Encuesta de CEIPSU refleja el deseo social de una mayor injerencia estatal

El relevamiento de 1500 casos fue realizado en el marco del proyecto de una red de investigadores de 15 centros.

24-05-2024

Según un estudio realizado por el Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) junto a otros 14 institutos de investigación de universidades nacionales argentinas, la injerencia del Estado en áreas claves como salud, educación, servicios públicos, vivienda y trabajo es fundamental para la mayoría de la población encuestada. Este Programa de Investigación Regional Comparada – Estructura Social Argentina (PIRC - ESA) fue financiado por la Agencia I+D+i.

Partiendo de la pregunta: ¿la ciudadanía argentina abandonó el horizonte de igualdad, la ética del cuidado con niños, niñas y adultos mayores, la protección de nuestro trabajo y la valoración de la salud y la educación como derechos?, el estudio demostró cuál es la opinión de la comunidad sobre temas de gran actualidad para el desarrollo del país.

La encuesta es parte del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase” del PIRC – ESA, un programa federal interuniversitario formado por 15 universidades públicas e institutos asociados. Este instrumento aporta datos para entender qué percepción tiene la sociedad sobre la presencia estatal como garantía de derechos sociales.

Pasando a los datos duros, a la hora de demostrar el grado de acuerdo o desacuerdo sobre un posible arancelamiento de las universidades públicas, el 83% de los consultados está en contra. A su vez, y dentro del Área de Educación, el 75% indicó que debería estar garantizado el acceso a jardines maternales públicos y gratuitos para todos los niños y niñas.

En cuanto al acceso a la vivienda propia y a los subsidios a los servicios públicos como luz, agua, gas y transporte, la población encuestada se mostró tendiente a que el Estado provea financiamiento en ambas cuestiones: el 71% está de acuerdo con la financiación a la vivienda única familiar y el 81% se mostró en desacuerdo con la eliminación de los subsidios a los servicios. 

El último relevamiento que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) demostró que el índice de empleo “en negro” en la Argentina alcanza al 38% de la populación activa. En este aspecto, los encuestados por PIRC – ESA se manifestaron de acuerdo con que el Estado aumente las penas a aquellas grandes empresas con empleados no registrados. Así lo hizo saber el 83% de los entrevistados.

Por otro lado, el 72% considera que el Estado debe garantizar la jubilación de aquellas personas que no hayan realizado aportes suficientes durante sus años de actividad laboral formal. Asimismo, el 93% cree que es necesario subsidiar los medicamentos para las y los adultos mayores. 

Finalmente, un número muy bajo de encuestados –representados en el 7% del total de personas que participaron del estudio- opina que la distribución de los ingresos económicos en la Argentina no es desigual. En contraste, el 61% expresó que nuestro país atraviesa una profunda desigualdad en términos de ingresos.

La investigadora del CEIPSU Gabriela Benza dijo: “Estos resultados hablan de un apoyo mayoritario a la presencia del Estado en ámbitos relevantes de la vida social, algo que parece contrario a los temas que están hoy en día en la agenda pública”. Benza manifestó que en los últimos tiempos se observa que “como sociedad estamos viviendo una etapa novedosa en distintas dimensiones y estos datos que presentamos abren un interrogante acerca de en qué medida estas trasformaciones involucran una impugnación más profunda al Estado como garante de ciertos derechos de protección básicos”.