invadida por una frontera en medio de su casa, conduce a la reflexión de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Allí, donde la cotidianidad se ha distanciado tanto de la normalidad, acercándolos, inevitablemente, al desarraigo.
El libro está dispuesto para entregar materiales que ayuden a definir el territorio de la Cuenca según sus límites naturales, descripción física y su historia compartida. También, contiene un boceto básico de propuestas para su estudio, pasando por su conservación ambiental, clasificación de fauna y flora, y gestión hídrica fronteriza. Sin dejar a un lado los fenómenos lingüísticos comunes, ni los hábitos alimenticios, desde los que se desprenden las formas de explotación de la tierra y el comercio. Su propósito es brindar herramientas para trazar rutas de manejo coherentes con una ética ambiental y cultural que beneficie el desarrollo económico de la región.
FRANCIS ALŸS (Bélgica/México)
Bridge / Puente
2006
Video
22 min 44 s
La marea que separa a Cuba de los Estados Unidos ha sido un espacio en el que se disputan identidades y pensamientos políticos. En sus dos extremos hay puertos que reclaman una inevitable unión que los migrantes construyen. Un puente invisible entre dos naciones que, aunque cercanas, insisten en mantener una distancia imposible.
En esta obra Francis Alÿs se propone materializar dicho puente a través de la utilización y organización de embarcaciones pesqueras a cada extremo de las fronteras, tanto en Florida, como en La Habana. En medio de su construcción, el intercambio, la interacción y los encuentros entre barcos de un lado y del otro se han alineado desde ambas costas para encontrarse en un punto en el horizonte.
Puente reclama un retorno a la unidad frente a la fragmentación geopolítica que configura la historia contemporánea. La obra insiste y continúa el trabajo hecho en Don’t Cross the Bridge Before You Get to the River realizado en el Estrecho de Gibraltar, manteniendo una atención cercana a las negociaciones entre instancias sociales, culturales, geográficas y políticas.
AVELINO SALA (España)
Migrantia (Mirror Stage)
2017-2019
Instalación. Video 7 min 40 s. 18 impresiones inkjet con tinta UVI sobre plumas de pato, 140 x 215 cm
Cortesía ADN Galería Barcelona
El viaje del migrante, con sus durezas y trajines, lleva en sí la levedad del tránsito. Cada paso se da sin la esperanza del asentamiento y, aun así, el andar es determinado, consistente y permanente.
Migrantia exhibe retratos reales de migrantes cruzando la frontera, contrastados con imágenes de la pintura clásica de viaje. Las imágenes enfrentan la aproximación artística con la mediática en el contexto migratorio.
En este desencuentro la conversación sobre la migración como acto inherente a la condición humana y su comprensión como fenómeno social y político se despierta. Al final queda el sinsabor de la representación, dominada por los medios de comunicación hegemónicos que defienden sus lugares de poder.
La obra, impresa sobre plumas de pato, hace referencia a la ligereza consistente y la impermanencia de la migración. Tan natural como el movimiento de los patos, y tan compleja como la comprensión política del desplazamiento humano, le recuerdan al espectador la dureza de la migración y los pasos que la acompañan.
ANGIE JÁCOME (Colombia)
Deambular desconocido
2017
Video. 17 fotografías a color
Dimensiones variables
Las imágenes captan rostros de incertidumbre que marchan sin billete de ida ni de regreso. Un interminable desfile de gente se obstruye el paso a sí misma. Niños y ancianos, hombres y mujeres, todo un pueblo ha decidido echarse al camino a un futuro aún más incierto al otro lado, en blanco y negro.
El rumbo no es, evidentemente, el siguiente país o el otro, sino encontrarse a sí mismos, allí donde todo se relaciona otra vez con todo sin la agobiante sensación de desmoronamiento. La autora nos confió que ha dudado en seguir al gentío sin observarlo, sino formando parte de él. Mejor aún, su decisión ha sido dar testimonio de su existencia y de su búsqueda.
OIER GIL (España)
#Schengend_25
2016
Video
2 min 21 s
El Acuerdo de Schengen fue introducido en Europa con ambiciones de unidad. La suspensión de las líneas internas fronterizas suponía la integración de identidades y de imaginarios. Sin embargo, esta ambición ha sido acotada y recortada entre tratados, códigos y artículos, producidos bajo el artículo 25 del código de fronteras del acuerdo. Este punto permite la reintroducción del control de fronteras en condiciones excepcionales, permitiendo que desde el 2006 ya se hayan suscrito unas 60 excepciones.
