ESTIMADOS/AS:

En el editorial del primer número de este boletín declaramos la intención de convertirlo en una herramienta de comunicación y vinculación entre los estudiantes, docentes, gestores, profesionales y directivos que con nuestras actividades contribuimos a desarrollar la maestría y el Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF.

Al reiniciar la publicación con este primer boletín del ciclo lectivo del 2014 reiteramos la invitación a contribuir con el aporte de sus comentarios, informaciones y sugerencias para lograr ese objetivo y fortalecer los nexos académicos e institucionales entre todos los que integramos esos espacios. A lo largo de este año, informaremos sobre las actividades de formación e investigación programadas por el CEIPSU, al igual que sobre las convocatorias para participar en eventos, publicaciones y actividades de extensión.

En este número, destacamos la convocatoria a la apertura de una nueva cohorte de la Maestría en Políticas Sociales Urbanas, que se encontrará abierta hasta el 28 de febrero. Por otra parte difundimos algunos seminarios de posgrado que se ofertarán durante 2014, informes recientes y convocatorias a becas, eventos, cursos y publicaciones, y recordamos a Juan Villareal a casi un mes de su fallecimiento. Finalmente se comenta la publicación de un nuevo libro de Alejandro Rofman, integrante del cuerpo docente de la Maestría.

Esperamos encontrarlos a lo largo de nuestras actividades del año.

Equipo Políticas Sociales Urbanas

APERTURA COHORTE 2014 - Inscripción hasta el 28 de febrero.

Continúa abierta la inscripción a la Maestría de Políticas Sociales Urbanas. La misma tiene como objetivos la formación de magister de alto nivel académico que posean la calificación suficiente para profundizar el conocimiento de la problemática social de las grandes ciudades y las competencias teóricas, metodológicas e instrumentales necesarias para el diseño, la ejecución y evaluación de políticas sociales urbanas orientadas a facilitar a la población el ejercicio de una ciudadanía plena de derechos. Está dirigida a graduados universitarios de distintas carreras con una duración mínima de cuatro años o de nivel terciario o de nivel superior no universitarios interesados en ampliar y profundizar su formación y desarrollarse en la especialidad. Funcionarios gubernamentales y de organismos no gubernamentales que desarrollan programas o proyectos de desarrollo social.

EL PLAN DE ESTUDIOS ESTÁ COMPUESTO POR UN TRAYECTO OBLIGATORIO COMPUESTO POR TRES MÓDULOS:

1. Introducción a la problemática social urbana
2. Diseño y evaluación de Programas y proyectos de intervención social urbana.
3. Teórico metodológico.

A las materias obligatorias se agregan 60 horas de seminarios optativos. Los seminarios optativos podrán cursarse conforme a una de los dos Orientaciones que ofrece la maestría: Orientación en Hábitat y Vivienda y Orientación en Infancia y adolescencia. Los estudiantes que no elijan alguna de las orientaciones pueden cursar los seminarios optativos eligiendo libremente los que respondan a sus inquietudes e intereses.

El trabajo final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis, o trabajos similares que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales, y que estén acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo. Asimismo la aprobación de la maestría requiere la realización de prácticas profesionales. La maestría ofrece un título intermedio de Especialista en Políticas Sociales Urbanas.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero a través de la Secretaría de Investigación y Desarrollo anunció la convocatoria a Becas de Posgrado en dos modalidades:

a) Becas de Posgrado para Docentes UNTREF para cursar carreras de Maestría y Doctorado.
b) Becas para estudios de doctorados de la UNTREF.

Se ofrecen diez (10) becas de Posgrado:

a) Cinco (5) Becas para Docentes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero para cursar carreras de maestría y doctorado.
b) Cinco (5) Becas para quienes inicien un Doctorado en UNTREF y para quienes se encuentren con doctorado en curso en la UNTREF.

El Plazo de Presentación de postulaciones es del 1 de marzo al 31 de marzo de 2014.

The British Academy y Royal Society

tiene abierta la convocatoria para el programa “Newton International Fellowships 2014”, cuyo objetivo es conectar a investigadores en Ciencias Físicas, Naturales, Sociales o Humanitarias en el comienzo de su carrera, con grandes investigadores residentes en Reino Unido. La fecha de cierre es el 10 de marzo de 2014.

