Especialización en la Práctica Psicomotriz en Salud


.

Directora: Lic. Leticia González lgonzalez@untref.edu.ar


Presentación

Se trata de la primera formación de posgrado que ofrece la UNTREF dirigida a psicomotricistas. Las prácticas profesionales de cada estudiante en el campo de la salud se constituirán en espacios de observación, estudio y comprensión de los interrogantes que se presentan en la construcción del cuerpo, entramado a los procesos de subjetivación, desde un punto de vista interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.

Esta carrera da paso al habitus formativo teórico-práctico-experiencial de la disciplina psicomotriz en un dispositivo innovador e inédito donde la formación corporal y el estudio inter y transdiscursivo están orientados a interrogar las dicotomías tradicionales -cuerpo-mente, individuo-comunidad, pensar-sentir, etc.- para que dialoguen entre sí y originen saberes y experiencias creadoras y actuales relativas a las problemáticas del cuerpo y su relación con los diversos discursos sociales y culturales.


Cuerpo docente

Se compone de especialistas en distintas disciplinas de reconocida trayectoria y amplia experiencia académica.


Duración, modalidad y título

- La cursada tiene modalidad presencial, con clases a distancia y presenciales. 

- Viernes (de 18:30 a 21:30 hs.) y sábados (de 9:30 a 13 y de 14 a 16:30 hs.), cada quince días.

- El eje es la práctica profesional del psicomotricista en las instituciones de salud; el cursado de 7 (siete) asignaturas obligatorias, 2 (dos) asignaturas electivas y la elaboración de un Trabajo Final Integrador.

Total de carga horaria: 360 horas.

Título: Especialista en la Práctica Psicomotriz en Salud


Perfil del egresado

Se espera que los graduados desarrollen las siguientes competencias:

  • Observar, estudiar y reflexionar en el territorio las prácticas profesionales del  psicomotricista en salud.
  • Conocer y participar de las acciones de asistencia, prevención y promoción en las instituciones de salud tanto del ámbito público como privado.
  • Evaluar, supervisar y conducir el proceso diagnóstico y tratamiento individual y grupal de las problemáticas del funcionamiento psicomotor de bebés, niños, adolescentes y adultos.
  • Participar de espacios interdisciplinarios e intersectoriales, reflexionar, elaborar y comunicar estrategias de intervención y capacitación relativas a la práctica psicomotriz en salud.
  • Participar de proyectos y acciones de mejora en políticas públicas en salud, vinculados a la integración social y educativa/cultural de niños, adolescentes, adultos y sus familias.

Condiciones de ingreso

  • Se requerirá título de grado en Psicomotricidad.
  • También se admitirán otros títulos de instituciones terciarias no universitarias si el aspirante demuestra tener antecedentes académicos y profesionales vinculados con las prácticas en psicomotricidad.
  • Realizar una entrevista de admisión presencial.

Plan de estudios

PRIMER AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE

  • Introducción a las Prácticas Profesionales en Salud
  • Metodología de Investigación en las Problemáticas del Cuerpo
  • Taller sobre Observación y Dinámica de las Instituciones de Salud y Educación
  • Formación Corporal: diálogos sobre las vivencias y experiencia del cuerpo del psicomotricista

SEGUNDO CUATRIMESTRE

  • Sobre el Saber del Cuerpo: disciplinas, interdisciplinas y transdisciplinas
  • Configuraciones Actuales del Lazo Social
  • Formación Corporal: diálogos sobre las vivencias y experiencia del cuerpo del Psicomotricista
  • Taller de Supervisión e Integración de la Práctica Profesional en Salud y Experiencia Clínica e Institucional

 

SEGUDO AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE

  • Problemáticas biopolíticas y éticas referidas al cuerpo y la salud
  • Formación corporal: diálogos sobre las vivencias y experiencia del cuerpo del psicomotricista
  • Taller de supervisión e integración de la práctica profesional en salud y experiencia clínica e institucional

SEGUNDO CUATRIMESTRE

  • Asignatura electiva I
  • Asignatura electiva II
  • Formación Corporal: diálogos sobre las vivencias y experiencia del cuerpo del psicomotricista

Equipo

Directora: Lic. Leticia González lgonzalez@untref.edu.ar

Comité Académico: Mg. Mónica Rodríguez (UNTREF), Lic. Marina Chediak (UNTREF), Dra. Patricia Aschieri (UBA), Mg. Flavia Soldano Deheza (UNTREF).

 

Docentes: Mg. Mónica Rodríguez, Lic. Marina Chediak, Dra. Patricia Aschieri, Mg. Laura Manghi, Lic. Daniel Ripesi, Lic. Leticia González, Mg. Flavia Soldano Deheza, Dr. Facundo Giuliano, Dr. Guido Fernandez Parmo, Lic. Ignacio Testasecca, Dra. Graciela Frigerio.



Acceso a Pre-Inscripción POSGRADOS

Notas relacionadas