Oier Gil presenta un repaso de las diferentes condiciones impuestas en los pasos migratorios, escenificándolo en el puente entre Francia y España en medio del País Vasco. Esta alusión a la insuficiencia de las políticas de los estado-nación ante los deseos de integración visibilizan una brecha, un vacío que separa la producción de sentido social y las políticas de la marcación de límites.
ÑUKANCHIK PEOPLE (Ecuador)
ÁMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana)
2014-2019
Videoinstalación
Video 23 min 29 s
El Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana AMAME es un trabajo recopilatorio de video. Este recoge cientos de horas de videocartas y documentos audiovisuales. En dichos documentos, las familias ecuatorianas separadas por la migración han creado e intercambiado, por más de 30 años, mensajes que relatan en primera persona las historias, la mirada cotidiana y las particularidades de la vida de quienes se fueron y la de sus familias, que desde la distancia los añoran.
Un retrato inédito de los países de acogida y del Ecuador, que durante estas últimas décadas ha registrado el éxodo de al menos una cuarta parte de su población. El proyecto reconoce estas historias video-grabadas como patrimonio contemporáneo, para que forme parte de un diálogo global sobre movilidad humana.
VERENA MELGAREJO WEINANDT (Alemania/Bolivia)
La vuelta de la Malona
2013
Instalación
Impresión: 70 x 50 cm cada una. Video: 3 min 6 s
Desafiar las exigencias sociales y culturales en un país como Bolivia, en el que la identidad indígena ha resurgido como fuente de orgullo, es una afrenta necesaria para la apertura de los nuevos vínculos asociados a la migración.
La vuelta de la Malona, realizada en el Museo de Arte Nacional de Buenos Aires, presenta a La Bolita Berlinesa, un alter ego de Verena Melgarejo Weinandt, quien, como artista de ascendencia alemana y boliviana, se enfrenta a la exotización y los señalamientos por su origen. “Bolita” es el término despectivo usado para señalar a los inmigrantes bolivianos en la Argentina. El personaje de Melgarejo Weinandt se enfrenta a la imagen El regreso del malón, obra pintada en 1892 por Ángel Della Valle y que se utilizó para defender el genocidio de los pueblos indígenas en el sur de la Argentina, en razón a su descripción racista de la población indígena.
“La Bolita Berlinesa es una luchadora de Lucha Libre. Ella surge de las experiencias mías, de lo que significa ser alemana y boliviana, y la supuesta contradicción de lo que esto representa en términos de estereotipos dentro de una lógica colonial. En general siento que hay poco entendimiento de lo que significa ser segunda generación, y cómo esto puede traducirse en “no ser ni de allá ni de acá”. Los museos etnográficos reproducen una imagen colonial de la gente no blanca, no europea como una población ubicada en el pasado, primitiva y exotizada. Ambas circunstancias están relacionadas y pertenecen a la misma estructura opresora.”
La Vuelta de la Malona conecta la historia del genocidio indígena en la Argentina y el racismo actual contra la población boliviana. El museo como campo de representación se transforma en el cuadrilátero para la lucha libre.
WILMER USECHE (Colombia)
Terra incógnita
2017
Dibujos en tinta y acrílico sobre papel de algodón y portadas de libros
Dimensiones variables
En la cartografía se unen los retazos dispares de la identidad para dejar a la vista las costuras del panorama general. Esos fragmentos son unidades llenas de territorio, de historias, de memoria y de voluntades políticas. En esta exploración territorial Wilmer Useche hace uso de diferentes lenguajes visuales y sistemas de representación para que convivan en un mismo plano.
En esta yuxtaposición se revisa el territorio sudamericano, entendiéndolo desde la lógica de la metrópoli colonial, sacudiendo las preguntas por el qué y quiénes somos dentro de las diversas posibilidades identitarias internas-nacionales y subcontinentales. En la obra se entrecruzan elementos propios de las políticas de la representación que se entrelazan, coexisten y hasta se antagonizan en el espacio físico y simbólico de nuestras naciones.
Terra incógnita describe un territorio variado, amplio y heterogéneo enmarcado en fronteras intransigentes, tomando el papel como una superficie reivindicadora que soporta el dibujo y se rebela ante un mundo cada vez más digitalizado.
