• Texto Rector

    Tres años atrás, múltiples reuniones con Barbara Cassin nos permitieron avizorar la posibilidad de una versión rioplatense de Después de Babel. 

    La pandemia no impidió que se siguiera trabajando para hacerla realidad y para que, con el impulso creativo de nuestra directora artística Diana Wechsler y la investigación y el cuidado trabajo de los curadores Marina Aguerre y Leandro Martínez Depietri, se llegase a esta muestra para la que es difícil encontrar adjetivos que puedan describir su calidad, belleza y ajustada dimensión política, que puede sintetizarse en la frase que desarrolla la obra que nos recibe al ingresar al Hotel de Inmigrantes, sede de nuestro MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo: La igualdad no tiene fronteras

     

    Aníbal Y. Jozami

    Director general MUNTREF

  • Texto curatorial

    Después de Babel. Traducciones rioplatenses

    No hay traducción sin diferencia entre idiomas, sin malentendidos. Esta incomprensión se ha llamado “Babel”. Babel… ¿maldición u oportunidad? No se trata de responder directamente a esta pregunta, sino de explorar la alternativa dejándose guiar por la fuerza de la traducción. 

    La traducción es un concepto muy amplio. Su sentido, construido históricamente, no siempre tuvo las mismas prácticas y no dejó de alimentar la metáfora. De hecho, es uno de los grandes retos para nuestro mundo globalizado. 

    Traducir es preferir antes que una comunicación rápida y básica en un idioma dominante más o menos artificial (actualmente el “global english” o globish), un trabajo difícil y a veces desconcertante sobre la diferencia entre los idiomas, las culturas, las visiones del mundo, para compararlos y ponerlos en armonía.

    La relación entre los continentes, en particular entre América y Europa, se construyó sobre esta práctica paradójica: decir “casi” lo mismo e inventar, en ese pasaje, algo nuevo a partir de la confluencia de saberes e idiomas. 

    ¿Cuál es la singularidad de la Argentina, y hasta de Buenos Aires, en materia de encuentros entre lenguas?

    ¿Y si hiciéramos de la traducción, como experiencia de articulación con las diferencias, no un obstáculo sino la matriz de una literatura y una ciudadanía del siglo XXI?  

    Curaduría e investigación: Barbara Cassin (Académie Française/CNRS), Marina Aguerre, Leandro Martínez Depietri

    Producción MUNTREF: Violeta Böhmer, Camila Carella

    Agradecimientos: Julieta Colombo, Santiago Durante, Leontina Etchelecu, equipo AGN, equipo Biblioteca Nacional Mariano Moreno, equipo Centro Materia (UNTREF), Maximiliano Estravis, Natalia Garnero, Silvina González, Nicolás y Marion Helft, Marcelo Huernos, René Krüger, Alicia Esperanza Lamas, Ernesto Montequin, Lía Munilla Lacasa, Liliana Piñeiro, Agustina Rodríguez Romero, Gabriela Siracusano, Gustavo Tudisco, Ana Viladrich, Mariela Yeregui.

    Con los aportes patrimoniales de: Archivo del Instituto Torcuato Di Tella; Archivo Quino; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Bibliothèque Nationale de France; CeDInCI-Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas; Centro de Arte Experimental Vigo; Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo; Colección familia Ferrari; Fundación Espigas; Fundación Forner-Bigatti; Fundación Fortabat; Fundación SUR; Galería Chantal Crousel; Galería Herlitzka + Faría; Galería Jorge Mara-La Ruche; Galería kamel mennour; Institut National de l’Audiovisuel de Francia; Legado Mirtha Dermisache; Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; MuCEM-Musée des civilisations de l’Europe et de la Méditerranée; Museo Casa de Rogelio Yrurtia; Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco; Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra; Museo Histórico Nacional; Museo Mitre; Museo Nacional de Bellas Artes; Museo Xul Solar-Fundación Pan Klub; Observatorio UNESCO-Villa Ocampo; Palais de Glace; Pasto; Ruth Benzacar Galería de Arte.

    El proyecto tiene la producción del IIAC-UNTREF y la coproducción del Institut français d’Argentine, Ambassade de France en Argentine, Alliance Française Buenos Aires y Organisation internationale de la francophonie, además del apoyo de Translitterae.

    Listado de artistas: 

    Roberto Aizenberg, Manuel Aja Espil, Nurith Aviv, Giovanni Battista Piranesi, Antonio Berni, Ángel María Camponeschi, Ariel Cusnir, Mirtha Dermisache, Gustave Doré, León Ferrari, Raquel Forner, Lihuel González, Annemarie Heinrich, Fabio Kacero, Leandro Katz, Pablo Lehmann, Mark Liberman, Edgardo Madanes, Nicolás Martella, Léonie Matthis, Marta Minujín, Carlos Morel, Johan Moritz Rugendas, Marie Orensanz, Margarita Paksa, Jean Léon Pallière, Carlos Pellegrini, Cristina Piffer, Lidy Prati, Proyecto 31 colores, Quino, Auguste Rodin, Jesús Román, Juan Carlos Romero, Anri Sala, Luis Scafati, Eduardo Schiaffino, Zineb Sedira, Giacomo Simoncelli, Xul Solar, Grete Stern, Sebastián Tedesco, Gabriel Valansi, Hugo Vidal, Edgardo Vigo, Wifredo Viladrich, Yang Yongliang, Rogelio Yrurtia.