El apoyo comprende una asignación de 24,000 libras esterlinas por año, 8,000 libras esterlinas por año para cubrir los gastos de investigación, y un único estipendio de 2,000 libras esterlinas para traslado. Hay 40 becas disponibles aproximadamente, el programa comienza en enero de 2015 y tendrá una duración de dos años, en institutos de investigación de Reino Unido. El objetivo es construir un polo de investigadores líderes y fomentar las relaciones a largo plazo. Para ser admitidos, los solicitantes pueden ser de cualquier país o nacionalidad. Los resultados serán anunciados en octubre de 2014.

CONCEPTOS, MEDICIONES Y SITUACIÓN EN ARGENTINA Y AMERICA LATINA"
Dictado por Alberto Minujin, Jorge Fernández Bussy y Jorge Carpio

El objetivo de este seminario, organizado por el CEIPSU, la Maestría en Políticas Sociales Urbanas y la Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística, fue discutir y revisar nuevas aproximaciones conceptuales sobre la pobreza y su medición y analizar la evolución que presenta durante la última década en el país y la región de América Latina.

El profesor Minujin presentó los nuevos enfoques para conceptualizar la problemática de la pobreza desarrollados en los últimos años por diversos organismos e investigadores. Son enfoques que superan la visión reduccionista del ingreso

 

aplicada habitualmente en el país. En esa misma línea, con el Profesor Bussy, se discutieron los métodos y sistemas aplicados actualmente para la medición de la pobreza y se puso de manifiesto la necesidad de ampliar y combinar la aplicación de métodos estadísticos renovados con aproximaciones de carácter cualitativo, como los estudios etnográficos, para lograr una medición más acertada de la problemática. Finalmente, se analizó críticamente la evolución de la pobreza en Argentina y América Latina en las últimas décadas.

Durante el mes de abril y mayo se dictarán dos seminarios optativos correspondientes a la orientación en infancia y adolescencia. Del 9 de abril hasta el 21 de mayo tendrá lugar el seminario Genero Sexualidad y Derechos en la adolescencia dictado por Susana Checa. Y del 28 de mayo al 25 de junio el seminario Políticas sociales y derechos de niños/as y jóvenes, dictado por Valeria Llobet. El CEIPSU y la Maestría en Políticas Sociales Urbanas anunciarán próximamente el cronograma completo de seminarios de posgrado.

_ _

Los primeros días del mes de enero se concretó la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Oberta de Catalunya. El objeto de este acuerdo es el establecimiento de un marco para:

1. El desarrollo de actividades dirigidas a promocionar el uso de las tecnologías de la información en el ámbito de la educación superior y continua.
2. Organización y realización de cursos, seminarios, reuniones o jornadas.
3. Formación, e investigación, dentro del ámbito específico de las Ciencias Sociales.
4. Realización de intercambios para los estudiantes.
5. Formación de profesionales especialistas con nivel de posgrado, facilitando el intercambio de docentes e investigadores, entre otras actividades.

EL 20 DE ENERO PASADO FALLECIÓ JUAN VILLARREAL, DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNTREF.

Formado como sociólogo en la Universidad de Buenos Aires durante la década del ´60, se especializó en las áreas de estructura social, exclusión social y políticas sociales. Vivió en el exilio en México durante la última dictadura militar, en donde desarrolló una parte significativa de su trayectoria académica. De regreso a la Argentina, con la vuelta de la democracia, se desempeñó en FLACSO y como investigador del Conicet, además de asesorar a organismos internacionales como la OIT y diversas agencias públicas. En 1999 se incorporó a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de reciente creación, en donde organizó y dirigió la Licenciatura en Administración y Gestión de Políticas

 

Sociales, y siguió desarrollando sus actividades de investigación. El producto del trabajo de investigación de Juan Villarreal dio lugar a diversas publicaciones y libros, entre los que cabe mencionar: El capitalismo dependiente (México, Siglo XXI, 1978), “Los hilos sociales del poder” (en: Eduardo Jozami, Pedro Paz y Juan Villarreal, Crisis de la dictadura argentina, México, Siglo XXI, 1985), y La exclusión social (Bs.As., FLACSO/Norma, 1996). En 2002 obtuvo el Doctorado en Ciencia Sociales (UBA, Fac. Ciencias Sociales) con la tesis: “La comunidad fragmentada y sus nuevos actores sociales”.
Por sobre todo Juan fue una excelente persona, íntegro, colega y compañero entrañable que siempre recordaremos.

