¿Qué educación queremos y para qué sociedad?

Entrevista a Malena Noguer y Martín Ferrari, directores de “La Educación en Movimiento”, un documental convencido de la importancia de las organizaciones sociales en el debate sobre educación.

27-03-2018

En agosto de 2015, Malena Noguer y Martín Ferrari emprendieron un viaje con cámara en mano en el que visitaron organizaciones y movimientos sociales de América Latina. El recorrido se extendió un año y medio, 40.000 kilómetros, ocho países, 15 organizaciones y más de 100 entrevistas. La cámara y el micrófono se convirtieron en herramientas para contar esas experiencias y hacer oír las voces de sus protagonistas.

En una entrevista con Estación UNTREF, Malena (socióloga) y Martín (educador) hablaron sobre este rodaje tan particular que atravesó múltiples culturas, músicas, historias y luchas. La Educación en Movimiento tuvo su pre-estreno en noviembre pasado en el marco de la muestra DOCA de Documentalistas Argentinos y estrena oficialmente el jueves 5 de abril en el cine Gaumont

Esto es algo que nos tiene que movilizar, no solo a escuchar y aprender, sino a pensar qué educación queremos y para qué sociedad.

¿Cómo surgió La Educación en Movimiento?

Martín: Ya llevamos casi tres  largos años construyendo este proyecto. Con Malena nos conocimos en un bachillerato popular en un barrio en la zona de Villa Martelli. Este bachillerato es parte de las cien escuelas que hay en todo el país, en fábricas recuperadas y organizaciones, con una propuesta pedagógica diferente, innovadora y crítica. Ahí nació la pregunta sobre qué pasaba con estos espacios, y no solamente en Argentina, sino en toda América Latina, ¿qué pasa entre la educación y los movimientos sociales? Sobretodo hoy, en un momento donde muchas organizaciones y movimientos nos re-preguntamos sobre nuestras construcciones políticas, nuestros destinos en medio de este giro más conservador que estamos viviendo a nivel regional.

¿Cómo fue hacer este viaje de un año y medio?

Malena: Decimos siempre que el viaje mismo fue otra escuela, fue una expedición pedagógica. En Colombia, en los años 80, los maestros y maestras se formaban también viajando, encontrándose con otros docentes, y para nosotros fue una escuela desde lo personal, eso también fue muy hermoso. Siempre contamos que fuimos editando el material en el camino, no es que filmábamos y nos íbamos, sino que nos comprometíamos a editar en el lugar y devolver un corto sobre esa misma experiencia. Esos momentos fueron increíbles, de mucho crecimiento y de lograr construir de manera más colectiva esos cortos. 

Cuando se hicieron estas preguntas, ¿ya pensaban que iban a terminar en un documental o esa idea fue surgiendo en la propia experiencia?

Martín: Salimos con la convicción de hacer un documental, nos formamos antes de salir y nos hicimos de las herramientas técnicas. Nos tocó tomar en nuestras manos la herramienta audiovisual, atípica para los que no venimos de ese mundo, que solemos escribir o sistematizar este tipo de experiencias. Me acuerdo de un compañero del mundo del cine que nos decía: “si ustedes quieren que esto sea un documental, que verdaderamente sea una herramienta para debatir qué educación queremos, no pueden salir a filmar con el celular y un microfonito, se tienen que hacer de cámaras, micrófonos, computadoras y se tienen que formar”. Y así es que antes de partir estuvimos seis meses formándonos para poder llegar con las herramientas necesarias para ir filmando y editando en el viaje. 

Como dijo Malena, soñamos esto de grabar y editar en el camino, pero no con tanta intensidad como con la que lo vivimos: el compromiso de toda la gente a lo largo de ocho países de ser parte, recibirnos en sus casas, darnos comida, participar, poner su vida y contarnos sus historias nos obligó a terminar el material.

Es interesante que hayan terminado el material justo en un momento complejo que pretende dejar al aula en total división de lo que ocurre en el contexto. 

