• Texto curatorial

    Constelaciones

    Un ensayo curatorial a partir de las colecciones de los FRAC

     

    “Solo vemos lo que sabemos” (Ernst Gombrich). “La vista establece nuestro lugar en el mundo circundante” (John Berger). A partir de esas y otras premisas ligadas a la dimensión cultural de la visualidad, esta exposición ensaya una serie de ejes temáticos que se ordenan, a modo de microrrelatos, en busca de revisar las distintas aproximaciones que artistas, reunidos en las colecciones de los FRAC, realizaron a través de sus obras contribuyendo a la configuración de aspectos diversos de la contemporaneidad.

    Varios núcleos conceptuales, a modo de constelaciones, ponen en diálogo obras de artistas de orígenes diversos, que se ofrecen ante el público de manera abierta. Modos de ver, Tránsitos y migraciones, Sobre la naturaleza y Cuestiones de género son los grandes ejes que están, a su vez, atravesados transversalmente por otros problemas como las identidades, las tensiones sociales, las problemáticas medioambientales… De esta forma, la muestra reúne perspectivas tan ricas como variadas.

    Además, la reflexión sobre los recursos con los que los artistas presentan y representan realidades diversas, completa y enriquece nuestra aproximación a la variedad de propuestas estéticas que invitan a una reflexión crítica sobre el presente.

     

    ***

     

    En esta línea de trabajo, los videos seleccionados específicamente para esta muestra en MUNTREF aportan una serie de lecturas en las que se superponen capas de sentidos que van enlazando los ejes temáticos mencionados.

    Es difícil elegir uno para comenzar el relato, ya que es posible iniciarlo a partir de cualquiera de ellos. Sin embargo, creo que el trabajo del alemán Harun Farocki, como primus inter pares, es una excelente coartada para pensar de manera crítica las imágenes a partir de una videoinstalación como la que él compuso en La plata y la cruz de 2010.

    Farocki se ha destacado no solo por desarrollar lo que se conoce como el “nuevo cine alemán” entre los años sesenta y ochenta, en paralelo y en diálogo con el nuevo cine francés, sino que tempranamente inició como ensayista su labor de “crítica de las imágenes”. En un libro publicado recientemente, en el que se seleccionaron varios de sus ensayos bajo el título Desconfiar de las imágenes, se leen observaciones como la que sigue: “Cuando ocurrió el terremoto de Haití, la televisión pública alemana mostró la imagen de una chica desnuda de dieciséis años. Eso no habría sucedido si la chica no hubiera sido negra”.

    ¿Por qué, de qué manera y cómo es que la producción de imágenes participa de la destrucción de los seres humanos? ¿Es capaz un montaje crítico para denunciar la violencia inscripta en las “imágenes del mundo”? ¿Cuál es el fenómeno mediático por el que el espectador ya no puede distinguir una imagen real de otra que no lo es? ¿Cómo afecta una historia audiovisual de la civilización a un corpus social inserto en la guerra, la política y la economía?

    Estas cuestiones residen en la base de su “desconfianza” y es ella la que lleva a Farocki a apropiarse de imágenes procedentes de distintas fuentes, desde medios gráficos y publicidad hasta cine, documental, noticieros. Todas ellas entran en su trabajo en un proceso de montaje en el que las imágenes reponen una significación otra.

    La obra aquí presentada es justamente un excelente ejemplo de lo que venimos diciendo. En ella, Farocki relee imágenes del pasado colonial americano yuxtaponiéndolas con imágenes actuales de los mismos territorios para reconfigurar de esta forma, desde una lectura política, un relato histórico en el que se ponen de manifiesto la explotación y el saqueo sufridos por los pueblos americanos y la prolongación en el tiempo de dichos procesos en el marco del capitalismo del pasado y del presente.

    Si Farocki nos permite introducirnos en una crítica de la imagen a partir de ponerla bajo sospecha e invitarnos a otras lecturas, los trabajos de la ecuatoriana Estefanía Peñafiel y la indonesia Fiona Tan avanzan también sobre una recuperación de imágenes e historias a partir del encuentro de fotografías de tiempos diversos. En estos casos, historias más íntimas, personales, familiares, que no dejan, sin embargo, de estar atravesadas por la dimensión política.

