Chuy: una revista para pensar Latinoamérica desde su literatura

La publicación analiza las escrituras generadas en América Latina y su articulación con los procesos artísticos, sociales, culturales, políticos y económicos de la región.

17-01-2020

Chuy, la revista editada desde 2014 por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) de la UNTREF es una publicación electrónica de acceso libre que aborda el complejo campo de la literatura latinoamericana buscando al mismo tiempo leer los procesos artísticos, sociales, culturales, políticos y económicos que atraviesan a la región.

“La perspectiva de la revista coincide con su nombre, elegido estratégicamente: Chuy o Chui o Chuí es un espacio de frontera, de tránsito, donde el nombre mismo se dice de manera diferente según quien lo use. Nos parecía que eso permitía sostener una perspectiva fluida sobre lo latinoamericano, que es el abordaje que privilegiamos: un trabajo en y sobre los márgenes, donde lo interior y lo exterior, la esencia y la apariencia, adoptan agenciamientos complejos”, explicó sobre su espíritu Daniel Link, director del PELCC y de la publicación. 

Respecto al elemento que define a la literatura latinoamericana, Link arriesgó que es la hibridación. “El discurso latinoamericano, si hay que creerle a nuestros mejores teóricos, se caracteriza por su impureza. Se trata de un ‘entre-lugar’, una zona de mestizaje teórico pero también de prácticas. El barroco cuzqueño es particularmente ejemplar en ese sentido: en las Cenas de las que participa Cristo se come maíz, se comen cuises”, graficó. 

Acerca de la revisión de figuras de otras épocas, Link manifestó: “Hay que saber escuchar lo que otros dijeron, lo que escribieron. La modulación de esas voces enormes (Rubén Darío, Pedro Henríquez Ureña) hace coro con voces más contemporáneas (Silviano Santiago, Raúl Antelo, Josefina Ludmer) y nos señala una posibilidad de investigación que es, también, una posibilidad de vida”.

Además, el director de Chuy se refirió a los debates que recorren a los estudios literarios en el subcontinente. “Tienen que ver con el imperialismo, lo propio y lo ajeno, la manera de defenderse al mismo tiempo, del folclorismo arcaizante y de los embates de la globalización. En lo que a la lengua se refiere, asistimos a un momento de resistencia a la imposición de normas lingüísticas imperiales, dictadas desde España. Se trata, como siempre, de sostener una indagación sobre la propia lengua, sobre lo criollo”, dijo.

En esas discusiones, Link afirmó que lo que aporta la revista es “la polifonía, la diversidad de perspectivas, el trabajo archivístico, la preocupación por las prácticas y las identidades subalternizadas”, y planteó que algo que distingue a las escrituras emergentes de América Latina es la “resistencia al lenguaje imperial de las Academias, a las políticas editoriales metropolitanas, a la fetichización del libro como mercancía”. 

Cada número de Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos cuenta con un dossier temático, artículos libres, reseñas de libros, semblanzas y entrevistas. 

Su séptima y más reciente edición estuvo dedicada a pensar la relación entre literatura y crisis. En la presentación, a cargo de los docentes e investigadores de la UNTREF Adriana Rodríguez Pérsigo y Valentín Díaz, se lee:

“Cada una de las crisis que, día tras día, es anunciada en la prensa mundial parece obligar a constatar un ciclo nítido y dramático: la crisis es el origen y el destino de nuestro tiempo. En efecto, la agenda capitalista impone cada día con mayor violencia ciclos de crisis como  condición para la autorregulación y la propia supervivencia (…) Toda crisis supone un punto de inflexión, un cambio drástico que puede separar la vida de la muerte. Si volver sensible es sinónimo de volver visible la falta o aquello que los pueblos desean (Didi-Huberman, 2004), el arte atrapa los conflictos y propone elaboraciones sobre las crisis (el hambre, la pobreza, la discriminación, la violencia de género, la fragmentación del tejido social)”.