MARÍA RUIDO (España)
La memoria interior. Una mirada sobre la representación de la (propia) extranjería, las imágenes del trabajo y de la ausencia
2002
Video
33 min
Recordar es un deambular accidentado que seguimos para agarrar con fuerza la línea que nos une con el pasado. En ese movimiento errático la memoria reivindica, empodera y reconstruye desde la experiencia extraviada de los quehaceres del día a día. Migraciones, trabajos rutinarios, viajes confusos y maquinarias para la producción masificada son algunos de los rastros que María Ruido recopila en este trabajo.
Producto de un viaje a Alemania en el año 2000 y otros dos años de investigación, la artista recupera testimonios, imágenes y metrajes que dan cuenta del relato migrante de su familia española en Europa. La obra se presenta como una reflexión sobre los mecanismos del olvido y los diálogos necesarios para derribarlos, confrontando la experiencia personal a la de memoria oficial, restringida a lo institucional y articulada a la estetización y la desactivación de los sujetos políticos.
En La memoria interior el cuerpo se presenta por encima de su capacidad de producción, es un protagonista y un territorio. Un agente político que habla de las condiciones migratorias establecidas por el estado español sobre los trabajadores en los años 60 y 70. La obra reivindica el lugar del trabajador migrante, mientras critica la relación con el trabajo como medio para alcanzar la libertad en un entorno ajeno. En su necesidad de recordar y relatar, Ruido se entrega a otras formas de narrar, lejos de las jerarquías tradicionales.
KHALED JARRAR (Palestina)
State of Palestine
2012
Instalación. Impresión digital, 200 x 200 cm
Video 4 min 25 s. Sticker, diámetro: 8,5 cm
La existencia de un estado se refleja en la oficialidad de su burocracia y los documentos que la sustentan. Desde ese lugar Kahled Jarrar diseñó y produjo una serie de herramientas usadas comúnmente en los puntos de control migratorio y que designan a los habitantes y al estado de un país, en su caso, uno sin reconocimiento: Palestina.
Sellos, estampillas y pasaportes del estado palestino son referentes de una existencia marginada pero latente. Estas piezas hacen parte del performance migratorio y de las acciones que el artista presentó en la Bienal de Berlín, en donde el público fue invitado a estampar su pasaporte con el sello del Estado de Palestina, una acción disruptiva ante el orden político y legal en el que hay una reivindicación del estado palestino. Una afrenta a la negación oficial de la identidad y la pertenencia.
MATTEO GUIDI y GIULIANA RACCO (Canadá)
In Between Camps / Entre campamentos
2012- 2013
Videoinstalación. Fotografía: 41 x 71 cm. Documento: 35 x 26 cm. Video: 7 min 25 s
Una caminata de dos días realizada en Palestina, siguiendo los vestigios de un antiguo acueducto romano construido para llevar agua desde un estanque herodiano —ubicado en el área de Hebrón— hasta la ciudad antigua de Jerusalén, es el punto de partida de In Between Camps.
La práctica cotidiana de dar un paseo se fue extendiendo en un amplio y disputado territorio, y dio como resultado una experiencia relacionada con la geografía, la historia y la política. Esta búsqueda por las ruinas de una era de colonización anterior, quedó interrumpida por la aparición de una gigantesca cantera, literalmente formada por capas y referencias a la geografía y a la historia.
El curso desaparecido del acueducto que conecta dos campamentos de refugiados contemporáneos es el pretexto para una reflexión sobre la relación entre el hombre, la historia y la geografía. Este trabajo colaborativo de Saleh Khannah y Arroub Refugee Camp, y el apoyo del Campus in Camps Program, permite una inmersión visual de los territorios serpenteantes.
NÚRIA GÜELL (España)
Ayuda Humanitaria
2008-2013
Instalación. Publicación: 21 x 31 cm. Video documental: 49 min 12 s. Selección de cartas impresas. Dimensiones variables
Cortesía de Núria Güell y ADN Galería, Barcelona
“Mientras residí en Cuba me ofrecí como esposa al cubano que me escribiera «la carta de amor más bonita del mundo», pagando los gastos de la boda, el pasaje a España y todos los trámites para obtener la nacionalidad española. Un jurado compuesto por tres jineteras cubanas hizo la selección de la carta ganadora y, por lo tanto, de mi futuro esposo.”