    En la obra de Fiona Tan, el rol de las imágenes para pensar memoria, tiempo e historia es la clave de su trabajo. Algo que también vemos en el trabajo de Peñafiel, quien busca desentrañar la fragilidad de las imágenes en su capacidad de aparecer y desvanecerse, como la memoria que se define por aquello que logra preservar en medio del olvido. Tan y Peñafiel recuperan el espacio desde la intimidad de los fragmentos de relatos alojados en las imágenes.

    La problemática de género se hace presente en la muestra a través del trabajo emblemático de la feminista norteamericana Martha Rosler, Semiotcs of the Kitchen, que dialoga paradójicamente con la videoinstalación de la libanesa Ymane Fakhir y su Pain de sucre. Allí, preguntas como ¿qué significa ser mujer? y ¿cuáles son las prácticas e imágenes que socialmente se asocian a ella? buscan ser respondidas a través de la mirada feminista y femenina.

    Por otra parte, la cuestión del territorio como espacio de poder, apropiación, campo de batalla a la vez que sitio en el que buscar “un lugar en el mundo”, no solo está presente en el trabajo de Farocki, sino que forma parte de varios de los videos incluidos en esta exhibición.

    Las formas en que un espacio es recorrido señalan las maneras en que los sujetos logran apropiárselo ya sea para confirmar las estructuras preestablecidas como para proponer otras alternativas.

    Así, el trabajo del colectivo DEMOCRACIA se enfrenta a los espectadores ofreciendo inicialmente un espectáculo ligado a las acciones de grupos de jóvenes en el espacio urbano; particularmente se enfocan en un conjunto de muchachos que hacen parkour. Pero a poco de observar sus destrezas físicas y sus capacidades para proseguir el camino superando los escollos simplemente –o no tanto– con sus saltos y piruetas, nos damos cuenta de que lo están haciendo dentro de un sitio altamente sacralizado en nuestras sociedades como son los cementerios. En este caso, se trata del cementerio civil de Madrid, fundado a finales del siglo xix para albergar a quienes no desearan estar dentro de un cementerio católico. Allí se encuentran enterradas figuras de la política, el pensamiento y las artes cuyo común denominador ha sido el sostener perspectivas utópicas, principios democráticos, socialistas y republicanos. La yuxtaposición de los traceurs, que trazan unos recorridos totalmente particulares en los que no hay un interés por la historia ni por los trazados previos con la presencia de las tumbas y sus variadas connotaciones histórico-políticas, no solo hacen de este video una referencia a posibles marcas alternativas en el territorio, sino, y muy especialmente, se trata de la presentación de las formas en que en el presente conviven las utopías de revoluciones que quedaron pendientes o no alcanzaron sus metas, silenciadas por la ausencia de un interés sobre aquellos pasados. Nuevamente, el choque de las imágenes contribuye a construir una mirada crítica sobre nuestro presente y la relación que mantenemos con la historia.

    Modos de atravesar el espacio aparecen también problematizados por las imágenes de la artista franco-argelina Zineb Sedira, quien nos invita a recorrer un trayecto entre rural y urbano desde el punto de vista de la ventanilla de un automóvil. Alusión a los tránsitos y migraciones que día a día se llevan a cabo en torno al mediterráneo entre el norte de África y los sures europeos.

    Por su parte, Bouchra Khalili, artista marroquí, lleva adelante una laboriosa tarea en la que reúne la memoria individual de la experiencia del migrar en un relato oral que se hace visible en el trazado que con una fibra se va haciendo sobre un mapa que muestra buena parte de África, la península arábiga y Europa. Su trabajo se presenta como una forma de dar voz a quienes habitualmente no la tienen: aquellos miles de migrantes que no siempre alcanzan el puerto deseado y mueren en el intento por atravesar un territorio hostil e incierto.

    La francesa Annabelle Amoros, entre tanto, elige filmar un recorrido Sur la route con recursos austeros y una particular atención en la calidad de la imagen y el sonido. Centrado en Calais, el film busca revelar las formas de control con las que esa ciudad de frontera vive cotidianamente casi sin percibirlas. Esa omnipresencia, sin embargo, divide la ciudad, los barrios, las gentes y todo lo que ocurre allí.