Entre otros aportes, el número contó con los artículos Crisis de las comunidades, crisis de los universales, del propio Link; Ángel Rama y António Cândido: un proyecto crítico latinoamericano ante las crisis nacionales, del investigador de la Universidad de la Plata, Maximiliano Crespi; Deberes testimoniales: la crítica frente a las producciones artísticas de hijas e hijos de militantes de los años '70, de la estudiante de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la UNTREF, Anahí Molina; y Después de la crisis, la prótesis: García Wehbi, Ferro, Lissardi, del docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Francisco Gelman Constantin.

Por su parte, el número 6 de la revista giró alrededor de las textualidades indígenas en el espacio latinoamericano. En la introducción, el codirector de Chuy, docente e investigador de la UNTREF, Diego Bentivegna, reflexiona: 

“Las variedades indígenas, que ponen en cuestión la visión monolingüe desde las que se configuran a partir del siglo XIX los diferentes Estados naciones que conforma Latinoamérica, constituyen series que, por razones históricas y –al mismo tiempo– políticas, se muestran como especialmente significativas para pensar los modos conflictivos de configuración de aquello que habitualmente pensamos como ‘latinoamericano’.

Precisamente, han sido las lenguas asociadas con lo ‘autóctono’ y con la explotación esclavista, las lenguas indígenas y africanas y las textualidades (y corporalidades) ligadas a ellas, las lenguas híbridas surgidas en el contacto con las variedades de la gran inmigración europea (…) las concretas realidades lingüísticas que permitieron pensar prácticas de descolonización literaria y epistemológica que ponen en entredicho la construcción histórica de ‘lo latinoamericano’”.

Allí se desplegaron trabajos como Máquinas de papel y lenguas indígenas americanas. Los archivos de trabajo de Samuel Lafone Quevedo y Bartolomé Mitre, de los investigadores del CONICET, Máximo Ezequiel Farro y Sofía De Mauro; Poéticas ameríndias: perspectivismo e transcriação caníbal, del profesor de la Universidade Estadual do Paraná (Brasil), Caio Ricardo Bona Moreira; Construcción de acervos multimodales en lenguas indígenas: grafocentrismo, lectoescritura y procesos identitarios, de la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México), Lorena Córdova-Hernández; e Interlocutores minorizados. Miradas antropológicas sobre los usos cotidianos de las lenguas indígenas en experiencias de niños y niñas Toba/Qom y Mbya, de las investigadoras del CONICET, Ana Carolina Hecht y Noelia Enriz.

También se destaca la propuesta de su quinto número, dedicado a pensar un contra-archivo latinoamericano y a las imágenes de la disidencia en la literatura latinoamericana. Sobre esa línea de indagación, el docente e investigador de la UNTREF, Mariano López Seoane, apunta: 

“Los estudios poscoloniales nos enseñaron a superar el grafocentrismo y a redimir los tonos de la tradición oral; el movimiento de mujeres y las disidencias sexuales se encargaron de sumar al archivo toda una serie de materiales antes descartados por triviales o por pertenecer a la ‘esfera privada’; la reproducción digital, por su parte, produjo una transformación definitiva de la materialidad del archivo, que nos obliga a repensar las formas heredadas de documentar, conservar y transmitir información y conocimientos. El paisaje del archivo se ha vuelto irreconocible para quienes eran sus custodios por excelencia: los historiadores”.

Sobresalen en este lanzamientos los artículos El arte de la vida otra, o cómo no ser gobernado, del reconocido filósofo e historiador del arte francés, Georges Didi-Huberman; Literatura en estado de archivo - prolegómenos americanos, del investigador del CONICET, Facundo Ruiz; El canon frente al archivo. Avatares metodológicos de una relación complementaria, de la docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Luciana Del Gizzo; y S.S. (No)Biodegradable: del archivo al tatuaje, de la docente de la Universidad Provincial de Córdoba, Lorena Fioretti.