    Documentos, textos y traducciones de: Domingo F. Sarmiento, Edgar Allan Poe, Eduarda Mansilla, Eduardo Wilde, Enrique Pichón Riviére, Ezra Pound, Freud, Homero, Jacques Lacan, James Joyce, Jorge Glusberg, Jorge Hess, Jorge Luis Borges, José Hernández, Juan Domingo Perón, Juan Eugenio Labougle, Juan Manuel de Rosas, Juan Nieremberg, Judith Gociol, Leopoldo Lugones, Manuel Belgrano, Manuel Ricardo Trelles, Mariano Moreno, Martín Caparrós y Jorge Dorio, Marx, Oswald de Andrade, Ricardo Rojas, Samuel Glusberg, Santiago Rueda, Sixto Palavecino, Victoria Ocampo, Walt Whitman, entre otros.

  • Obras

  • Programación

    Curadores, artistas, investigadores e invitados especiales protagonizan un ciclo de charlas virtuales a propósito de los temas que atraviesan los distintos ejes de investigación de la muestra curada por la lingüista francesa Barbara Cassin (Académie Française/CNRS) y los investigadores del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa de la UNTREF, Marina Aguerre y Leandro Martínez Depietri.

    Se presentarán, también, talleres y conciertos en línea.

    Del 23 de abril y hasta el 2 de julio, todos los viernes a las 18 hs. por el canal de YouTube de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el sitio web de MUNTREF y la aplicación móvil Museum View MUNTREF.Gratis – Sin inscripción previa.

    “Después de Babel. Traducciones rioplatenses” es una muestra del MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo realizada junto al IIAC-UNTREF en coproducción con el Institut français d’Argentine, Ambassade de France en Argentine, Alliance Française Buenos Aires y Organisation internationale de la francophonie con el apoyo de Translitterae.

     

    Conversación de apertura: (día especial) Jueves 22 de abril

    La traducción como base para una ciudadanía contemporánea

    Participan: Diana Wechsler, Barbara Cassin, Marina Aguerre y Leandro Martínez Depietri

    La conversación entre la dirección artística del MUNTREF y los curadores de la exposición aborda los fundamentos de “Después de Babel”, desarrollando sus principales ejes a partir de la pregunta por el valor de la traducción en el mundo globalizado y por su potencia como base para una construcción ciudadana. ¿Qué relaciones entre estética y política habilita la traducción? ¿Qué enfoques aporta la traducción para una comprensión diferente del arte contemporáneo y de los cruces culturales que toman forma en sus prácticas?

     

    Viernes 23/04

    Problemas de traducción, abrir camino entre los nacionalismos locales y las hegemonías globales en tensión

    Participan: Fabiana Serviddio, doctora en Historia y Teoría de las Artes e investigadora (UNTREF-CONICET) y Diego Bentivegna, doctor en Letras, investigador (UNTREF-CONICET), director del Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica.

    Modera: Leandro Martínez Depietri, investigador (IIAC / UNTREF), curador de la muestra “Después de Babel”.

     En tiempos de globalización en suspenso, esta mesa aborda la traducción como alternativa que pone en valor las diferencias por oposición a la hegemonía aplastante del Globish (o Global English) como lo ha denominado Barbara Cassin. El conversatorio ahonda en las relaciones entre las lenguas dominantes, las  jerarquías geopolíticas y la construcción de cánones y discursos estéticos en el Norte Global. Desde una perspectiva situada nos centraremos en Argentina para discutir un entramado mayor de relaciones internacionales. 

     

    Viernes 7/05

    Las lenguas bajo “la” lengua

    Participan: Santiago Durante, especialista en etnolingüística, cultura y literatura de los pueblos originarios (UBA-UNAHUR) y Hugo Vidal, artista, integrante de la muestra “Después de Babel”.

    Modera: Leandro Martínez Depietri, investigador (IIAC / UNTREF), curador de la muestra “Después de Babel”.

    ¿Cómo hacer visible la diversidad cultural del territorio argentino a través de sus lenguas? ¿Qué vínculos pueden construir las prácticas artísticas contemporáneas?  
    Una conversación acerca de las redes de hablantes que formaron parte del proyecto de traducciones de Vidal para la muestra que abordará la vitalidad de las lenguas originarias en la Argentina, su rol en los procesos de reemergencia indígena de las últimas décadas y la potencia de las redes afectivas en los desarrollos de proyectos de recuperación cultural.

     

    Viernes 14/05

    ¿Por qué Babel?

    Participan: los artistas Sebastián Tedesco y Eduardo Médici.

    Modera: Marina Aguerre, investigadora (IIAC / UNTREF), curadora de la muestra “Después de Babel”.

    ¿Por qué Babel…hoy? ¿Qué carga simbólica porta este símbolo atávico de la cultura occidental? ¿Cuáles son los motivos por los que continúa siendo una figura recurrente en las artes visuales?