    Kapwani Kiwanga, artista canadiense de raíces en Tanzania, elige centrar su cámara en un hecho mínimo, casi absurdo, al situar a una mujer –en realidad, ella misma– que, apostada al costado de un camino, intenta incansablemente restituir el verde de las hojas de una planta que está cubierta por tierra roja que vuela al paso de los vehículos que transitan eventualmente por allí. El video revela desde un esteticismo simple y eficaz todas aquellas acciones cotidianas, rutinarias y en apariencia inútiles que, sin embargo, no dejamos de realizar. La mirada de Kapwani busca acercarse a las formas en que los paisajes se definen y a la vez definen identidades, qué es lo que ellos representan para las personas, en qué medida expresan situaciones de pertenencia, etcétera. Y claro, colateralmente, también se interesa por indagar las maneras en que el paisaje interviene en la producción artística.

    Finalmente, el trabajo del francés Jean-Christophe Norman aparece desde la insistencia y la repetición performática de su escritura en las calles de distintas ciudades con su Constellation Walks, que señala otras rutas posibles, otras lecturas, otros encuentros entre imagen y palabra, entre literatura y espacialidad urbana.

    De esta forma, si Farocki fue nuestro punto de partida tanto por la manera de “desconfiar” de las imágenes y a partir de esa actitud llevar adelante un proceso de selección, reselección y montajes que aportan nuevas miradas y con ellas la emergencia de un sentido crítico, en este caso particular de la obra presentada, sobre la historia y los modos de dominación y las formas en que la religión y la política económica se “encuentran”, el resto de los autores elegidos aporta –cada uno desde su perspectiva– otras formas críticas sobre la imagen o sobre el modo de abordar la realidad a la vez que presentan un conjunto de posibles maneras de atravesar territorios en los que una política de las imágenes, por un lado, y la lectura socioantropológica y política, por otro, se hacen presentes. Sin embargo, y aquí está la riqueza de estas obras, este es solo uno de los varios recorridos y lecturas posibles que ofrece esta exposición en la que se busca desafiar al espectador a pensar con imágenes para hacer de este espacio de arte un espacio para el desarrollo del pensamiento.

     

    Diana B. Wechsler

    Directora Artística MUNTREF

  • Texto Rector

    MUNTREF, fundado en 2002, es un proyecto de extensión social y política de la UNTREF desde la perspectiva artística y cultural. Como tal, se hace eco en cada momento de las problemáticas que lo definen, como es hoy la cuestión de género, con el propósito de contribuir afirmativamente en el proceso de acelerar la igualdad.  

    Por esto, una vez más iniciamos el año dedicándonos a poner en escena el trabajo de artistas mujeres que no han tenido aún una muestra monográfica en nuestro país. Así lo hicimos con la brasileña Anna Bella Geiger (2018), la franco-marroquí Leila Alaoui (2018), la polaca Angelika Markul (2018), la peruana Claudia Coca (2018), la argentina Marina De Caro (2018), la argentino-brasileña Carla Zaccagnini (2019) y la norteamericana Martha Rosler (2019), por ejemplo. 

    También dedicamos nuestros esfuerzos a poner en foco la obra de artistas a quienes no se les hubiera dedicado una exposición, o que hubieran estado ausentes durante muchos años, como fue el caso de las muestras antológicas de Gertrudis Chale (2007), Marcia Schwarz (2008), Raquel Forner (2013), Graciela Sacco (2014 y homenaje en 2018), y Annemarie Heinrich (2014). Todas ellas fueron el resultado de largos proyectos de investigación y gestión. 

    Por otra parte, la investigación y la producción de exposiciones colectivas como Migraciones (en el) arte contemporáneo (2015), entre otras, nos llevaron a reforzar este camino presentando mayoritariamente obras de artistas mujeres. 