Julio Canessa

SEMINARIO INTERNACIONAL “POBREZA INFANTIL, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMOCRACIA. DEL 19 AL 21 DE FEBRERO, 2014. CIUDAD DE MÉXICO.

El Seminario Internacional “Pobreza infantil, políticas públicas y democracia” es organizado por Equidad para la Infancia, CROP, FLACSO México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El tema central que aborda el seminario es la eliminación de la pobreza infantil y la reducción de la inequidad en un contexto de democracia y derechos sociales. En este sentido se parte del fundamento que la infancia, la participación y la formación ciudadana constituyen el eje central de la democracia y la posibilidad de establecer formas permanentes de igualdad de derechos y equidad.

EL DERECHO A LA CIUDAD EN AMÉRICA LATINA: VISIONES DESDE LA POLÍTICA. 24 Y 25 DE FEBRERO DE 2014. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO FEDERAL.

El Grupo de Trabajo “El Derecho a la Ciudad en América Latina”, reconocido por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se ha conformado para discutir y reflexionar sobre los contenidos teóricos y las experiencias desarrolladas en torno a esta temática de gran actualidad en la región.

VIII ENCONTRO NACIONAL DA ANDHEP (ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE DIREITOS HUMANOS, PESQUISA E PÓS-GRADUAÇÃO), SOB O TEMA GERAL "POLÍTICAS PÚBLICAS PARA A SEGURANÇA PÚBLICA E DIREITOS HUMANOS". DEL 28 A 30 DE ABRIL DE 2014. SÃO PAULO - SP USP FACULTAD DE DERECHO.

La octava. Edición de la Asociación Nacional de Recursos Humanos, Investigación y Derechos de Posgrado - ANDHEP, se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la USP, bajo el tema "Políticas Públicas para la Seguridad Pública y Derechos Humanos".

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES (I CLEPSO). 26 Y 27 DE JUNIO DE 2014. CIUDAD DE MÉXICO.

El Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrados en Ciencias Sociales (CLEPSO) nace como una propuesta colectiva de estudiantes de maestría y doctorado de la FLACSO México, con el objeto de incentivar la apertura, socialización y el intercambio académico de alto nivel desde las diferentes perspectivas, enfoques y problemas de investigación que se desarrollan en el proceso de formación de posgrado en las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. En el actual escenario de las ciencias sociales, en el cual las redes académicas son una estrategia recurrente y exitosa para trascender fronteras, Clepso será también un espacio

 

dedicado a construir puentes que permitan dilucidar y articular las agendas venideras en las ciencias sociales, en tanto que los procesos de investigación que se desarrollan en estos niveles de especialización son la manifestación del rumbo que toman las ciencias sociales en el continente. El Clepso está dirigido a los y las estudiantes de posgrados (maestrías, doctorados y postdoctorados) en Ciencias Sociales de Latinoamérica y el Caribe. Es requisito necesario para la participación en el Clepso reunir esta condición.

* Fecha límite para el envío de resúmenes: 28 de febrero

11º SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN URBANA Y AMBIENTE – IUPEA CONSTRUIR LAS NUEVAS AGENDAS SOCIO AMBIENTALES ORIENTAR Y GESTIONAR LAS TRANSICIONES Y TRANSFORMACIONES URBANAS. DEL 16 AL 19 DE SEPTIEMBRE 2014 LA PLATA, ARGENTINA

El Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, FAU, UNLP) está coordinando la organización de este Simposio Internacional (UPE 11, La Plata, 2014) en representación de la International Urban Planning and Environment Association (Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente - IUPEA) y con el auspicio y el apoyo institucional del Decanato de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata.

