Panel I: Patrimonio Cultural. El reto de permanecer ¿Capital o carga?
Expositoras:
Arquitecta, Planificadora Urbana y Regional, especializada en Administración Local y Desarrollo Urbano en el Instituto de Administración Local de Madrid, beca del Ministerio de RREE, España. Fue becada también por la Fundación Carolina en Madrid, España. Es Directora de la consultora Fajre y asociados. Fue Ministra de Cultura, Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Subsecretaria de Planeamiento Urbano y Coordinadora de la Unidad Ejecutora del Programa Sal Telmo, del Plan de Manejo del Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros cargos. Es Profesora Titular y miembro del Comité Académico de la Maestría de Planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU/UBA). Es coordinadora del curso de Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Profesora a cargo del módulo de Gestión del Patrimonio Cultural. Fundación Walter Benjamín – Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea. Fue jurado en diversos concursos y ha recibido premios en reconocimiento a su vocación académica y su trayectoria en la gestión pública como funcionaria.
Andrea CerlettiArquitecta y Planificadora Urbana y Regional, con experiencia en desarrollo de proyectos urbanos, ambientales, de normativa urbana y proyectos culturales. Consultora en temas territoriales y culturales, y coordinadora del Premio Gubbio en América Latina. Fue Jefa de Sección y luego de División de la Comisión de Planeamiento Urbano en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue asesora en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y en el Ministerio de Cultura del GCABA. Actualmente es Coordinadora del Departamento de Actividades, Enlace y Difusión de la Dirección general casco Histórico de la CABA. Fue docente en planeamiento urbano y regional en la carrera de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNLP y UBA). Actualmente adjunta en el Taller II Gestión de Sector Urbano en el posgrado de Planeamiento Urbano y Regional (UBA). Coautora de diversas publicaciones.
Panel II: Las industrias culturales en la convergencia digital.
Expositores:
Licenciada en Sociología de la UBA. En el 2000, como Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, instaló la problemática de las industrias culturales en la agenda del MERCOSUR. Desde diciembre del 2003 hasta diciembre del 2007 fue Subsecretaria de Industrias Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Allí ha diseñado e implementado una batería de políticas y acciones dirigidas a empresas de base cultural de la Ciudad. Creó el Observatorio de Industrias Culturales (OiC), referente nacional e internacional en la construcción y sistematización de datos económicos del sector. Organizó el Primer Encuentro Internacional de PyMEs de la Cultura. Puso en marchaOpción Libros, programa destinado a atender la problemática de la comercialización en la industria editorial y creó Discográficas de Buenos Aires, programa destinado a promover el desarrollo de la industria discográfica de la Ciudad. En este marco ideó y organizó BAFIM (Buenos Aires Feria Internacional de la Música). Insertó al sector de industrias culturales en la agenda de comercio exterior a través del Programa Cultura Exporta, hoy Dirección General de Promoción y Exportación de Bienes Culturales. Potenció a BAset, Buenos Aires Set de Filmación, frente a la demanda de la Ciudad como plaza de filmación, e incorporó al sector de Diseño dentro del sistema de industrias culturales, a través del Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Ha sido conferencista y dictado cursos y seminarios en universidades, congresos y organismos nacionales e internacionales: (FLACSO, UBA, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad de Palermo, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Santander, España, Centros Culturales, Fundaciones, etc.). Es autora del libro, Industrias Culturales, editado por Prometeo en el 2007.

Productor de televisión y cine. Productor transmedia. Creó y dirigió el Neotvlab de la UNTREF, Universidad Nacional de Tres de Febrero, un laboratorio dedicado a la investigación y desarrollo de productos para las nuevas tecnologías aplicadas a la televisión, aplicaciones interactivas para televisión digital y contenidos multiplataforma. Docente de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF y en el Posgrado en Industrias Culturales en la misma universidad. Asesor del Centro de Producción Digital del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado de la producción y la dirección de programas documentales en varios canales de aire y señales de cable de Argentina y Latinoamérica. Algunos de los ciclos en los que ha trabajado son: Edición Plus (Telefe), Frente a Frente (América), Investigación X (América), Día D (América) Destino Latinoamérica (Telesur), Arte Web (Canal (á)). Se desempeño como Productor ejecutivo y Realizador de investigaciones especiales de varios noticieros: Canal (á) Noticias, Nuevediario, Red de Noticias. Estuvo a cargo, entre 1999 y 2001, del Área de Audio y Video de portal de Internet El Sitio.com, donde diseño varios productos multimediales. Contribuyó a crear y desarrollar el Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF, hoy UNTREF Media. En este Centro, del que fue Director Adjunto, estuvo a cargo de la Producción General de Mestizo. Una historia del arte latinoamericano (2007), Barroco (2007), Biografías fantásticas (2009), La Ficción y sus hacedores (2007), Materia Prima (2008), Interfaces (2005), entre otras. Guionista de documentales cinematográficos y televisivos. Periodista. Guionista de historietas. Asesor de canales de televisión de Argentina. Profesor invitado del Programa Superior en Gestión de Empresas y Negocios Audiovisuales dependiente del Distrito Audiovisual de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Miércoles 10 de junio - 18 horas SUM 5to Piso, Sede Caseros II de la UNTREF (Valentín Gómez 4752)