Llega el seminario “Pensar con Judith Butler el Ni una Menos”

A partir de la teoría de la filósofa estadounidense, se propondrá una hipótesis de lectura del efecto transformador de la movilización social contra la violencia sexo-genérica iniciada en 2015 en la Argentina.

27-05-2024

En el segundo cuatrimestre, el Doctorado en Estudios y Políticas de Género y el Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género (CIEPOG) desarrollarán el seminario doctoral “Pensar con Judith Butler el Ni una Menos: volvernos sujetos entre el cuerpo, las normas y la protesta feminista”. La actividad se llevará a cabo los días jueves, del 1 de agosto al 19 de septiembre, de 17:00 a 21:00 horas. La docente que estará a cargo será la coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género María Inés La Greca.

El objetivo de la propuesta es que el estudiantado sea introducido en la teoría de la formación del sujeto de Judith Butler tal como fue elaborada en sus escritos éticos-políticos de la última década, reconstruyan los vínculos entre conciencia política y corporalidad gracias a la teorización de la especialista norteamericana e identifiquen y estudien críticamente el contexto específico de la movilización feminista y LGBTTQ+ argentina y sus debates sobre la violencia sexo-genérica desde 2015.

“Este seminario es producto de una década de investigación realizada por mí a partir de proyectos radicados en la UNTREF y en el CONICET. Particularmente estos 10 años comienzan con una estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Columbia con Judith Butler. Desde entonces mi trabajo filosófico empieza a enfocarse más en cuestiones vinculadas con el género, el feminismo y el activismo”, explicó La Greca. La docente indicó que a partir de esta situación personal, sumada a cuestiones públicas y académicas, como fue la primera movilización del colectivo Ni Una Menos, la creación de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género y la visita de Butler a la UNTREF en septiembre de 2015, comenzó a pensar una teoría filosófica del sujeto que se inspira en Butler.

Esta propuesta académica surge como resultado de la masividad que adquirió la protesta feminista y LGBTTQ+ en nuestro país en la última década. Esta situación provocó transformaciones en los ámbitos privados y colectivos. Al interpelar estas demandas a los gobiernos, a las instituciones científicas y artísticas y a la sociedad en su conjunto, el seminario busca ofrecer un marco interpretativo para dar cuenta de esta coyuntura, entendiendo que la transformación social es inseparable de la subjetiva de las personas como individuos y ciudadanos.

“La expectativa de este seminario es presentarle a los estudiantes los resultados de estos 10 años de investigación a través de una serie de temas, cuestiones y perspectivas que permiten pensar filosóficamente cómo nos constituimos como sujetos en relación con nuestros cuerpos y las normas y cómo esa constitución tiene que ver con el efecto que han tenido en muchos de nosotros la protesta feminista en la Argentina”, agregó.

Los contenidos que se incluyen en el programa se desarrollan a partir de tres unidades: “El contexto político: el grito de Ni una Menos”; “La teoría de la formación del sujeto de Judith Butler”; “De la desorientación a la autoconstitución”. El corpus de lectura y estudio combinará  textos académicos, manifiestos, debates públicos, novelas y performances.

La Greca señaló:“Las expectativas tienen que ver con que los estudiantes disfruten, aprendan y se sientan transformados  por este seminario”. Además, sostuvo que se buscará enriquecer las trayectorias de investigación de los estudiantes del Doctorado en Estudios y Políticas de Género y de aquellos alumnos y alumnas de otras universidades que puedan abordar esta actividad como un seminario externo a su institución.

Judith Butler es considerada una de las voces más influyentes de la teoría política contemporánea y de la teoría de género. Es autora de El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1993) en los que desafió las nociones convencionales y desarrolló su teoría de la performatividad de género.

La filósofa estadounidense visitó la UNTREF en dos oportunidades. En septiembre de 2015 brindó la conferencia “Cuerpos que todavía importan” en el auditorio de la Sede Caseros II y en abril de 2019 fue la figura principal de la mesa redonda “Activismo y pensamiento”, evento multitudinario que se realizó en el microestadio del campus de la Sede Lynch.