Malena: Nosotros creemos que no existe una educación neutral. Todos estos movimientos y organizaciones primero se organizan frente a diversas injusticias que viven y después crean sus experiencias educativas, entonces estas experiencias ya nacen ligadas a las problemáticas de un contexto determinado. 

Martín: Hoy se está queriendo vincular la escuela a la evaluación, y es importante evaluar nuestras prácticas, pero también es clave cómo vinculamos nuestras aulas a las problemáticas de la cotidianeidad de los pibes y las pibas, a las problemáticas que hoy atraviesa nuestra sociedad. Estos movimientos sociales que construyen escuelas y universidades, las vienen vinculando a las problemáticas que atraviesan a las mujeres, a los indígenas, los campesinos, a los pibes de La Boca. Fer, uno de los protagonistas, es un pibe de la barriada de La Boca que está atravesado por todas esas complejidades: es trabajador precarizado, está atravesado por el consumo, por la lucha por poder conseguir una vivienda entre todo el negociado de la inmobiliaria, y en el medio de todo eso, quiere terminar el secundario. Esta historia es parte del documental. 

La escuela nace como un espacio de sistematización de lo que primero fue una experiencia de vida y de lucha.

Martín: Exactamente, la escuela nace ahí, en medio de todo un proceso de organización. Pienso en el Movimiento Sin Tierra en Brasil donde el campesinado trabaja la tierra pero no es suya, entonces se organiza para poder tenerla. En el medio de todo eso es necesario una escuela, una universidad. Pensemos hoy en Brasil: hemos estado con personas que dirigen escuelas que tiene el MST y son hijos de analfabetos, sus padres lograron tener tierras y hoy esos hijos son doctores en educación y conducen escuelas. Entonces esto es algo que nos tiene que movilizar, no solo a escuchar y aprender, sino a pensar qué educación queremos y para qué sociedad.

¿Hay algunas ideas principales o desafíos que hayan encontrado que atraviesan toda la educación popular o los proyectos alternativos en América Latina?

Martín: Creo que es una película que nos invita a aprender de aquellas escuelas que se están construyendo vinculadas a las problemáticas de la tierra, a las cuestiones de género e identitarias. 

Malena: A la espiritualidad también, como algo que atraviesa a toda Latinoamérica y que muchas de estas escuelas recuperan. 

Martin: Vinculado al carácter prefigurativo, esa palabra a veces extraña que tiene que ver con hacer eso que decimos. Muchas de esas experiencias están haciendo eso que dicen, no lo dejan para mañana sino lo que están haciendo hoy. Estas son algunas de las cuestiones que nosotros vamos viendo como rasgos comunes y que, a través de las historias de las personas, intentamos ponerle palabras, imágenes, color, música y sonido.

¿Qué esperan que pase con el documental?

Martín: Algo que ya empezó a suceder con los cortos, cuando íbamos filmando y editando, los cortos nos iban ganando en ruta. Cuando llegamos a Colombia, a la Universidad del Cauca en el sur, nos invitaron a una cátedra de educación popular y uno de los académicos nos dijo: "¿ustedes son los de La Educación en Movimiento? Porque creo que voy a trabajar uno de sus videos". Ahí nos cayó la ficha de lo que estábamos haciendo.

Malena: Otra imagen de esto fue en Córdoba, donde estuvimos mostrando algunos cortos y conversando en la Universidad Popular de Colonia Caroya. Después de que nos fuimos, nos escribieron contándonos que docentes de la escuela pública estaban pensando su propia práctica a partir de lo que habíamos conversado. Creo que esa es la idea, que sea una herramienta que nos permita debatir, pensar las  prácticas, discutir qué educación queremos, y no solo acá en Argentina sino a nivel latinoamericano. 

La Educación en Movimiento es una coproducción de UNTREF MEDIA y Mapas. Estrena el próximo jueves 5 de abril a las 19 horas en el cine Gaumont.

Descargar galería de imágenes: