LA UNTREF y ONU Mujeres impulsan un estudio sobre participación política femenina
La Primera Encuesta sobre Participación y Representación Política de las Mujeres en Argentina busca generar datos sobre los desafíos que enfrentan en la vida política.
27-08-2025

La UNTREF, a través de su Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA), realizará hasta el mes de octubre de 2025 junto a ONU Mujeres la Primera Encuesta sobre Participación y Representación Política de las Mujeres en Argentina. El relevamiento busca conocer las experiencias de mujeres electas en gobiernos locales y en el Congreso de la Nación, identificar las barreras que enfrentan para ejercer sus cargos y promover estrategias orientadas a garantizar la igualdad en la vida política.
Inédita en la Argentina, la encuesta se dirigirá a 700 concejalas de 141 municipios de todo el país, 110 diputadas y 34 senadoras nacionales que ejercen cargos electivos. El cuestionario es de carácter confidencial y anónimo de acuerdo con la Ley N.º 17.622 y recopilará información exclusivamente con fines estadísticos y de investigación. En virtud del secreto estadístico, los datos individuales no serán divulgados bajo ninguna forma que permita identificar a personas físicas, garantizando así el anonimato de las respuestas.
“Para nosotros es un orgullo realizar esta encuesta porque sentimos que es un reconocimiento a la solidez técnica con la que llevamos adelante los proyectos. Lo vemos como una oportunidad estratégica para afianzar nuestra posición institucional en encuestas de alcance nacional y por la colaboración con organismos internacionales”, dijo la directora del CINEA María Leonor Pérez Bruno. Además precisó que la muestra fue diseñada bajo criterios representativos y probabilísticos. Esto permitirá generar indicadores comparables a nivel nacional y regional según estratos de tamaño poblacional. El estudio brindará un diagnóstico preciso y actualizado sobre las experiencias, obstáculos y condiciones en las que las mujeres ejercen sus cargos electivos. De este modo, la evidencia producida contribuirá a generar recomendaciones orientadas a fortalecer la representación de las mujeres, consolidar sus trayectorias políticas y promover entornos institucionales inclusivos y democráticos.
Desde ONU Mujeres, Lisa Solmirano, la coordinadora del Área de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en Argentina, manifestó que la generación de evidencia contribuye a que los estados y sus instituciones diseñen políticas públicas para derribar las barreras que enfrentan las mujeres para participar en la vida pública. “A nivel regional esta encuesta se está replicando en varios países, como Colombia, México y Uruguay, por lo que contribuirá además con el análisis comparado de los datos”, remarcó.
La referente de ONU Mujeres agregó que producir datos con perspectiva de género “es una decisión política, conceptual y metodológica que debe incorporarse en toda praxis en torno a la planificación, la recolección, el análisis y la comunicación de los hallazgos”.
Finalmente, Solmirano resaltó el valor del trabajo conjunto con instituciones académicas. “Trabajar con universidades como la UNTREF supone una gran oportunidad para seguir impulsando la investigación y el debate sobre temas prioritarios para el avance de la igualdad de género”, destacó. “Contar con estadísticas y datos es imprescindible para promover la legislación, políticas y acciones concretas que permitan avanzar en los derechos de las mujeres y su empoderamiento, como en este caso, la participación política y el derecho de vivir una vida libre de violencias”, concluyó la referente de ONU Mujeres.
*Foto: ONU Mujeres/Demian Marchi
Parlamentarias de 19 países y representantes de parlamentos regionales intercambiaron experiencias y desafíos de la Agenda Regional de Género, durante el #ForoParlamentario realizado en el marco de la #XVConferenciaMujerALC.