Cuando el arte y la tecnología se unen para imaginar otros mundos posibles
“Cosmopoéticas del cuidado” es una muestra de estudiantes de la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales, con apoyo de la Fundación Casa Pronto. Invita a reflexionar sobre el vínculo entre materia, técnica y cuidado.
03-07-2025

En un tiempo marcado por crisis ecológicas, hipertecnologización (presencia excesiva o desproporcionada de la tecnología en distintos aspectos de la vida humana) y transformaciones sociales, la muestra Cosmopoéticas del cuidado propone una pausa sensible y reflexiva. Allí donde el planeta se revela como un ensamblaje frágil — hecho de capas de memoria geológica, flujos de datos y vínculos entre lo humano y lo más-que-humano —, esta propuesta invita a imaginar futuros más habitables desde la alianza entre materia, técnica y afecto.
La muestra reúne trabajos de estudiantes y docentes de la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología en diálogo con la Fundación Casa Pronto. Es el resultado de un proceso colectivo de exploración estética, conceptual y tecnológica, que desde el inicio buscó abrir un espacio para compartir y visibilizar las prácticas desarrolladas en la Diplomatura.
La exposición reúne más de 25 proyectos de distintas cohortes —desde 2021 hasta hoy—, muchos de ellos surgidos como trabajos finales de cursada. Los lenguajes y soportes utilizados son diversos: video, fotografía, modelado 3D, inteligencia artificial, esculturas, biomateriales. Esa pluralidad da cuenta de una pedagogía indisciplinada, donde teoría y práctica se contaminan con el arte, la naturaleza y las tecnopoéticas.
Según explica Gabriela Munguía, curadora de la muestra, Cosmopoéticas del cuidado surgió de una construcción colaborativa entre docentes, estudiantes y la comunidad. Uno de los impulsos principales fue la necesidad de encontrarse presencialmente —ya que se trata de una carrera online— y de generar una instancia para dar a conocer los procesos que se viven en la Diplomatura. La propuesta contó con el acompañamiento clave de Luciano Pozo, egresado del programa y actual coordinador artístico en la Fundación Casa Pronto.
El nombre de la muestra condensa múltiples sentidos. Por un lado, evoca la cosmopolítica —una política donde quepan muchos mundos, incluyendo las voces no humanas—, y por otro, la cosmotécnica, que entiende toda técnica como expresión de una visión del cosmos. A partir de ese cruce, la exposición se plantea como un ecosistema poroso, donde hongos, musgos, raíces, inteligencias artificiales, paisajes sonoros y tecnologías ancestrales coexisten en tensión y diálogo.
Dispositivo tentacular
“La tecnología no es ni enemiga ni salvadora”, plantea Munguía. “Lo que necesitamos es una coalición entre saberes modernos y ancestrales, entre lo natural y lo tecnológico. Pensar, por ejemplo, de dónde vienen los materiales que conforman una computadora —el cobre, el vidrio, los minerales— es también narrar la historia de nuestros suelos”. En esa clave, cada obra de la muestra funciona como un dispositivo tentacular, un ensayo de reparación y re-existencia frente a un mundo en crisis.
El cuidado, entendido como eje ético, político y afectivo, atraviesa toda la propuesta: el cuidado de la Tierra, de los vínculos humanos, de las subjetividades. Una noción expandida del cuidado que incorpora miradas feministas, disidentes, comunitarias y más-que-humanas, buscando imaginar otras formas de convivir en un mundo donde los saberes y las técnicas se entrelacen para sostener la vida.
Los artistas participantes son: Alejo di Risio, Franco González, María Paula Aldea, Ana Paula Hall, Ana Santilli Lago, Celeste Medrano, David Jiménez-Escobar, Eddy Báez, Edith Galarza, Erika Torres Hoyos, Federico Gloriani, Franc Paredes, Jorge Bernal, Juan Agustín Carpinello, Karina Guadalupe Salinas, Laura dos Santos, Laura Leyt, Martha Castillo, Nath Flores, Raquel Ferreyra Patiño, Roxana Villarino, Sima Zali Tktau, Victoria Yoguel, y los colectivos Electrobiótica y Etcétera.
Además de Casa Pronto, contó con el apoyo del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr.Norberto Griffa (IIAC). La muestra puede visitarse con entrada libre y gratuita en la sede de la Fundación Casa Pronto (España 383, Junín, provincia de Buenos Aires).