Hacer hablar al archivo: la historia de Lula, una investigadora de su propia memoria
Luján Muñoz Galaz se recibió como Licenciada en Artes Electrónicas con una tesis que parte de un archivo íntimo: los videos de su infancia filmados por su familia.
22-05-2025

Entre imágenes analógicas y reflexiones sobre el recuerdo, la graduada de la Licenciatura en Artes Electrónicas Luján “Lula” Muñoz Galaz construyó una obra donde lo personal se vuelve colectivo y la educación pública, una herramienta para soñar. “Cada vez que recordamos, estamos volviendo a pensar en esa situación. Es como que dibujamos de nuevo ese recuerdo”, dice Lula. Esa idea fue uno de los motores de su tesis de grado. Su punto de partida: un archivo familiar de videos grabados entre su nacimiento y sus ocho o nueve años. En esas cintas, capturadas en VHS, aparecen ella de bebé, su hermano, su casa de Villa Luro. “Mi cuarto era, también, la oficina de mi papá. Tenía todos los libros, además, de mi mamá. Era donde estaba la biblioteca. Para mí hay algo ahí, como que se configuró una relación con los documentos, con el pasado”, explicó. Esa memoria, latente en imágenes y objetos, fue cobrando forma académica, artística y política.
Luján se define como investigadora de archivos. Y en su tesis quiso que aquellos materiales caseros dialogaran con otros, abriendo preguntas nuevas: “¿cómo se resignifican los recuerdos cuando se los vuelve a mirar desde otro momento de la vida?” y “¿qué formas nuevas de narrar pueden surgir del cruce entre lo íntimo y lo colectivo?”.
“La tesis está dentro de los estudios formales, pero los videos que uso son del archivo familiar. Mi papá empieza a filmar porque, cuando mi hermano tenía dos años, se quemó con una plancha. Tenían que operarlo para que no perdiera movilidad en la mano y compraron una cámara por si pasaba algo: querían tener imágenes, contar con eso”, relató la graduada.
Durante la carrera, una consigna despertó la chispa: trabajar con archivos personales. “Ahí pensé: voy a meterme con este material. Y la verdad es que fue muy shockeante: ver una realidad que fue, en la que estabas pero con otra textura, distinta a la que estamos acostumbrados en la era digital”, manifestó.
Ese pasaje —de lo analógico a lo digital, de lo personal a lo público, de la experiencia a la reflexión- es, también, el camino que Lula recorrió como estudiante. “En mi defensa de tesis quería sostener la educación pública. Es muy importante para poder soñar. Si se desfinancia, las próximas generaciones no van a tener el privilegio que tuve yo. En la universidad me hicieron ver que hay maneras de pensar que eran diferentes a las que estaba acostumbrada”, señaló la investigadora.
En el video que acompañó su defensa de tesis, aparecen escenas de su infancia: Lula bebé, un paseo en auto por la ruta, dibujos sobre la mesa, juegos en el pelotero, su hermano de chico, ella acostada en el suelo de un balcón, caminando por la playa, montando un caballo junto a su papá. La última imagen la muestra sonriendo a cámara. Detrás, se escucha una voz familiar que dice: “Una sonrisita, por favor. Para la posteridad, antes de que se termine la cinta”. Y Lula bebé mira al lente. Y sonríe.