Daniel Castellani: “El liderazgo se construye con vínculos”
El entrenador de la selección argentina femenina de vóley compartió su visión sobre el liderazgo en el deporte y destacó la importancia de las relaciones interpersonales y del aprendizaje constante en la formación de equipos.
25-04-2025

“El verdadero liderazgo no se impone, se construye desde la relación con los demás”. Con esa idea como eje, Daniel Castellani, leyenda del vóley argentino y actual docente de la Diplomatura en Ciencias Aplicadas al Vóley de la UNTREF, ofreció un seminario de liderazgo en la Sede Rectorado Centro. La actividad reunió a estudiantes, entrenadores y deportistas interesados en repensar los modos de conducir equipos en deportes de alto rendimiento. Durante su exposición, Castellani unió conceptos teóricos con experiencias personales en un diálogo que combinó el conocimiento académico con su extensa trayectoria como jugador y entrenador internacional.
“Es un placer estar acá en una etapa de mi vida que es diferente. Después de 25 años trabajando en el exterior, siento que llegó el momento de devolver lo aprendido, de acompañar a las nuevas generaciones”, expresó Castellani que reconoció que lo “impacta” la cantidad de jóvenes que participan en estas actividades de formación.
El entrenador abordó el concepto de liderazgo desde una mirada integral. Afirmó que las relaciones interpersonales son hoy el factor diferencial: “No sirve más el entrenador que impone reglas sin construir vínculos. Lo que realmente influye es la relación que puede generar con los deportistas. Hay que estar involucrado para motivar, para influenciar, para generar autoestima”.
Durante el seminario –que se realizó en formato híbrido ya que a la modalidad presencial se sumó la transmisión en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF- se abordaron seis pilares fundamentales del modelo de liderazgo establecido por el especialista invitado: empatía, conocimiento, mentoría, motivación, exigencia y congruencia. “De todos ellos, los más importantes son la empatía y la exigencia porque la empatía genera una exigencia positiva basada en la confianza del ´sé que vos podés hacerlo´”, explicó.
“Un buen líder aprende, aplica lo aprendido, busca oportunidades, resuelve problemas y sigue intentando después del error”, agregó Castellani. Además vinculó el trabajo en equipo con un proceso emocional al indicar que en un grupo existe el enamoramiento pero, también, el conflicto y la ruptura. “Cada jugador es una historia. Hay que generar vínculos individuales, valorar lo mejor de cada uno y confiar en que todos tendrán su momento para brillar”, manifestó. Hacia el final, Castellani se refirió a la concentración como una habilidad fundamental del alto rendimiento y ofreció herramientas para entrenarla: meditación, respiración consciente, visualización de los logros y atención al lenguaje corporal.
Tras su presentación, el histórico medallista olímpico dejó un mensaje claro que habla de la importancia del trabajo en comunidad y echa por tierra la idea del individualismo: “El liderazgo se enseña, se entrena y se transforma junto con otros”.
La Diplomatura en Ciencias Aplicadas al Vóley es una de las novedades que presenta la UNTREF en 2025. La carrera tiene una duración de dos cuatrimestres y combina la formación en tres áreas: técnica, salud y gestión. A lo largo de este año ofrecerá, además de sus clases regulares, este tipo de encuentros en formato de seminarios que serán dictados por destacadas figuras del ámbito deportivo local e internacional. “Estamos muy contentos de poder llevar adelante esta diplomatura. Hace muchos años la Universidad viene invirtiendo y apoyando el deporte de muchas maneras. Con el vóley, particularmente, tenemos una relación muy especial. Hoy en la UNTREF hay más de 300 chicos que participan y compiten a nivel federativo. Desde hace un tiempo teníamos la idea de armar una diplomatura específica sobre el vóley y fue allí que empezamos a incorporar a diferentes actores para que sean parte de este espacio”, aseguró Esteban Símaro, director del Departamento de Deportes y uno de los coordinadores de la Diplomatura. La carrera es coordinada también por Federico Mentaberry.