* Envío de resúmenes hasta el 3 de marzo

VII SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE HISTORIA AMBIENTAL Y XI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DEBATE. DEL 15 AL 18 DE OCTUBRE DE 2014

La organización del Simposio está a cargo del Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes. La invitación a participar está abierta a quienes, desde cualquier campo disciplinar, examinen con perspectiva histórica las relaciones entre medio ambiente y sociedad. Los interesados podrán proponer mesas temáticas, enviar ponencias individuales o posters. Las mesas temáticas deberán contar con un mínimo de 3 ponencias y un máximo de 5 y los resúmenes serán evaluados individualmente.

* Organiza: Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (ILPES)

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) organiza e imparte cursos internacionales, nacionales y subnacionales con el objetivo de contribuir a la creación y fortalecimiento de capacidades en los países de América Latina y el Caribe, entregando conocimiento, metodologías, herramientas y mejores prácticas para el diseño, programación, y evaluación de las políticas y programas públicos, tanto nacionales como sub nacionales.

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA QUID 16. REVISTA DEL ÁREA DE ESTUDIOS URBANOS, NÚMERO 4, AÑO 2014

Junto a una abundante literatura sobre el neoliberalismo urbano y la ciudad neoliberal como disposición materializada de las políticas arraigadas en el pensamiento único contemporáneo, los últimos años han visto el despertar de importantes debates sobre los movimientos sociales urbanos, la ciudadanía y la resistencia a estas políticas. Las diferentes reivindicaciones, desde la indignación a las políticas de austeridad que recorrieron el Sur de Europa en 2011 a las luchas por la vivienda y la toma de edificios, así como los múltiples ejemplos de resistencia de los excluidos

 

en América Latina, tienen en común que imponen en la agenda pública una nueva forma de plantear las consecuencias negativas del neoliberalismo urbano, proponiendo a la vez alternativas a las políticas urbanas hegemónicas. Desde los estudios urbanos, podemos afirmar la existencia de un nuevo ciclo de debates que prioriza las condiciones conflictivas en la ciudad contemporánea. El dossier de QUID 16 irá articulando esa relación, enfatizando en las Ciudades en disputa, con el fin de promover los estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias.

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA DEBATE PÚBLICO DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UBA. HASTA EL 10 DE MARZO.

La Revista Debate Público de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA tiene abierta la convocatoria para la publicación de artículos en la edición número 7. Los Ejes de la convocatoria son Lo público y las políticas - Lo público y las instituciones- Lo público y las prácticas

INFOGRAFÍAS DE LA CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) puso a disposición de la prensa infografías con datos de los últimos años ayudan a entender cuál ha sido el proceso que han vivido los países de la región en sus esfuerzos por disminuir la pobreza sobre temas relevantes de la situación económica y social de la región.

GOBERNAR PARA LAS ÉLITES. SECUESTRO DEMOCRÁTICO Y DESIGUALDAD ECONÓMICA

El informe de la organización humanitaria Oxfam Intermón denuncia el aumento de la desigualdad en todo el mundo, salvo en los países de América Latina, destacando en particular a la Argentina, Brasil y México.

ECONOMÍA SOLIDARIA Y CUESTIÓN REGIONAL EN LA ARGENTINA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. ENTRE PROCESOS DE SUBORDINACIÓN Y PRÁCTICAS ALTERNATIVAS.- 1A ED. - CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: ROFMAN, 2014. E-BOOK. ISBN 978-987-45304-0-0 1. ECONOMÍA. 2. ECONOMÍA REGIONAL. I. TÍTULO CDD 338.9

Resumen:

El objetivo central de este libro consiste en dar cuenta, en primer lugar, de las bases fundamentales de funcionamiento del sistema regional argentino y la dinámica de acumulación predominante en algunas de las regiones más relevantes del país, a partir del análisis del comportamiento de los agentes sociales más destacados que intervienen en la definición de tal dinámica. En segundo término, a la luz de los perfiles más destacados de los fenómenos económicos, sociales y ambientales que se explicitan en los correspondientes

 

estudios, se cierra el texto con aportes referidos a la definición de posibles políticas públicas que puedan modificar la realidad regional a partir de enfoques alternativos a los que han guiado el proceso de acumulación espacial en la Argentina contemporánea. La explicitación de un paradigma de desarrollo integral alternativo al que no ha podido satisfacer objetivos de crecimiento autosostenido con plena inclusión social constituye nuestra principal apoyatura a la discusión abierta sobre el perfil de sociedad a la que aspiramos.