Violencias en Foco: especialistas impulsan una red para fortalecer el abordaje integral
Profesionales y académicos participaron en una jornada para pensar respuestas comunes frente a las violencias a lo largo del ciclo de vida en la Sede de Posgrados de la UNTREF.
27-11-2025
El Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU), la Maestría y Especialización en Políticas Sociales Urbanas y la Asociación Civil de Especialistas en Violencia Familiar (ACEViFa) organizaron el Encuentro Interdisciplinario “Violencias en Foco”. Esta jornada reunió a profesionales de distintos campos para reflexionar sobre las violencias intrafamiliar y de género y fortalecer las estrategias de intervención. El encuentro dejó como principal conclusión la necesidad de conformar una Red Interinstitucional en Violencias.
La presidenta de ACEViFa Gabriela Vexina abrió el encuentro con un llamado a sostener espacios de acompañamiento profesional “para no estar solos” en el trabajo cotidiano con las violencias. También recordó los inicios de la asociación y la necesidad de articular prevención, capacitación, asistencia, investigación y vínculos institucionales.
Luego, el director del CEIPSU Jorge Carpio planteó que, mientras el siglo XX estuvo marcado por las luchas de los trabajadores, el siglo XXI lo está por las luchas del movimiento de mujeres, escenario que obliga a repensar los modos de intervención.
Mesas y paneles: miradas complementarias sobre las violencias
Las cuatro mesas temáticas simultáneas estuvieron centradas en los distintos momentos del ciclo de vida:
- Infancias y adolescencias: se analizaron las maternidades forzadas, los embarazos no intencionales, los aportes de investigaciones sobre maltrato infantil y los desafíos en relación con garantizar la participación juvenil en el sistema penal.
- Mujeres víctimas de violencia: se debatió la medicalización de las respuestas de las mujeres, la violencia de género digital y el acompañamiento jurídico con perspectiva de género.
- Masculinidades y violencia: se revisaron experiencias de trabajo con varones que ejercieron violencia, la intervención en contextos de masculinidad hegemónica y el uso del giro afectivo como herramienta de transformación.
- Acceso a derechos y justicia: se destacó la necesidad de garantizar accesos reales a la justicia, de pensar alternativas restaurativas, de conceptualizar a la víctima como sujeto de derecho y de atender la interseccionalidad en los casos de mujeres y disidencias con discapacidad.
Además, otros cuatro paneles retomaron estas problemáticas desde nuevas perspectivas:
- Abordajes interdisciplinarios: experiencias de intervención integral, escuchas telefónicas para visibilizar voces de víctimas y un análisis del programa "Acercar Derechos".
- Salud mental y desgaste profesional: diferencias entre burnout, trauma vicario y desgaste por empatía y estrategias institucionales para cuidar a los equipos.
- Personas mayores: violencias invisibilizadas en la vejez, nudos institucionales en la “ruta crítica”, abusos en residencias y dispositivos de intervención domiciliaria.
- Instituciones educativas: avances y tensiones en la implementación de la ESI, espacios universitarios de género, violencias digitales y propuestas para democratizar las escuelas.
Una obra colectiva y un cierre estratégico
Para finalizar la actividad se presentó el libro Tratado sobre las violencias, dirigido por Daniel Baños Suffia, Macarena Cao Gené y Carlos Goggi. Reúne el trabajo de más de 40 especialistas de todo el país y analiza las violencias desde perspectivas clínicas, éticas, jurídicas, institucionales y sociales.
El cierre estuvo a cargo de Sandra Hiriart, vicepresidenta de ACEViFa, que convocó a consolidar una Red Interinstitucional en Violencias para superar la fragmentación de los dispositivos existentes y trabajar de manera articulada entre universidades, organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil y equipos comunitarios.
La propuesta de armar esta Red se convirtió en la principal proyección del encuentro y se plantea como una herramienta estratégica para producir saberes colectivos y generar respuestas integrales en un escenario donde las violencias adoptan formas cada vez más complejas.

