- Preinscripción
- Acceso a SIU Guaraní
- Webmail
- Nuestra UNTREF
Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas
Directora: Dra. Mariela Yeregui (Honoraria) - myeregui@untref.edu.ar
Director: Mg. Leo Nuñez - leonunez@untref.edu.ar
Presentación
Las artes electrónicas ponen la tecnología en el centro de su reflexión, no ya como una mera herramienta de creación, sino como un lenguaje que despliega mecanismos singulares desde el punto de vista estético, cognitivo y conceptual. Dado su carácter eminentemente dialógico, las artes electrónicas se ubican dentro del universo transdisciplinario puesto que articulan una pluralidad de lenguajes. Desde la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas se parte de la premisa de que este dialogismo se manifiesta en el hecho de que los procesos creativos tecnológicos proponen una experiencia que despliega intercambios fluidos con otras áreas del conocimiento y también con la comunidad. En ese sentido, se reflexiona y trabaja desde el concepto de “prácticas tecnológicas situadas”, es decir, cómo las tecnologías afectan la relación entre los sujetos y el entorno estructurando la subjetividad y las prácticas sociales.
La Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas busca reflexionar en torno al fenómeno del cruce entre arte y tecnología, así como impulsar producciones artísticas, integrando abordajes filosóficos, tecnológicos, científicos y metodológicos. La misma tiene por finalidad la articulación de múltiples saberes y herramientas de disciplinas diversas a fin de crear interfaces, dispositivos y entornos creativos que reformulen y recontextualicen el estatuto del arte en el marco de los lenguajes tecnológicos.
Asimismo, diseña un entorno de intercambio y circulación de conocimientos que permite cristalizar una plataforma epistemológica dando cabida a la investigación a través de las prácticas artísticas y atendiendo a la especificidad de los procesos. Modela una zona de cruce que produce objetos o sistemas multidimensionales en términos epistemológicos, abriendo espacios no sólo de prácticas de creación sino también de pensamiento y de reflexión. En síntesis, propone una mirada diferencial, situada, periférica y crítica en relación con las prácticas que involucran a los lenguajes tecnológicos.
Cuerpo docente
Duración, modalidad y título
Martes, miércoles y jueves de 18:00 a 22:00 hs.
Total de carga horaria: 720 horas.
Título: Magíster en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas
Estado CONEAU: acreditada RES. CONEAU N°: 647/13.
Perfil del egresado
El egresado estará capacitado para:
• Aplicar principios estéticos y tecnológicos en entornos interactivos, atendiendo al proceso de conceptualización, diseño y creación.
• Diseñar y producir objetos en soporte electrónico en función del medio de aplicación y su finalidad (artística, educativa, informativa, comercial).
• Diseñar y desarrollar proyectos de creación que articulen lenguajes tecnológicos interactivos.
• Planificar el proceso de creación y producción, atento a la complejidad y especificidad de los lenguajes electrónicos.
• Concebir y desarrollar plataformas innovadoras que exploren los rasgos inherentes del lenguaje de las artes electrónicas.
• Diseñar contenidos conforme a la especificidad del lenguaje de las artes electrónicas.
• Gestionar la producción de sistemas interactivos no-lineales en entornos virtuales e instalaciones de diferente naturaleza.
Condiciones de ingreso
Se requerirá título de grado universitario de validez nacional en carreras de no menos de cuatro años. Los estudiantes extranjeros o con título emitido por universidades del exterior deberán cumplir con los requisitos nacionales de convalidación de títulos para el estudio de carreras de posgrado. En casos excepcionales, quienes no cuenten con un título universitario podrán participar como oyentes.
Plan de estudios
La Maestría se organiza en cuatro cuatrimestres (dos por año), con una carga horaria total de 720 horas organizadas de la siguiente manera:
Asignaturas correspondientes a las Áreas Metodológicas: 540 horas
Seminarios: 60 horas (mínimo)
Tutorías (investigación): 160 horas
Prácticas de investigación (exhibición de proyectos, prácticas profesionales): 20 horas
PRIMER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
. Escritura y Presentación de Proyectos
. Lenguajes No-lineales
. Diseño Digital
. Historia de las Artes Electrónicas
SEGUNDO CUATRIMESTRE
. Diseño y Desarrollo de Interfaces Electrónicas
. Los Lenguajes de las Artes Electrónicas
. Programación de Entornos Sensoriales I
. Estrategias de Comunicación
SEGUNDO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE
. Teoría y Estética del Arte Interactivo
. Teoría de la Interfaz
. Programación de Entornos Sensoriales II
. Robótica para Entornos Artísticos
SEGUNDO CUATRIMESTRE
. Programación para Sistemas Dinámicos
. Soportes y Tecnologías
. Desarrollo, Gestión y Producción de Proyectos de Arte Electrónico
Equipo
Directora: Dra. Mariela Yeregui (Honoraria) - myeregui@untref.edu.ar
Director:Mg. Leo Nuñez - leonunez@untref.edu.ar
Coordinador Académico: Lic. Ángel Salazar asalazar@untref.edu.ar
Coordinador técnico: Lic. Ángel Salazar - asalazar@untref.edu.ar
Asesor en Taller: Prof. Santiago Fernández García sfgarcia@untref.edu.ar
Tutora de proyectos: Mg. Piren Benavidez Ortiz pbortiz@untref.edu.ar
Difusión: Mg. Mariana Lombard mlombard@untref.edu.ar
Comité Académico: Dr. Juan Pampin (University of Washington, USA), Dra. Nara Cristina Santos (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil), Dr. Raul Minsburg (UNTREF), Dr. Jorge La Ferla (Fundación Universidad del Cine), Dra Flavia Costa (UBA, CONICET), Dra. Maria Yeregui (Rhode Island School of Design, USA).
Docentes: Dra. Nadia Martin, Dra. Jazmín Adler, Dr. Miguel Grassi, Dr. Nicolás Varchausky, Mg. Laura Nieves, Mg. Leo Nuñez, Mg. Paloma Catalá del Río, Mg. Andrés Rodríguez, Mg. Piren Benavidez Ortiz, Mg. Gabriela Golder, Mg. Sofía Kauer, Mg. Magdalena Mastromarino, Mg. Magdalena Molinari, Mg. Ariel Pennisi, Arq. Augusto Zanela, Ing. Nayla Portas, Ing. Emiliano Causa, Lic. Angel Salazar, Lic. Nicolás Restbergs, Lic. Matías Romero Costas, Lic. Clara Cardinal, Lic. Alejandra Ferruccio, Lic. Pablo Logiovine, Lic Marcelo Marzoni, Lic. Gabriela Munguía, Prof. Santiago Fernández García, Prof. Marcela Andino.
Contacto