PLANTAR: la unión del arte, el ambiente y la comunidad
Se llevó adelante el primer festival de cultura ambiental, una propuesta que integró, a través de diferentes actividades, al arte, la naturaleza y el territorio.
27-11-2025
El campus de la Sede Lynch se convirtió en un espacio de encuentro que combinó la plantación comunitaria de especies nativas con talleres, instalaciones, cine, laboratorios y propuestas participativas pensadas para todas las edades. Inspirado en la idea de que “planta quien imagina el futuro”, PLANTAR propuso pensar el campus como un espacio vivo y compartido y a la comunidad universitaria como protagonista de esta construcción colectiva.
Fueron cuatro días de programación con más de 30 actividades que se realizaron tanto en el campus como en el entorno urbano circundante. El primer día abrió con “UNTREF por Wes Anderson”, una caminata por el barrio de Sáenz Peña que invitó a mirar el entorno desde una estética lúdica. También se presentó la instalación Basurómetro, un archivo visual que interpela sobre los residuos y la forma en la que habitamos el territorio. Los talleres tuvieron un rol central desde el inicio: se realizó “Tramas, paleta nativa”, un espacio teórico-práctico sobre tintes naturales; el de cianotipia “¿Cómo las vemos?”, guiado por la artista Stella Maris Santiago; y “Entretejido”, un encuentro de arte y diseño experimental que invitó a explorar las posibilidades estéticas y materiales del cuero de kombucha como soporte creativo. Esta primera jornada cerró con la proyección de cortos de la Diplomatura en Animación y del film El amo del jardín, presentados por el coordinador de Producción Audiovisual Julio Bertolotti.
El segundo día combinó recorridos sensoriales como “Refrescá tu memoria” con el mapeo participativo “Raíces del bosque”, la experiencia artística “El cofre de Lynch” y la instalación “Latente”, orientada a despertar la atención sensorial sobre el entorno cotidiano. Cerró con la proyección del documental UNTREF late que recupera la toma universitaria de 2024.
La jornada posterior contó con un recorrido por lo emocional y lo sensorial: “Sabores con raíz”, “Sensorium”, “Mapa de aromas”, el juego “Recreo” y la intervención sonora Voces cercanas: Xiel. Por la noche, la biblioteca funcionó como soporte de “Frecuencias vivas en Lynch”, un mapping audiovisual inspirado en la relación entre naturaleza y paisaje sonoro.
La plantación de nativas, el corazón del Festival
En el cuarto y último día se realizó la actividad central: la plantación participativa de especies nativas en el campus, un gesto colectivo que buscó dejar una huella material del festival y reafirmar la construcción de una universidad más verde, consciente y abierta a su comunidad. Se sumaron talleres de haikus, experiencias inmersivas como “Arroyo Medrano”, la instalación EcoPulso y propuestas participativas orientadas al juego, la memoria y la creatividad ambiental, como el laboratorio “Hasta la raíz”.
PLANTAR buscó fortalecer la relación entre la comunidad universitaria, el territorio y su biodiversidad, ofreciendo experiencias que vinculan lo artístico con lo ecológico. La iniciativa forma parte de un trabajo sostenido entre programas, carreras e institutos con nuevas actividades previstas para los próximos meses. Organizaron las jornadas el Programa de Investigación e Interacción entre Ambiente y Cultura (PIIAC), dependiente del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC); el Instituto del Mundo del Trabajo (IMT) Julio Godio y las licenciaturas en Producción Audiovisual y Gestión del Arte y la Cultura.