Esta fue su particular forma de reflexionar sobre las leyes de extranjería que, mientras definen los marcos de legalidad de las personas de los países, generan determinados estatus sociales que dan cabida a prácticas como el turismo sexual. El amor —o la ilusión del amor— convertido en un pasaporte hacia la libertad –o la ilusión de libertad–.
El arte es su herramienta para sabotear los límites desde dentro y para construir situaciones que cuestionan y desplazan el orden establecido. En Ayuda Humanitaria asistimos al trámite del compromiso, un paseo entre cartas de amor artificioso, videos protocolares y una compilación epistolar revisada por jóvenes prostitutas.
ALEXANDRA GELIS (Venezuela) y JORGE LOZANO (Colombia)
Ven acá
2018
Videoinstalación. Video a tres canales: 46 min 50 s. Publicación impresa: 13,6 x 41,5 cm
Enredado en un juego de palabras, Ven Acá exhibe testimonios de mujeres ‘Venecas’ migrantes, quienes llegaron a Bucaramanga, Colombia, ciudad con la que tuvieron su primer encuentro con el imaginario del interior del país. En estas videohistorias, y el libro que las acompaña, se detectan una serie de patrones que atraviesan de manera diferencial el tratamiento de la mujer venezolana en un espacio lleno de confrontaciones culturales.
Los testimonios de Ven acá, acompañados de performances, acercan la conversación sobre el abuso y la discriminación en el éxodo venezolano. La obra se ha construido a través de intensos encuentros con las diferentes mujeres protagonistas de los video testimonios.
IVÁN CANDEO (Venezuela)
Globo
2015
Video
18 min 54 s, loop
Sobre las calles de Caracas gira imparable el mundo. Un globo terráqueo que no tiene la posibilidad de detenerse y que recuerda que el movimiento todo lo gobierna. En Globo Iván Candeo señala que la historia es un continuo devenir agitado y que la única opción es seguir girando, esparciéndonos por los rincones del mundo, siendo la materia de ese flujo de poderes, equívocos y migraciones entre pueblos y culturas que cuentan la historia de la humanidad.
La obra vislumbra un mundo que se empequeñece en medio de la hostilidad, la rapidez y las necesidades del mundo moderno en su insostenible necesidad de velocidad y accesibilidad.
SAMIR QUINTERO (Colombia)
Paisajes de las memorias fronterizas
2017
Acrílico sobre lienzo
Tríptico 120 x 100 cm cada uno
Las escenas de la cotidianidad fronteriza son la historia de un vaivén repetido en el que sus protagonistas construyen un relato con cada paso de su recorrido. Entre inicio, nudo y un borroso desenlace, Samir Quintero acentúa las instancias del migrante venezolano en su camino al territorio colombiano.
La serie de Paisajes de las memorias fronterizas registra la llegada de los migrantes, señalando las variaciones de movilidad y legalidad, siendo los puentes y trochas los caminos posibles. Además, presenta la compleja ubicación transitoria de los migrantes en los lugares públicos en los que se ubican para que, en una tercera instancia, estos se dispersen en el país y el continente a través de diferentes vehículos y medios.
La obra recurre a la geometría para señalar la percepción de espacios inaccesibles, incómodos y abstractos que se contrastan con las realidades variables del desplazamiento de quienes abandonan su lugar de origen.
YOSMAN BOTERO GÓMEZ (Colombia)
THIS LAND IS (A) MINE
2018
Escultura móvil con minas de grafito y motor
23,1 x 38,5 x 38,5 cm
Como una bisagra que la historia ha mantenido unida por el dolor, This land is (a) mine propone la idea de territorio en dos dimensiones. Por un lado, como paisaje natural y, por el otro, como tierra sometida por la condición humana. Con el objetivo de continuar presentando salidas frente a la violencia y cuestionar las relaciones de poder, Yosman Botero aborda el concepto de territorio y plantea una genealogía que se proyecta en tres momentos: como territorio rico en recursos, como territorio colonizado y como territorio en conflicto.
La palabra Mine (en inglés), traducida al español, posee una doble significación: mío – mina y, a su vez, plantea una doble visualización: la del nativo que percibe el territorio como su hogar, y la del colono que lo concibe como una despensa de recursos. This land is (a) mine es una serie de trabajos que abordan el colonialismo y cómo la ilusión de riqueza y poder que provoca se desdibuja cuando se mira directamente a la realidad.
Texto por Natalia Castillo Verdugo.