    Hoy, en 2020, elegimos continuar esta tradición presentando en el MUNTREF Museo de Artes Visuales Constelaciones, una selección de obras de las colecciones de los FRAC. Un proyecto organizado a partir de una serie de micronarraciones ligadas a estéticas y problemáticas contemporáneas integrado, entre otras, por obras de Estefanía Peñafiel, Ymane Fakir y Kapwani Kiwanga. Entre tanto, en el MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza, presentamos trabajos de Bruna Esposito, artista italiana cuya obra está centrada en los cuatro elementos; además, además, en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, ocupan las salas la artista conceptual italiana precursora del arte relacional Maria Lai, la destacada fotógrafa chilena Julia Toro y la potente artista tucumana Carlota Beltrame. En todos los casos –y continuando con nuestro lema “arte para todos”– es la primera vez que se pone ante el variado público de Buenos Aires una exposición dedicada a cada una de ellas.

    Deseo agradecer el esfuerzo conjunto llevado a cabo con el MAXXI-Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo de Roma y el apoyo del Italian Council, así como el de la Embajada de Italia en la Argentina. También agradezco la colaboración de los FRAC, el Instituto Francés y la Embajada de Francia en la Argentina y la colaboración de la Casa de la Provincia de Tucumán en Buenos Aires. Finalmente, deseo reconocer el enorme trabajo del equipo del MUNTREF dirigido por la doctora Diana Wechsler, directora artística del MUNTREF y BIENALSUR, que permite llevar adelante estos ambiciosos proyectos. Esta suma de esfuerzos nos permite gozar de la experiencia que estas maravillosas artistas proponen.

     

    Aníbal Y. Jozami

    Rector UNTREF

    Director General MUNTREF

  • Texto Institucional FRAC

    Los FRAC, Fondos Regionales de Arte Contemporáneo, fueron creados en 1982 en Francia durante un movimiento político enfocado en el proceso de creación de regiones francesas y de descentralización del poder, basado en una asociación entre el Estado y las regiones. La misión de estas instituciones, que tienen casi cuarenta años, es adquirir obras de arte contemporáneo recientes, exponerlas en los lugares más variados de las regiones francesas y desarrollar formas de concientización del público a la creación actual.

    Hoy en día, las colecciones de los veintitrés FRAC reúnen más de 35.000 obras de 6.000 artistas franceses y extranjeros. Con sus estructuras ligeras y autónomas, atentas a los planteamientos prospectivos y experimentales, los FRAC aseguran una misión de apoyo para los jóvenes artistas y son, en general, las primeras instituciones que adquieren sus obras.

    Las 35.000 obras adquiridas por los veintitrés FRAC están reunidas a partir de un enfoque ambicioso y selectivo de las propuestas artísticas más innovadoras, producidas principalmente desde los años sesenta por artistas de los cinco continentes.

    En esas veintitrés entidades, se expresan orientaciones y perspectivas diferentes sobre el arte actual a través de las políticas de adquisición definidas por cada director como parte del proyecto artístico y cultural que lleva a cabo. Para ayudarlo en la definición de esta política y en la elección de las obras, se rodea de un comité técnico de adquisición cuyos miembros voluntarios, franceses o extranjeros, son críticos de arte, curadores de museos, directores de centros de arte, curadores de exposiciones, artistas, personalidades o coleccionistas privados.

    Cada año se presenta un tercio de sus obras al público, lo que convierte a los FRAC en la colección pública más difundida de Francia. Su principio de movilidad los define como actores indispensables de una política de desarrollo cultural para la región, destinada a reducir las disparidades geográficas, sociales y culturales facilitando a los más diversos públicos el descubrimiento del arte contemporáneo.

    En colaboración con las más variadas instituciones privadas y públicas, los FRAC organizan cada año 667 exposiciones y 3.559 actividades de educación artística y cultural en los lugares más diversos. En 2018, los FRAC recibieron más de un millón y medio de visitantes en toda Francia.

    Los FRAC están muy felices de haber participado en BIENALSUR 2019 –en Ushuaia (Argentina) y en Puebla (México)– y hoy celebran la iniciativa de presentar un repertorio amplio de su colección en el MUNTREF Museo de Artes Visuales para abrir la temporada 2020.

    Haciéndose eco de los temas y preocupaciones planteados por las curadoras Diana Wechsler y Benedetta Casini en convergencia con los intereses de artistas y curadores de nuestra era globalizada, es importante que las obras reunidas en las colecciones de los FRAC viajen por el mundo. El hecho de que sean exhibidas y revelen parte de la visión del mundo de los artistas, de la que otros se harán eco, conduce, a veces, a intercambios y asociaciones duraderas entre artistas e instituciones de todo el mundo. Sabemos que este intercambio es el primero de una larga serie entre los FRAC y el MUNTREF, entre la Argentina y Francia. Gracias a todos ustedes.