    A partir de un diálogo entre artistas, investigamos la presencia sostenida de la famosa torre en la visualidad occidental desde una perspectiva crítica que cuestiona la mirada contemporánea sobre la diversidad cultural simbolizada en la confusión de lenguas.

     

    Viernes 21/05

    “Traducción simultánea”, conferencia performática de Sofía Medici

    Proyección de obra y charla-debate.

    “Traducción simultánea” es una lectura performática en la que se narra e ilustra el proceso de investigación para realizar una performance y las ideas fallidas en relación con su representación. La lectura parte de una definición encontrada en Wikipedia de la “Casa de Tucumán”, concibe procesiones en la ciudad, karaokes e intervenciones y culmina con una paradójica traducción del Acta de la Independencia del quechua al español.

    Debaten: Sofía Medici, artista; Leandro Martínez Depietri, investigador (IIAC-UNTREF).

     

    Viernes 28/05

    Los límites del lenguaje

    Participan: Leandro Katz, artista; Carolina Jozami, curadora (MNBA) y Daniela Hermosilla Zúñiga, historiadora del Arte (Universidad de Barcelona).
    Moderan: Marina Aguerre (IIAC-UNTREF) y Leandro Martínez Depietri (IIAC-UNTREF)

    Al desarrollarse los conceptualismos en Argentina durante las convulsionadas décadas de 1960 y 1970, signadas por dos sangrientas dictaduras y la escalada de la violencia social, las preguntas por la política de la comunicación y el lenguaje surcan la producción de diversos artistas argentinos que atraviesan las experiencias del exilio, la censura y la persecución política. Es así como aparecen en la obra de Leandro Katz, Margarita Paksa, Edgardo Vigo, Mirtha Dermisache y León Ferrari indagaciones sobre alfabetos y grafismos inventados, escrituras asémicas y en código.
    La conversación del viernes 28 se presenta en diálogo con la exposición de León Ferrari en el Museo Nacional de Bellas Artes.

     

    Viernes 4/06

    Políticas de la traducción, políticas editoriales

    Durante el boom editorial que inicia en Buenos Aires tras el ascenso del franquismo en España, aparecen editoriales con marcados perfiles estéticos e ideológicos que se disputan el campo cultural. Este diálogo retoma las políticas editoriales y de traducción como modos de intervención cultural a partir del análisis de dos editoriales porteñas: SUR y Santiago Rueda. La primera se desarrolló bajo la dirección de Victoria Ocampo, referente nacional de la modernidad literaria, y la segunda, de Santiago Rueda. Dos miradas se dan cita en este encuentro que pone en valor el trabajo de particulares personalidades del campo literario del S. XX.

    Participan: Ernesto Montequin (Observatorio UNESCO Villa Ocampo) y José Luis de Diego (UNLP). Modera: Marina Aguerre (IIAC-UNTREF), curadora de la muestra.

     

    Viernes 18 de junio

    El signo en la carne

    ¿Cómo se inscribe el lenguaje en el cuerpo? ¿Qué marcas deja? ¿Podemos pensar al cuerpo como un instrumento de traducción?

    Sobre signos, palabras, movimiento e imagen en movimiento, conversaremos con artistas visuales y escénicos acerca de la producción de obras en video, sobre los acervos del lenguaje corporal y el remanente intraducible de toda comunicación gestual.

    Participan: Nicolás Martella (artista), Lihuel González (artista) y Silvio Lang (director escénico)

    Modera: Leandro Martínez Depietri (IIAC – UNTREF)

     

    Viernes 25 de junio

    Traducción o muerte

    En una revisión de la dicotomía civilización y barbarie con su centralidad en la historia argentina a partir del papel del español como lengua de dominación, una charla que abre interrogantes acerca del lenguaje como vehículo de racialización, del español como tecnología de dominación del Estado y sobre las nuevas narrativas que empiezan a discutir el sentido lingüístico común en consonancia con los procesos de reemergencia indígena.

    Participan: Cristina Piffer (Artista) y Verónica Azpiroz Cleñan (Politóloga, integrante de la Comunidad mapuche Epu Lafken y del Colectivo por el Derecho Humano a la Comunicación)

    Modera: Marina Aguerre (Investigadora IIAC – UNTREF)

     

    Viernes 2 de julio

    Traducción y sincretismo

    El problema de la traducción de ideas, creencias y prácticas entre culturas durante la Modernidad temprana emerge como un tema central cuando abordamos los procesos de conquista y evangelización del continente americano a la luz de las facetas que adquirieron las manifestaciones artísticas. En este sentido, esta conversación entre historiadoras del arte abordará la manera en que libros, estampas, pinturas, esculturas y otros objetos contribuyeron a esta dinámica de transformación y creación de nuevos significados en el ámbito sudamericano durante el período colonial.

    Participan: Leontina Etchelecu (Museo Histórico Saavedra), Gabriela Siracusano (Centro Materia / IIAC-UNTREF) y Agustina Rodríguez Romero (Centro Materia / IIAC-UNTREF)

    Modera: Marina Aguerre Marina Aguerre (IIAC – UNTREF)