CIENCIA HOY: ya está disponible el primer ejemplar editado por la UNTREF
Tras el convenio firmado entre la Universidad y la Asociación Civil Ciencia Hoy, se publicó el número 192 de la histórica revista.
18-09-2025
El número 192 de CIENCIA HOY marca el inicio de una nueva etapa impulsada por la UNTREF que en octubre de 2024 asumió la edición de la revista y la preservación de su archivo histórico, incluyendo su versión infantil y materiales complementarios como pódcasts y cortometrajes. El último número está disponible en este enlace.
En la editorial que abre este nuevo ejemplar, el director Pablo La Padula recuerda que el retorno de la democracia en 1984 coincidió con un resurgir de la ciencia argentina que ya había dado al mundo figuras como Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein. Para La Padula, esa tradición científica constituye “una dimensión humanística de la cultura nacional”:“CIENCIA HOY, con la publicación de un volumen dedicado a los cuarenta años de investigación en democracia, rinde tributo a esta tradición de la cultura de la razón al servicio de la sociedad pero, también, inaugura una nueva etapa en la comunicación y divulgación de nuestros saberes al quedar esta revista anidada por primera vez en su casi medio siglo de historia bajo el ala académica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en el prestigioso Departamento de Arte y Cultura. Se asume, así, el compromiso irrevocable de dar continuidad a tal emprendimiento del saber porque hoy más que nunca entendemos el conocimiento científico como intelección constitutiva de la cultura contemporánea”.
El número 192 rinde homenaje a la trayectoria de CIENCIA HOY al reunir una selección de artículos históricos que reflejan la diversidad temática de la revista y su compromiso con la transferencia de saberes a la sociedad. Entre los temas destacados se incluyen la transformación del campo argentino, la pobreza, la gestión de residuos urbanos, los nanomateriales, la biología marina, la vacunación como política pública, la genética, el litio como recurso estratégico y el uso de algoritmos de big data para medir pobreza y desarrollo.
La tutela académica de la UNTREF para esta publicación garantiza el acceso libre y gratuito a todos sus contenidos y las temáticas que abordan sus páginas simbolizan la permanencia de la ciencia como parte constitutiva de la cultura contemporánea y la convicción de que el conocimiento científico es una herramienta esencial para el bienestar de la sociedad.
Lo que trae el número 192
Agricultura (2008): “La transformación del campo argentino” por Roberto Oscar Bisang.
Sociología (2009): “La pobreza entre los argentinos por Alfredo Bolsi y Pablo Paolasso –
Química (2011): “Nanomateriales creados en Argentina” por Cristina Elena Hoppe y Federico José Williams
Historia (2014): “La historia y sus polémicas” por Fernando J Devoto
Neurociencia (2016): “Homo musicalis. Circuitos neuronales de la música” por Daniel J Calvo
Genética (2018): “Genética y medicina de precisión” por Sebastián A Vishnopolska y Marcelo A Marti –
Economía (2023): “Big data y algoritmos para la medición de la pobreza y el desarrollo” por Walter Sosa Escudero
Todos los números de CIENCIA HOY, desde el primero –publicado en diciembre de 1988- hasta el más reciente, se encuentran en este enlace.
Con esta publicación la UNTREF no solo asegura la supervivencia de una revista fundamental para la divulgación científica en la Argentina sino que, también, abre un espacio renovado para pensar la ciencia como parte integral de la cultura y del desarrollo del país.