     

    Julie Binet

    Secretaria General

    Platform

    Red de Fondos Regionales de Arte Contemporáneo

  • Artistas

    Annabelle Amoros, Hicham Berrada, Joseph Dadoune, Democracia, Stephen Dean, Ymane Fakhir, Harun Farocki, Bouchra Khalili, Kapwani Kiwanga, Sigalit Landau, Jean-Christophe Norman, Estefanía Peñafiel, Martha Rosler, Fernando Sánchez Castillo, Zineb Sedira, Fiona Tan, Marie Voignier, Julius Von Bismarck

     

    Curaduría

    Diana Wechsler y Benedetta Casini

     

  • Lista de Obras

    ANNABELLE AMOROS (Francia)

    Sur la route / En el camino

    2015-2016

    17 min 05 s

    FRAC Alsace

     

    ZINEB SEDIRA (Francia)

    And the road goes on… / Y el camino continúa…

    2006

    8 min

    FRAC Provence Alpes-Côte d’Azur

     

    JEAN-CHRISTOPHE NORMAN (Francia)

    Constellation Walks

    2008

    16 min 34 s

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    BOUCHRA KHALILI (Marruecos / Francia)

    Mapping Journey #4 / Viaje de mapeo #4

    2010

    4 min 

     

    Mapping Journey #6 / Viaje de mapeo #6

    2010

    3 min 30 s 

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    MARIE VOIGNIER (Francia)

    Hinterland / Interior

    2009

    49 min

    FRAC Alsace

     

    JULIUS VON BISMARCK (Alemania)

    Irma to Come in Earnest / Irma vendrá en serio

    2017

    51 min 20 s

    FRAC Alsace

     

    JOSEPH DADOUNE (Francia / Israel)

    In the Desert / En el desierto

    2009

    17 min 28 s

    FRAC Normandie Rouen

     

    KAPWANI KIWANGA (Francia / Canadá)

    Vumbi

    2012

    31 min

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    HICHAM BERRADA (Marruecos / Francia)

    Presage 25/1/2018 20h22 / Presagio 25/01/2018 22h22

    2018

    4 min 50 s

    FRAC Franche-Comté

     

    SIGALIT LANDAU (Israel)

    Barbed Hula / Hula con púas

    2000

    1 min 48 s

    49 Nord 6 Est – FRAC Lorraine

     

    MARTHA ROSLER (Estados Unidos)

    Semiotics of the Kitchen / Semiótica de la cocina

    1975

    6 min 11 s

    49 Nord 6 Est – FRAC Lorraine

     

    YMANE FAKHIR (Marruecos)

    Pain de sucre / Pan de azúcar

    2011

    3 min 30 s

     

    Cheveux d’ange / Cabello de ángel

    2012

    4 min

     

    Graines / Semillas

    2012

    2 min

     

    Blé / Trigo

    2012

    3 min 29 s

     

    Pain / Pan

    2012

    4 min 19 s

    FRAC Provence Alpes-Côte d’Azur

     

    ESTEFANÍA PEÑAFIEL LOAIZA (Ecuador / Francia)

    Et ils vont dans l’espace qui embrasse ton regard: signaux de fumée / Y van al espacio que abraza tu mirada: señales de humo

    2016

    37 min 10 s

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    FIONA TAN (Indonesia)

    Kingdom of Shadows / Reino de las sombras

    2001

    50 min

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    HARUN FAROCKI (Chequia / Alemania)

    The Silver and the Cross / La plata y la cruz

    2010

    17 min

    FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur

     

    FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO (España)

    Pegasus Dance / Danza de Pegaso

    2008

    15 min

    FRAC Corse

     

    DEMOCRACIA (España)

    Ser y durar

    2011

    18 min 40 s

    FRAC Corse


    STEPHEN DEAN (Estados Unidos)

    Volta

    2002-2003

    9 min

    FRAC Corse

  • Obras