Toda la infomación necesaría sobre nuestras jornadas
I Congreso Internacional Interdisciplinario de Pensamiento Crítico:
1, 2 y 3 de octubre de 2014 - Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile
El I Congreso Internacional Interdisciplinario de Pensamiento Crítico: Pensar América en Diálogo que se llevó a cabo en octubre de 2014 en Chile tuvo sus claves en la dispersión o disolución - forzada- de los movimientos intelectuales y artísticos de las décadas de los 60 y 70, que provocó un efecto devastador en las redes y líneas de trabajo e investigación de aquellos años. Por ello que de ningún modo no fue casual la necesidad de convocar a este Congreso, porque lentamente, y de modo especialmente disperso -y prácticamente fuera de las universidades-, estas preguntas volvieron a surgir y a influir en las líneas de trabajo e investigación de los intelectuales y artistas en las últimas década. A cargo de la organización y coordinación de José A. Tasat (UNTREF, Argentina) y Cristián Valdés (UCSH, Chile), este Congreso contó con la participación de Ricardo Salas (UC Temuco, Chile), Carlos Cullen (UNTREF/UBA, Argentina), María Aparecida Bergamaschi (UFRGS, Brasil), Ana Luisa Teixeira de Menezes ( UNISC – Brasil), Carlos Mundt (UNTREF, Argentina), Ángela Boitano Gruettner (UDP, Chile), Enrique del Percio (UBA/UNTREF, Argentina), João Vanderlei de Moraes Filho (UFBA, Brasil), Dina Picotti (UNGS, Argentina), Eduardo Oliveira (UFBA, Brasil), Mario Vilca (UNJU-Argentina), José Santos Herceg (USACH- Chile) y Silvia Rivera Cusicanqui (UNAS, Bolivia).
Sobre el Congreso
La convocatoria de la gestión asociada que emprendemos las Universidades Americanas para pensar a América y nuestra situación como americanos, es a partir de los nuevos paradigmas de interpretación y expresión de sentido colectivo arraigado en nuestro horizonte continental. Pensar es olvidar diferencias, pero también es recordar semejanza, desde este umbral, tendemos a conmemorar sus raíces inmediatas en la filosofía, la teología de la liberación y la historia de las ideas, y desde allí a una larga tradición centenaria demasiada veces olvidad u omitida en nuestros claustros universitarios, tan disciplinares en su episte, regocijada en la paradoja de su metodología.
Es por ello que la invitación a pensar América en diálogo no es retórica, en el sentido que seamos capaces de generar sinergia escuchándonos y compartiendo entre nosotros, dándoles merecidos días libres a los autores europeos y occidentales de siempre, y que conozcamos y aprendamos que la fortaleza y belleza de Nuestra América está en su diversidad de colores, lenguas, paisajes e ideas, porque estamos convencido que no basta con tener la nacionalidad y proponer un título que incluya la palabra “América” para que eso sea efectivamente “pensar” americano, sino que se necesita saltar la valla de nuestras reverencias intelectuales y artísticas para recorrer libremente con el pensamiento, esta tierra que nos identifica y nos dona un horizonte de significación vital, interpelándonos por una opción ética de pensamiento crítico propositivo y verdaderamente americano, donde los excluidos, los negados de América (lo popular - los pueblos originarios – los campesinos - los obreros - los pobres - los afrodescendiente – los nadie) convivan en dignidad y humanidad en medio de la hegemonía de una racionalidad instrumental propia del sistema mundial imperante, en búsqueda de una nueva afirmación social, más inclusiva, más humana... más americana.